Pensamiento Computacional y Educación en una Sociedad Globalizada

La educación requiere cambios para fortalecer la formación de los educandos. Algunos cambios se están originando por medio del progreso tecnológico, especialmente con el desarrollo del pensamiento computacional. Este pensamiento potencia habilidades esenciales para interactuar en una sociedad global...

Full description

Autores:
Mono Castañeda, Alexi
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/53004
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/53004
Palabra clave:
Computational thinking
Society 5.0
Digital skills
STEAM (science, technology, arts, engineering and mathematics)
Digital learning ecosystem.
Educación
Tecnología-Educación
Sociedad-Globalizada
Creatividad
Pensamiento computacional
Sociedad 5.0
Competencias digitales
STEAM (ciencia, tecnología, artes, ingeniería y matemáticas)
Ecosistema digital de aprendizaje.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:La educación requiere cambios para fortalecer la formación de los educandos. Algunos cambios se están originando por medio del progreso tecnológico, especialmente con el desarrollo del pensamiento computacional. Este pensamiento potencia habilidades esenciales para interactuar en una sociedad globalizada, resolver problemas, desarrollar la creatividad y prepararse para los desafíos del siglo XXI. Además, promueve la comunicación y el trabajo en equipo. El desarrollo del pensamiento computacional se apoya en la Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas (STEAM por sus siglas en inglés), los estándares de la International Society for Technology in Education (ISTE), los ecosistemas digitales de aprendizaje y las pedagogías activas. Estos elementos impulsan la formación de los educandos, preparándolos para ser ciudadanos hábiles en una sociedad 5.0. Aunque originado en Japón, este concepto ha trascendido fronteras y se reconoce como un pilar fundamental para el desarrollo social. Su influencia ya se evidencia en países como Colombia, donde se percibe su impacto en la inteligencia artificial y los avances tecnológicos que surgen de manera constante. En el contexto de la escuela secundaria, surge una problemática crucial en torno al fomento del pensamiento computacional y la carencia de un ecosistema digital de aprendizaje que lo posibilite e impulse. Aunque el pensamiento computacional está integrado en el currículo, su desarrollo se ve obstaculizado. Esta limitación se debe, en parte, a la falta de adecuación del contexto pedagógico y tecnológico en las instituciones académicas para fomentar enfoques innovadores. La ausencia de contextos educativos estimulantes restringe la capacidad para nutrir la creatividad en este ámbito, lo cual genera un desequilibrio en la educación. Para ello se formula la siguiente interrogante de investigación: ¿Cómo desarrollar pensamiento computacional a partir de un ecosistema digital de aprendizaje, a la luz del ix estándar pensador computacional propuesto por ISTE? Desde este punto, la actual investigación se adentra en el panorama, utilizando un marco de referencia que se concentra en áreas vitales: el pensamiento computacional, las competencias STEAM, los ecosistemas digitales de aprendizaje, la sociedad 5.0 y las pedagogías activas. En este contexto, se opta por la metodología de investigación basada en diseño educativo (IBD), la cual se fundamenta en un enfoque mixto que fusiona distintas perspectivas. Cada objetivo específico de esta investigación se vincula con las diferentes fases de la metodología IBD: análisis y exploración, diseño y construcción, evaluación y reflexión. La etapa de análisis y exploración arrojó un profundo entendimiento del contexto pedagógico y tecnológico de una institución académica en Bogotá. Mediante un análisis de la malla curricular de tecnología y una observación de cómo los educadores incorporan las competencias establecidas por ISTE en sus prácticas en el aula, se realizó una reflexión sobre el entorno educativo y tecnológico. Simultáneamente, se examinaron las inversiones en tecnología educativa en relación con los estándares de ISTE. De forma paralela, se llevó a cabo un diagnóstico del desarrollo del pensamiento computacional en séptimo grado, valiéndose de un test específico de pensamiento computacional, probado y reconocido en el ámbito académico, el cual abarca conceptos clave como direcciones, bucles, funciones y condicionales. Este análisis articulado permitió un diagnóstico preciso y completo del estado del pensamiento computacional allí. Los análisis previos y los diagnósticos efectuados han llevado a la identificación de los elementos esenciales para la creación de un ecosistema digital que promueva el desarrollo del pensamiento computacional, enfocado en el estándar de pensamiento computacional establecido por ISTE. Esta información se ha revelado como esencial para abordar el diseño de esbozos de dicho entorno, al mismo tiempo que se ha buscado la forma de integrar el juego en su proceso de creación. Esta perspectiva ha permitido plasmar gráficamente un ecosistema x funcional e interactivo que comprende no solo espacios de aprendizaje, sino también áreas dedicadas a la circulación de nuevas experiencias académicas y a la gestión de actividades. En este sentido, se ha procedido a seleccionar cuatro categorías de evaluadores, a saber: estudiantes, docentes, ingenieros y pedagogos externos. Su función ha consistido en analizar y emitir opiniones respecto a distintos aspectos del diseño y presentación del ecosistema, incluyendo la pedagogía, el contenido digital, la colaboración y el trabajo en equipo, el seguimiento y la seguridad. Las observaciones emitidas han resultado positivas y alcanzan un índice del 90,8 % de aprobación. No obstante, se ha destinado una especial atención al restante porcentaje de no aprobación, sometiéndolo a un análisis con el fin de obtener una comprensión completa y, a la vez, identificar oportunidades para optimizar la funcionalidad del ecosistema. De manera complementaria, se han planteado alternativas que permitan la evolución del ecosistema en concordancia con las cambiantes necesidades de la sociedad. Como consecuencia de este estudio, se ha identificado un modelo para el análisis de entornos tecnológicos y curriculares. Este modelo se rige por una metodología que resalta la creatividad y la innovación en el entorno educativo. Asimismo, se ha logrado la construcción de un ecosistema digital de aprendizaje, destinado a fortalecer el pensamiento computacional en estudiantes de séptimo grado. En última instancia, se concluye que el análisis del contexto curricular y tecnológico subraya la necesidad de actualizar enfoques pedagógicos en el contexto de la tecnología, con el propósito de integrar de manera efectiva el pensamiento computacional respaldado por ISTE y el enfoque STEAM. Esto implica adaptar el entorno tecnológico educativo para fomentar la participación recurrente de los educandos y colaborar estrechamente, con docentes y expertos tecnológicos, en el diseño de soluciones contextualizadas. xi La colaboración entre evaluadores (estudiantes, docentes, expertos en tecnología) optimiza el diseño y puesta en marcha de ecosistemas digitales, impulsando el pensamiento computacional y sentando las bases para una educación flexible en un entorno en constante evolución. La elección de una metodología educativa en el diseño educativo enriquece la creación de ecosistemas digitales al combinar conocimientos de contenido, pedagogía y tecnología; esto fortalece la calidad de los resultados finales. En última instancia, esta investigación enfatiza la necesidad crucial de articular el pensamiento computacional en la educación y proporciona un modelo para analizar contextos curriculares y tecnológicos, lo que demuestra la concepción, construcción y evaluación exitosa de entornos de aprendizaje digital adaptables y eficientes, capaces de responder a las cambiantes demandas educativas.