Fortalecimiento del aprendizaje de las ciencias desde la experimentación simulada para la apropiación del pensamiento científico.

Este trabajo se refiere al fortalecimiento del aprendizaje de las ciencias desde la experimentación simulada para la apropiación del pensamiento científico en los estudiantes de la Institución Educativa Las Flores, en el cual se implementó una estrategia pedagógica basada en la experimentación simul...

Full description

Autores:
López Mancera, Carlos Enrique
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/46141
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/46141
Palabra clave:
experiment
simulate
scientific thinking
pedagogical strategies
Educación
Aprendizaje por experiencia
Ciencia
experimentar
simular
pensamiento científico
estrategias pedagógicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_88a404329055d1b0b2d01a634f10808e
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/46141
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fortalecimiento del aprendizaje de las ciencias desde la experimentación simulada para la apropiación del pensamiento científico.
title Fortalecimiento del aprendizaje de las ciencias desde la experimentación simulada para la apropiación del pensamiento científico.
spellingShingle Fortalecimiento del aprendizaje de las ciencias desde la experimentación simulada para la apropiación del pensamiento científico.
experiment
simulate
scientific thinking
pedagogical strategies
Educación
Aprendizaje por experiencia
Ciencia
experimentar
simular
pensamiento científico
estrategias pedagógicas
title_short Fortalecimiento del aprendizaje de las ciencias desde la experimentación simulada para la apropiación del pensamiento científico.
title_full Fortalecimiento del aprendizaje de las ciencias desde la experimentación simulada para la apropiación del pensamiento científico.
title_fullStr Fortalecimiento del aprendizaje de las ciencias desde la experimentación simulada para la apropiación del pensamiento científico.
title_full_unstemmed Fortalecimiento del aprendizaje de las ciencias desde la experimentación simulada para la apropiación del pensamiento científico.
title_sort Fortalecimiento del aprendizaje de las ciencias desde la experimentación simulada para la apropiación del pensamiento científico.
dc.creator.fl_str_mv López Mancera, Carlos Enrique
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sánchez Rueda, Humberto
Sosa, Jorge Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv López Mancera, Carlos Enrique
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv experiment
simulate
scientific thinking
pedagogical strategies
topic experiment
simulate
scientific thinking
pedagogical strategies
Educación
Aprendizaje por experiencia
Ciencia
experimentar
simular
pensamiento científico
estrategias pedagógicas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Aprendizaje por experiencia
Ciencia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv experimentar
simular
pensamiento científico
estrategias pedagógicas
description Este trabajo se refiere al fortalecimiento del aprendizaje de las ciencias desde la experimentación simulada para la apropiación del pensamiento científico en los estudiantes de la Institución Educativa Las Flores, en el cual se implementó una estrategia pedagógica basada en la experimentación simulada “Experimentar para teorizar”. Esta se ejecutó en seis sesiones relacionadas con las seis habilidades de pensamiento según la taxonomía de Bloom adaptada por Anderson y Krathwohl (2001), como son: Recordar, Comprender, Aplicar, Analizar, Evaluar y Crear, las cuales permiten estructurar el aprendizaje de las ciencias. Los referentes teóricos se desarrollaron basados en: MEN (2006), López (2016), Software educativo Model ChemLab, Díaz et al (1999). La metodología se describió desde el pospositivismo con un enfoque cualitativo, el método es la investigación acción educativa (IAE), con una población de 13 estudiantes y un docente del área de ciencias naturales. Como resultado, se observó el nivel de desarrollo en el aprendizaje de las ciencias mediados por procesos de experimentación virtual para la apropiación del pensamiento científico. Para esto se aplicó una encuesta inicial y una final, basándose en las características de las habilidades de orden inferior y superior. La encuesta inicial mostró que gran parte de los estudiantes pudieron responder correctamente las situaciones de orden inferior, quedando entre 30 y 61,54 %. Pero luego, en las habilidades de orden superior o de mayor complejidad se observó poco desarrollo, donde solo el 7 y 15% de los estudiantes lograron responder adecuadamente, lo que se infiere que son niveles mínimos de desempeño en el aprendizaje de las ciencias naturales. Por tanto, se diseñó e implementó la estrategia pedagógica, así como la encuesta final, en la cual se evidenció que los cambios en la práctica de aula son importantes, por cuanto evidencian una mejoría en el desarrollo de los niveles del pensamiento científico en la solución de problemas de la ciencia desde la experimentación simulada mediante el software educativo Model ChemLab. De igual manera, se generó un modelo de trabajo basado en tres orbitas centrales o lineamientos para darle continuidad a esta investigación, las cuales son basadas en los niveles de aprendizaje, los dominios cognitivos, afectivo y psicomotor, en las estrategias pedagógicas y en la apropiación de la era digital en la construcción del aprendizaje de las ciencias. Se concluye que la experimentación simulada incluida en las estrategias pedagógicas permite fortalecer el aprendizaje de las ciencias para la apropiación del pensamiento científico.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-27T14:53:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-27T14:53:07Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-07-25
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv López Mancera, C. E. (2022). Fortalecimiento del aprendizaje de las ciencias desde la experimentación simulada para la apropiación del pensamiento científico. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/46141
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv López Mancera, C. E. (2022). Fortalecimiento del aprendizaje de las ciencias desde la experimentación simulada para la apropiación del pensamiento científico. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/46141
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Antolin, J. (2010). Taxonomía Cognitiva de Bloom. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/285057623
Arce, M. E. (2002). El Valor de la experimentación en la enseñanza de las ciencias naturales. El taller de ciencias para niños de la sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica: Una experiencia para compartir. Redalyc, 26(1), 147-154. http://www.redalyc.org/articulo.oa
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Editorial Episteme. https://www.researchgate.net/publication/301894369_el_proyecto_de_investigacion_6a_edicion
Anderson L y Krathwohl, E (2001). Una taxonomía para la enseñanza y el aprendizaje en la era digital. Taxonomía revisada de Bloom Editorial Longman Nueva York.
Arnal, J., del Rincón, D., & Latorre, A. (1992). Investigación educativa Fundamentos y metodologías. Labor S.A. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/InvestigacionEducativa.pdf
Benavides, M., Páramo, I., & Reyes, M. (2002). Estrategias metodológicas para la formación del pensamiento científico en los estudiantes de la facultad de ingeniería. Investigación y Sociedad(1), 15-32. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6684788.pdf
Caamaño, A. (2007). Los trabjos practicos en ciencias. En M. Jimenez, A. Caamaño, A. Oñorbe, A. D. Bueno, & E. Pedrinaci, Enseñar ciencias (págs. 95-117). Grao.
Cabrera, B. (2017). Resultados de la estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes, con el aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Revista Cubana de Educación Superior, 36(1), 30-37. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000100003
Carmo, J. (2015). Aprender ciencias de un modo experimental. Varona (60), 30-35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360637746005
Carrillo, C. (2012). Enseñanza para el desarrollo del pensamiento científico desde la Escuela. En I. p. Pedagógico, Desarrollo del pensamiento científico: proyecto innovación en formación científica (págs. 13-33). Bogotá: IDEP. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/idep/20151026052301/DesarrolloPensamientoCientifico.pdf
Castro, A., y Ramírez, R. (2013). Enseñanza de ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Amazonia Investiga, 2(3), 30-53. https://amazoniainvestiga.info/index.php
Cázeres, A. G. (2014). La Actividad experimental en la enseñanza de las ciencias naturales. Un estudio en la escuela normal del estado de México. Ra Ximhai, 10(5), 135-148. https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134009.pdf
Collantes, B., & Escobar, H. (2016). Desarrollo de la hipótesis como herramienta del pensamiento científico en contextos de aprendizaje en niños y niñas entre cuatro y ocho años de edad. Psicogente, 19(35), 77-97. http://www.scielo.org.co/scielo.phps
Congreso De La Republica. (1994, 08 de febrero). Ley General de Educación. Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co
Di Mauro, M., Furman, M., & Bravo, B. (2015). Las habilidades científicas en la escuela primaria: un estudio del nivel de desempeño en niños de 4to año. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 10(2), 1-10. https://www.redalyc.org/pdf
Durango, P. a. (2015). Las Prácticas de laboratorio como una estrategia didáctica alternativa para desarrollar las competencias básicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la química (Tesis). Universidad Nacional de Colombia, Medellín. http://bdigital.unal.edu.co
Fajardo, C. (2012). Estudio Etnobotánico de algunas especies del barrio Los Andes de Bogotá y reconocimiento de su valor sociocultural en la Comunidad. En I. p. Pedagógico, Desarrollo del pensamiento científico en la escuela (págs. 54-70). Bogotá: Editorial Jotamar Ltda. Obtenido de http://www.idep.edu.co/sites/default.pdf
Furman, M. (2016). XI foro latinoamericano de educación La Construcción del pensamiento científico y tecnológico en los niños de 3 A 8 Años. Buenos Aires: Fundación Santillana. Obtenido de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/IMG/pdf/web-1.pdf
Gallego, A., Castro, J., & Rey, J. (2008). El pensamiento científico en los niños y en las niñas: algunas consideraciones e implicaciones. Memorias CIIEC, 2(3), 22-29. http://cmaps.ucr.ac.cr/rid
Gamboa, M., García, Y., & Beltrán, M. (19 de 04 de 2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Bogotá D.C., Colombia. https://academia.unad.edu.co
Garcia, M., & Calixto, R. (1999). Actividad experimental para la enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Básica. Perfiles Educativos (84). Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208408
Gil, D., Furio, C., Valdes, P., Salinas, J., Martinez, J., Guisasola, J., .Goffard, M. y. (1999). ¿Tiene sentido seguir distinguiendo entre aprendizajes de conceptos, resolución de problemas de lápiz y papel y realización de prácticas de laboratorio? Enseñanza De Las Ciencias Naturales, 17(2), 311-320. https://rua.ua.es/dspace/bitstream.pdf
Golombek, D. A. (2008). Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa. IV Foro Latinoamericano de Educación “Aprender y enseñar ciencias. Desafíos, estrategias y oportunidades”. Buenos Aires: Fundación Santillana. https://www.oei.es/historico/salactsi/4forodoc-basico2.pdf
Gomez, A. C. (2013). Enseñanza de Ciencias Naturales para el desarrollo de competencias científicas. Amazonia Investiga, 2 (3), 30-53. https://amazoniainvestiga.info/index.php
Gutierrez, M. (2002). El aprendizaje de la ciencia y la información científica en Educación Superior. Anales de Documentación (5), 197-212. http://www.redalyc.org/articulo.oa
Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2014). Metodolia de la investigación. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. DE C.V. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads.
Institución Educativa Las Flores [IEF]. (2019). Proyecto Educativo Institucional. Agustín Codazzi.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior [ICFES]. (2019). Reporte de Resultados Históricos Saber 11°. Bogotá. http://www2.icfesinteractivo.gov.co
Krathwohl, D. (2002). A Revision of Bloom's Taxonomy: An Overview. Theory Into Practice, 41(4), 212-218. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/1477405
Latorre, A. (2005). La investigación-acción conocer y cambiar la práctica educativa. Grao. Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
Latotorre, A. (2005). La investigación-acción conocer y cambiar la práctica educativa. Grao. Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
Lavin, K. (2014). Desarrollo Del Pensamiento Cientifico Por Medio De La Metodologia De Grupos Interactivos. REXE: “Revista de Estudios y Experiencias en Educación”, 13(26), 67-80. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4999459.pdf.
López, J. (2016). Método e Hipótesis científico. (3ª ed.). Trillas.
Mallart, J. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. En F. Sepúlveda, & NuriaRajadell, Didáctica general para psicopedagogos (págs. 23-57). UNED.
Manrique, C. P. (2019). El Laboratorio de biología como estrategia didáctica para potencializar el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes de Séptimo Grado Del Colegio Cooperativo Reyes Patria Sogamoso – Boyacá (Tesis). Universidad Santo Tomas, Tunja. Obtenido de http://hdl.handle.net/11634/19931
Marín, F., Lovera, M., Mujica, M., & Smith, H. (2008). Generación de conocimiento científico como fundamento para la enseñanza de las ciencias básicas: un enfoque integracionista. Multiciencias, 8, 157-164. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa
Martinez, J. (2011). Metodos de investigación cualitativa. Educadores solidarios con el progreso colombiano, 4(8), 27-38. http://saber.cide.edu.co
Martinez, L. (2007). La observacion y el diario de campo en la definicion de un tema de investigación. Perfiles Libertadores, 73-80. https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La-Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf
Melero, R., & Gamarra, P. (2017). Construcción del pensamiento científico en las aulas de Educación Primaria: los carnivoros. Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación (17), 45-68. Obtenido de ttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77149969002
Micheli, A. d., & Iturralde, P. (2015). En torno a la evolución del Pensamiento Científico. Archivo De Cardiología De México, 85(4), 323-328.
Ministerio de Educacion Nacional [MEN]. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matematicas, Ciencias y Ciudadanía. Escribe y Edita. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Ministerio De Educacion Nacional. (1998). Serie De lineamientos Curriculares Ciencias Naturales y Educación Mbiental. Bogota, D. C. Ministerio De Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-89869.html?_noredirect=1
Montoya, M., & Salas, G. (2018). Las simulaciones interactivas como objetos de aprendizaje en el desarrollo de las competencias explicación de fenómenos e indagación en las ciencias naturales en 9°. Tesis para magister. Universidad de la Costa, Barranquilla. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/55/57450702-7594450.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Montya, J. E. (2015). Propuesta para la implementación de laboratorios virtuales en la enseñanza del curso de química inorgánica del grado 10 de la Institución Educativa Diego Echavarría misas del municipio de Itagüí (Tesis). Universidad EAFIT, Medellín. https://repository.eafit.edu.co
Murillo, J. (s.f.). Metodos de investigacion de enfoque experimental. http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-educacion/10.pdf
Ortiz, G., & Cervantes, M. (2015). La formación científica en los primeros años de escolaridad. Panorama, 9(17), 10-23. https://journal.poligran.edu.co/index.php
Pérez, M., Estrada, F., & Moreno, G. (2013). Caracterización del conocimiento científico que se enseña y aprende en la escuela Secundaria Básica. Ciencias Holguín, 19(3), 1-13. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181528709010
Perilla, C. (2018). Desarrollo de habilidades del pensamiento científico para la comprensión del Cambio climático en niños de grado primero del colegio Ofelia Uribe de Acosta (Tesis). Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A., Bogotá. https://repository.udca.edu.co/bitstream.pdf
Rodríguez, J. (2005). La investigación acción educativa ¿Qué es? ¿Cómo se hace? Doxa. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream.pdf
Ruiz, C. (2013). Instrumentos y Tecnicas deInvestigación Educativa Un Enfoque Cuantitativo y Cualitativo para laRecolección y Análisis de Datos. Houston, Texas USA: Danaga. https://www.academia.edu/37886948/Instrumentos_y_Tecnicas_de_Investigaci%C3%B3n_Educativa_Carlos_Ruiz_Bolivar_pdf
Ruíz, R. (2006). Historia y Evolucion Del Pensamiento Cientifico. Mexico. https://books.google.com.co/booksJTe8NN&sig=NApKlr0QVJHNwHpafpC7Yp_S00w&redir_esc=y#v=onepage&q=desarrollo%20de%20pensamiento%20c
Salas, R., & Ardanza, P. (1995). La simulación como método de enseñanza y aprendizaje. Educación Médica Superior, 9(1), 3-4. http://scielo.sld.cu/scielo.php
Sandoval, C. (2002). Investigacion Cualitativa. Bogotá: ICFES. https://www.researchgate.net
Segura, D. (2013). El pensamiento científico y la formación temprana una aproximación a las prácticas escolares en los primeros años vistas desde la ciencia y la tecnología. Infancias Imágenes, 12(1), 131-140. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4817226
Séré, M. G. (2002). La enseñanza En El Laboratorio. ¿Qué podemos aprender en términos de conocimiento práctico y de actitudes hacia la ciencia? Enseñanza De Las Ciencias, 20(3), 357-368. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v20n3/02124521v20n3p357.pdf
Tamayo, A., & López, O. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8(1), 145-166. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129256008
Villagra, C., Vásquez, C., Navarrete, G., Vilugrón, D., & Rubilar, E. (2014). Las habilidades de pensamiento científico que promueven los textos de estudio de Ciencias Naturales de Quinto Año Básico, un estudio de caso en Chile. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en, 13(26), 51-65. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243132847003
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46141/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46141/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46141/2/CARTA%20APROBACION%20CARLOS%20MANCERA.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46141/6/2022carloslopez%20%281%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46141/3/Cesion%20de%20derechos20220725_10512628.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46141/7/CARTA%20APROBACION%20CARLOS%20MANCERA.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46141/8/2022carloslopez%20%281%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46141/9/Cesion%20de%20derechos20220725_10512628.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
54d1a56606a3d97781250c003a2db913
64012f7ef916692953e448b1dce03039
dc0b2bbe9c725e99a2ba55df8338a3bb
bdb712f1b8a82b8628ddfec844d57c9f
d30221df61346853bd238aef1f75dc9e
4a2af35beefa65668451d933b9c56cfa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786360488951808
spelling Sánchez Rueda, HumbertoSosa, Jorge AndrésLópez Mancera, Carlos EnriqueUniversidad Santo Tomás2022-07-27T14:53:07Z2022-07-27T14:53:07Z2022-07-25López Mancera, C. E. (2022). Fortalecimiento del aprendizaje de las ciencias desde la experimentación simulada para la apropiación del pensamiento científico. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.http://hdl.handle.net/11634/46141reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste trabajo se refiere al fortalecimiento del aprendizaje de las ciencias desde la experimentación simulada para la apropiación del pensamiento científico en los estudiantes de la Institución Educativa Las Flores, en el cual se implementó una estrategia pedagógica basada en la experimentación simulada “Experimentar para teorizar”. Esta se ejecutó en seis sesiones relacionadas con las seis habilidades de pensamiento según la taxonomía de Bloom adaptada por Anderson y Krathwohl (2001), como son: Recordar, Comprender, Aplicar, Analizar, Evaluar y Crear, las cuales permiten estructurar el aprendizaje de las ciencias. Los referentes teóricos se desarrollaron basados en: MEN (2006), López (2016), Software educativo Model ChemLab, Díaz et al (1999). La metodología se describió desde el pospositivismo con un enfoque cualitativo, el método es la investigación acción educativa (IAE), con una población de 13 estudiantes y un docente del área de ciencias naturales. Como resultado, se observó el nivel de desarrollo en el aprendizaje de las ciencias mediados por procesos de experimentación virtual para la apropiación del pensamiento científico. Para esto se aplicó una encuesta inicial y una final, basándose en las características de las habilidades de orden inferior y superior. La encuesta inicial mostró que gran parte de los estudiantes pudieron responder correctamente las situaciones de orden inferior, quedando entre 30 y 61,54 %. Pero luego, en las habilidades de orden superior o de mayor complejidad se observó poco desarrollo, donde solo el 7 y 15% de los estudiantes lograron responder adecuadamente, lo que se infiere que son niveles mínimos de desempeño en el aprendizaje de las ciencias naturales. Por tanto, se diseñó e implementó la estrategia pedagógica, así como la encuesta final, en la cual se evidenció que los cambios en la práctica de aula son importantes, por cuanto evidencian una mejoría en el desarrollo de los niveles del pensamiento científico en la solución de problemas de la ciencia desde la experimentación simulada mediante el software educativo Model ChemLab. De igual manera, se generó un modelo de trabajo basado en tres orbitas centrales o lineamientos para darle continuidad a esta investigación, las cuales son basadas en los niveles de aprendizaje, los dominios cognitivos, afectivo y psicomotor, en las estrategias pedagógicas y en la apropiación de la era digital en la construcción del aprendizaje de las ciencias. Se concluye que la experimentación simulada incluida en las estrategias pedagógicas permite fortalecer el aprendizaje de las ciencias para la apropiación del pensamiento científico.This work refers to the strengthening of science learning from simulated experimentation to the appropriation of scientific thinking in the students of the Las Flores Educational Institution, in which a pedagogical strategy based on simulated experimentation "Experimenting to theorize" was implemented. This was executed in six sessions related to the six thinking skills according to Bloom's taxonomy adapted by Anderson and Krathwohl (2001), such as: Remember, Understand, Apply, Analyze, Evaluate and Create, which allow structuring the learning of the sciences. The theoretical references were developed based on: MEN (2006), López (2016), Model ChemLab educational software, Díaz et al (1999). The methodology was described from postpositivism with a qualitative approach, the method is educational action research (IAE), with a population of 13 students and a teacher in the area of natural sciences. As a result, the level of development in the learning of the sciences mediated by processes of virtual experimentation for the appropriation of scientific thought was observed. For this, an initial and a final survey were applied, based on the characteristics of the lower and higher order skills. The initial survey showed that a large part of the students was able to correctly answer situations of lower order, remaining between 30 and 61.54%. But then, in higher-order or more complex skills, little development was observed, where only 7 and 15% of students managed to respond adequately, which is inferred to be minimum levels of performance in learning the natural sciences. Therefore, the pedagogical strategy was designed and implemented, as well as the final survey, in which it was evidenced that changes in classroom practice are important, since they show an improvement in the development of the levels of scientific thinking in the solution of science problems from simulated experimentation through the educational software Model ChemLab. In the same way, a working model was generated based on three central orbits or guidelines to give continuity to this research, which are based on the levels of learning, the cognitive, affective and psychomotor domains, on pedagogical strategies and on the appropriation of the digital era in the construction of science learning. It is concluded that the simulated experimentation included in the pedagogical strategies allows to strengthen the learning of the sciences for the appropriation of scientific thought.Magíster en EducaciónMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría EducaciónFacultad EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Fortalecimiento del aprendizaje de las ciencias desde la experimentación simulada para la apropiación del pensamiento científico.experimentsimulatescientific thinkingpedagogical strategiesEducaciónAprendizaje por experienciaCienciaexperimentarsimularpensamiento científicoestrategias pedagógicasTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAntolin, J. (2010). Taxonomía Cognitiva de Bloom. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/285057623Arce, M. E. (2002). El Valor de la experimentación en la enseñanza de las ciencias naturales. El taller de ciencias para niños de la sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica: Una experiencia para compartir. Redalyc, 26(1), 147-154. http://www.redalyc.org/articulo.oaArias, F. (2012). El proyecto de investigación. Editorial Episteme. https://www.researchgate.net/publication/301894369_el_proyecto_de_investigacion_6a_edicionAnderson L y Krathwohl, E (2001). Una taxonomía para la enseñanza y el aprendizaje en la era digital. Taxonomía revisada de Bloom Editorial Longman Nueva York.Arnal, J., del Rincón, D., & Latorre, A. (1992). Investigación educativa Fundamentos y metodologías. Labor S.A. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/InvestigacionEducativa.pdfBenavides, M., Páramo, I., & Reyes, M. (2002). Estrategias metodológicas para la formación del pensamiento científico en los estudiantes de la facultad de ingeniería. Investigación y Sociedad(1), 15-32. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6684788.pdfCaamaño, A. (2007). Los trabjos practicos en ciencias. En M. Jimenez, A. Caamaño, A. Oñorbe, A. D. Bueno, & E. Pedrinaci, Enseñar ciencias (págs. 95-117). Grao.Cabrera, B. (2017). Resultados de la estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes, con el aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Revista Cubana de Educación Superior, 36(1), 30-37. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000100003Carmo, J. (2015). Aprender ciencias de un modo experimental. Varona (60), 30-35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360637746005Carrillo, C. (2012). Enseñanza para el desarrollo del pensamiento científico desde la Escuela. En I. p. Pedagógico, Desarrollo del pensamiento científico: proyecto innovación en formación científica (págs. 13-33). Bogotá: IDEP. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/idep/20151026052301/DesarrolloPensamientoCientifico.pdfCastro, A., y Ramírez, R. (2013). Enseñanza de ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Amazonia Investiga, 2(3), 30-53. https://amazoniainvestiga.info/index.phpCázeres, A. G. (2014). La Actividad experimental en la enseñanza de las ciencias naturales. Un estudio en la escuela normal del estado de México. Ra Ximhai, 10(5), 135-148. https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134009.pdfCollantes, B., & Escobar, H. (2016). Desarrollo de la hipótesis como herramienta del pensamiento científico en contextos de aprendizaje en niños y niñas entre cuatro y ocho años de edad. Psicogente, 19(35), 77-97. http://www.scielo.org.co/scielo.phpsCongreso De La Republica. (1994, 08 de febrero). Ley General de Educación. Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.coDi Mauro, M., Furman, M., & Bravo, B. (2015). Las habilidades científicas en la escuela primaria: un estudio del nivel de desempeño en niños de 4to año. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 10(2), 1-10. https://www.redalyc.org/pdfDurango, P. a. (2015). Las Prácticas de laboratorio como una estrategia didáctica alternativa para desarrollar las competencias básicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la química (Tesis). Universidad Nacional de Colombia, Medellín. http://bdigital.unal.edu.coFajardo, C. (2012). Estudio Etnobotánico de algunas especies del barrio Los Andes de Bogotá y reconocimiento de su valor sociocultural en la Comunidad. En I. p. Pedagógico, Desarrollo del pensamiento científico en la escuela (págs. 54-70). Bogotá: Editorial Jotamar Ltda. Obtenido de http://www.idep.edu.co/sites/default.pdfFurman, M. (2016). XI foro latinoamericano de educación La Construcción del pensamiento científico y tecnológico en los niños de 3 A 8 Años. Buenos Aires: Fundación Santillana. Obtenido de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/IMG/pdf/web-1.pdfGallego, A., Castro, J., & Rey, J. (2008). El pensamiento científico en los niños y en las niñas: algunas consideraciones e implicaciones. Memorias CIIEC, 2(3), 22-29. http://cmaps.ucr.ac.cr/ridGamboa, M., García, Y., & Beltrán, M. (19 de 04 de 2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Bogotá D.C., Colombia. https://academia.unad.edu.coGarcia, M., & Calixto, R. (1999). Actividad experimental para la enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Básica. Perfiles Educativos (84). Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208408Gil, D., Furio, C., Valdes, P., Salinas, J., Martinez, J., Guisasola, J., .Goffard, M. y. (1999). ¿Tiene sentido seguir distinguiendo entre aprendizajes de conceptos, resolución de problemas de lápiz y papel y realización de prácticas de laboratorio? Enseñanza De Las Ciencias Naturales, 17(2), 311-320. https://rua.ua.es/dspace/bitstream.pdfGolombek, D. A. (2008). Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa. IV Foro Latinoamericano de Educación “Aprender y enseñar ciencias. Desafíos, estrategias y oportunidades”. Buenos Aires: Fundación Santillana. https://www.oei.es/historico/salactsi/4forodoc-basico2.pdfGomez, A. C. (2013). Enseñanza de Ciencias Naturales para el desarrollo de competencias científicas. Amazonia Investiga, 2 (3), 30-53. https://amazoniainvestiga.info/index.phpGutierrez, M. (2002). El aprendizaje de la ciencia y la información científica en Educación Superior. Anales de Documentación (5), 197-212. http://www.redalyc.org/articulo.oaHernández, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2014). Metodolia de la investigación. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. DE C.V. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads.Institución Educativa Las Flores [IEF]. (2019). Proyecto Educativo Institucional. Agustín Codazzi.Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior [ICFES]. (2019). Reporte de Resultados Históricos Saber 11°. Bogotá. http://www2.icfesinteractivo.gov.coKrathwohl, D. (2002). A Revision of Bloom's Taxonomy: An Overview. Theory Into Practice, 41(4), 212-218. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/1477405Latorre, A. (2005). La investigación-acción conocer y cambiar la práctica educativa. Grao. Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdfLatotorre, A. (2005). La investigación-acción conocer y cambiar la práctica educativa. Grao. Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdfLavin, K. (2014). Desarrollo Del Pensamiento Cientifico Por Medio De La Metodologia De Grupos Interactivos. REXE: “Revista de Estudios y Experiencias en Educación”, 13(26), 67-80. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4999459.pdf.López, J. (2016). Método e Hipótesis científico. (3ª ed.). Trillas.Mallart, J. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. En F. Sepúlveda, & NuriaRajadell, Didáctica general para psicopedagogos (págs. 23-57). UNED.Manrique, C. P. (2019). El Laboratorio de biología como estrategia didáctica para potencializar el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes de Séptimo Grado Del Colegio Cooperativo Reyes Patria Sogamoso – Boyacá (Tesis). Universidad Santo Tomas, Tunja. Obtenido de http://hdl.handle.net/11634/19931Marín, F., Lovera, M., Mujica, M., & Smith, H. (2008). Generación de conocimiento científico como fundamento para la enseñanza de las ciencias básicas: un enfoque integracionista. Multiciencias, 8, 157-164. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oaMartinez, J. (2011). Metodos de investigación cualitativa. Educadores solidarios con el progreso colombiano, 4(8), 27-38. http://saber.cide.edu.coMartinez, L. (2007). La observacion y el diario de campo en la definicion de un tema de investigación. Perfiles Libertadores, 73-80. https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La-Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdfMelero, R., & Gamarra, P. (2017). Construcción del pensamiento científico en las aulas de Educación Primaria: los carnivoros. Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación (17), 45-68. Obtenido de ttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77149969002Micheli, A. d., & Iturralde, P. (2015). En torno a la evolución del Pensamiento Científico. Archivo De Cardiología De México, 85(4), 323-328.Ministerio de Educacion Nacional [MEN]. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matematicas, Ciencias y Ciudadanía. Escribe y Edita. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMinisterio De Educacion Nacional. (1998). Serie De lineamientos Curriculares Ciencias Naturales y Educación Mbiental. Bogota, D. C. Ministerio De Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-89869.html?_noredirect=1Montoya, M., & Salas, G. (2018). Las simulaciones interactivas como objetos de aprendizaje en el desarrollo de las competencias explicación de fenómenos e indagación en las ciencias naturales en 9°. Tesis para magister. Universidad de la Costa, Barranquilla. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/55/57450702-7594450.pdf?sequence=1&isAllowed=yMontya, J. E. (2015). Propuesta para la implementación de laboratorios virtuales en la enseñanza del curso de química inorgánica del grado 10 de la Institución Educativa Diego Echavarría misas del municipio de Itagüí (Tesis). Universidad EAFIT, Medellín. https://repository.eafit.edu.coMurillo, J. (s.f.). Metodos de investigacion de enfoque experimental. http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-educacion/10.pdfOrtiz, G., & Cervantes, M. (2015). La formación científica en los primeros años de escolaridad. Panorama, 9(17), 10-23. https://journal.poligran.edu.co/index.phpPérez, M., Estrada, F., & Moreno, G. (2013). Caracterización del conocimiento científico que se enseña y aprende en la escuela Secundaria Básica. Ciencias Holguín, 19(3), 1-13. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181528709010Perilla, C. (2018). Desarrollo de habilidades del pensamiento científico para la comprensión del Cambio climático en niños de grado primero del colegio Ofelia Uribe de Acosta (Tesis). Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A., Bogotá. https://repository.udca.edu.co/bitstream.pdfRodríguez, J. (2005). La investigación acción educativa ¿Qué es? ¿Cómo se hace? Doxa. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream.pdfRuiz, C. (2013). Instrumentos y Tecnicas deInvestigación Educativa Un Enfoque Cuantitativo y Cualitativo para laRecolección y Análisis de Datos. Houston, Texas USA: Danaga. https://www.academia.edu/37886948/Instrumentos_y_Tecnicas_de_Investigaci%C3%B3n_Educativa_Carlos_Ruiz_Bolivar_pdfRuíz, R. (2006). Historia y Evolucion Del Pensamiento Cientifico. Mexico. https://books.google.com.co/booksJTe8NN&sig=NApKlr0QVJHNwHpafpC7Yp_S00w&redir_esc=y#v=onepage&q=desarrollo%20de%20pensamiento%20cSalas, R., & Ardanza, P. (1995). La simulación como método de enseñanza y aprendizaje. Educación Médica Superior, 9(1), 3-4. http://scielo.sld.cu/scielo.phpSandoval, C. (2002). Investigacion Cualitativa. Bogotá: ICFES. https://www.researchgate.netSegura, D. (2013). El pensamiento científico y la formación temprana una aproximación a las prácticas escolares en los primeros años vistas desde la ciencia y la tecnología. Infancias Imágenes, 12(1), 131-140. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4817226Séré, M. G. (2002). La enseñanza En El Laboratorio. ¿Qué podemos aprender en términos de conocimiento práctico y de actitudes hacia la ciencia? Enseñanza De Las Ciencias, 20(3), 357-368. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v20n3/02124521v20n3p357.pdfTamayo, A., & López, O. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8(1), 145-166. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129256008Villagra, C., Vásquez, C., Navarrete, G., Vilugrón, D., & Rubilar, E. (2014). Las habilidades de pensamiento científico que promueven los textos de estudio de Ciencias Naturales de Quinto Año Básico, un estudio de caso en Chile. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en, 13(26), 51-65. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243132847003LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46141/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46141/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessORIGINALCARTA APROBACION CARLOS MANCERA.pdfCARTA APROBACION CARLOS MANCERA.pdfCarta Facultadapplication/pdf489898https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46141/2/CARTA%20APROBACION%20CARLOS%20MANCERA.pdf54d1a56606a3d97781250c003a2db913MD52metadata only access2022carloslopez (1).pdf2022carloslopez (1).pdfapplication/pdf2900109https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46141/6/2022carloslopez%20%281%29.pdf64012f7ef916692953e448b1dce03039MD56open accessCesion de derechos20220725_10512628.pdfCesion de derechos20220725_10512628.pdfCesión de derechosapplication/pdf517937https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46141/3/Cesion%20de%20derechos20220725_10512628.pdfdc0b2bbe9c725e99a2ba55df8338a3bbMD53metadata only accessTHUMBNAILCARTA APROBACION CARLOS MANCERA.pdf.jpgCARTA APROBACION CARLOS MANCERA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8715https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46141/7/CARTA%20APROBACION%20CARLOS%20MANCERA.pdf.jpgbdb712f1b8a82b8628ddfec844d57c9fMD57open access2022carloslopez (1).pdf.jpg2022carloslopez (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4191https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46141/8/2022carloslopez%20%281%29.pdf.jpgd30221df61346853bd238aef1f75dc9eMD58open accessCesion de derechos20220725_10512628.pdf.jpgCesion de derechos20220725_10512628.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6772https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46141/9/Cesion%20de%20derechos20220725_10512628.pdf.jpg4a2af35beefa65668451d933b9c56cfaMD59open access11634/46141oai:repository.usta.edu.co:11634/461412022-10-15 03:03:19.421metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K