Estrategia Didáctica Para El Fortalecimiento De Habilidades Emocionales En La Básica Primaria En El Colegio Jordán De Sajonia

La educación ha tenido la función de formar un ideal de ser humano que permita el correcto funcionamiento de las sociedades a partir de una serie de procesos educativos que determinan las experiencias personales y le dan sentido a la sociedad. Adicional a ello, hoy por hoy, la ciencia y la tecnologí...

Full description

Autores:
Coronado Garzón, Johana Jinnet
Monroy Roncancio, Liliana Stella
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/44095
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/44095
Palabra clave:
Emotional education
Training process
Comprehensiveness
Well-being
Happiness
Society
Educación emocional
Proceso formativo
Integralidad
Bienestar
Felicidad
Sociedad
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id SantoToma2_8811726276a0be881c4e4bef06cd9ac0
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/44095
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategia Didáctica Para El Fortalecimiento De Habilidades Emocionales En La Básica Primaria En El Colegio Jordán De Sajonia
title Estrategia Didáctica Para El Fortalecimiento De Habilidades Emocionales En La Básica Primaria En El Colegio Jordán De Sajonia
spellingShingle Estrategia Didáctica Para El Fortalecimiento De Habilidades Emocionales En La Básica Primaria En El Colegio Jordán De Sajonia
Emotional education
Training process
Comprehensiveness
Well-being
Happiness
Society
Educación emocional
Proceso formativo
Integralidad
Bienestar
Felicidad
Sociedad
title_short Estrategia Didáctica Para El Fortalecimiento De Habilidades Emocionales En La Básica Primaria En El Colegio Jordán De Sajonia
title_full Estrategia Didáctica Para El Fortalecimiento De Habilidades Emocionales En La Básica Primaria En El Colegio Jordán De Sajonia
title_fullStr Estrategia Didáctica Para El Fortalecimiento De Habilidades Emocionales En La Básica Primaria En El Colegio Jordán De Sajonia
title_full_unstemmed Estrategia Didáctica Para El Fortalecimiento De Habilidades Emocionales En La Básica Primaria En El Colegio Jordán De Sajonia
title_sort Estrategia Didáctica Para El Fortalecimiento De Habilidades Emocionales En La Básica Primaria En El Colegio Jordán De Sajonia
dc.creator.fl_str_mv Coronado Garzón, Johana Jinnet
Monroy Roncancio, Liliana Stella
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bustamante, Sabas
Murcia, María Victoria
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Coronado Garzón, Johana Jinnet
Monroy Roncancio, Liliana Stella
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Emotional education
Training process
Comprehensiveness
Well-being
Happiness
Society
topic Emotional education
Training process
Comprehensiveness
Well-being
Happiness
Society
Educación emocional
Proceso formativo
Integralidad
Bienestar
Felicidad
Sociedad
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Educación emocional
Proceso formativo
Integralidad
Bienestar
Felicidad
Sociedad
description La educación ha tenido la función de formar un ideal de ser humano que permita el correcto funcionamiento de las sociedades a partir de una serie de procesos educativos que determinan las experiencias personales y le dan sentido a la sociedad. Adicional a ello, hoy por hoy, la ciencia y la tecnología han marcado una seria relevancia en todos los escenarios sociales que, desde una construcción formativa, ha favorecido formas de aprendizaje conceptual, sin embargo, en ese desarrollo se ha dejado de lado un aspecto bastante importante, a saber, el reconocimiento del sujeto como persona en una relación social. Actualmente, se han diseñado un conjunto de políticas educativas como los estándares básicos de competencias y lineamientos educativos que, aparentemente, instan por una formación integral, pero al ser vistas en la práctica, se reduce exclusivamente a la adquisición de saberes básicos y conceptuales; lo que conlleva a desconocerse que parte de una formación educativa efectiva, es un proceso eficaz en el individuo, en el que se brinde conocimientos y habilidades para la vida, que permita un desarrollo humano, la felicidad de este y logre conseguir una sociedad viable. Es por ello, la importancia de afianzar dentro del proceso formativo un sistema de valores, principios y fundamentos en el que el estudiante se adapte a las realidades sociales y, se reconozca como un individuo empático y emocionalmente preparado para vivir en comunidad. Por lo anterior, esta investigación que se lleva a cabo en el Colegio Jordán de Sajona con estudiantes de grado 4to, tiene como intención establecer una estrategia didáctica que contribuya al fortalecimiento de habilidades emocionales y, aporte significativamente a los procesos de formación integral que se desarrollan en la institución, fortaleciendo así, la dimensión de lo humano desde la motivación e interés y logrando que la escuela sea el mejor espacio de bienestar y felicidad. Palabras claves: Educación emocional, proceso formativo, integralidad, bienestar, felicidad, sociedad.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-21T19:55:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-21T19:55:51Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-04-20
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Coronado, J. & Monroy, L. (2022). Estrategia Didáctica Para El Fortalecimiento De Habilidades Emocionales En La Básica Primaria En El Colegio Jordán De Sajonia. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/44095
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Coronado, J. & Monroy, L. (2022). Estrategia Didáctica Para El Fortalecimiento De Habilidades Emocionales En La Básica Primaria En El Colegio Jordán De Sajonia. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/44095
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abreu, O., Gallegos , M., Jácome, J., & Martinez, R. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación Universitaria, 81-92.
Aldana , E., Chaparro, F., García Márquez, G., Gutierres, R., Llinas, R., Palacios, M., . . . Vasco, C. E. (1996.). Colombia al filo de la oportunidad. Bogotá.: Tercer mundo.
Andalucia., J. d. (10 de 10 de 2019). www.juntadeandalucia.es. Obtenido de Marco conceptual de la educación por competencias: https://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/w_cea/pdfs/Enc/XVIII%20E_1-MC.pdf
Aristóteles. (1996). Metafísica. Buenos Aíres: Porrua .
Asprelli, C. (2012). La didáctica en la formación docente. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Boix, C. (2007). Educar para ser feliz. Una propuesta de educación emocional. Barcelona: Ceac.
Bourdieu, P. (1986). “La escuela como fuerza conservadora: desigualdades escolares y culturales. En P. De Leonardo, La nueva sociología de la educación (págs. 103-129). Mexico.: Ediciones El Caballito.
Cardenas, J. C., Fergusson, L., & García , M. (2021). La quinta puerta. Bogotá: Ariel.
Castro, A. (2013). Escuelas emocionalmente inteligentes. La revolución educativa necesaria. Madrid.: Ediciones Palabra S.A.
Colbert, V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 186-2121.
Elizondo, A., Rodríguez, J. V., & Rodríguez Rodríguez, I. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de pedagogía universitaria, 3-11.
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
Fernandez, A. M., & Montero, I. (2016). Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 53-66.
Florez, R. (1995). La dimensión pedagógica Formación y Escuela Nueva en Colombia. Educación y pedagogía, S.P.
Foucault, M. (1984). El Coraje de La Verdad: El gobierno de sí y de los otros. . Francia: Frédéric Gros.
Freshwater, D., & Stickley, T. (2004). The heart of the art: emotional intelligence in nurse education. Nursing Inquiry, 91-98.
Fundación Argentina María Montessori. (01 de 12 de 2021). fundacionmontessori. Obtenido de https://www.fundacionmontessori.org/metodo-montessori.htm
Gadamer., H.-G. (1995). El giro hermeneútico. Madrid.: Catedra.
Gadamer., H.-G. (2000). La educación es educarse. Barcelona.: Paidos.
Gallego Gil, D., & Gallego Alarcon, M. (2006). Educar la inteligencia emocional en el aula. Madrid: PPC.
Garner, H. (2014). Inteligencias múltiples. Revista de psicología y educación, 17-23.
Goleman, D. (1998). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairo.
Goleman, D. (2006). La inteligencia emocional. Barcelona: Lelibros.
Gómez Chacon, I. M. (2019). Los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid: Narcea.
González , J. F. (2007). Inteligencia emocional. La manera de manejar las emociones. Madrid: Platinum secta.
González, W. F. (17 de 12 de 2019). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de Repositorio Universidad Nacional Abierta y a Distancia: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/403
González, W. F. (2020). El papel del lenguaje en los procesos de reconciliación social. En H. Rodríguez, Contingencias del lenguaje (págs. 147-166). Bogotá: Ediciones Unisalle.
Gramsci, A. (1977). Partido y revolución. México: Ediciones de cultura popular.
Hernandez, R., Fernandez , C., & Baptista , P. (2003). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw Hill.
Kant, I. (2016). Pedagogía. Madrid. España.: Ediciones Akal.
Kemmis, S., & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Leartes.
Kremenitzer, J., & Miller, R. (2008). Are You a Highly Qualified, Emotionally Intelligent Early Childhood Educator? . Young Children, 106-108.
Leinhardt, G. (1989). “Video recording in educational research”. En M. Eraut, The International Encyclopedia of Educational Technology (págs. 218-221). Oxford: Pergamon Press.
Lewin, K. (1973). Action research and minority problems. London: Souvenir Press.
Ministerio de Eduación Nacional. (1994.). Ley General de Educación. Bogotá.: El Trebol.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Cartilla Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio Nacional de Educación. (2017). plan nacional decenal de educación 2016 - 2026. Bogotá.: S.E.
Montessori, M. (1986). Educar para un nuevo mundo. S.C.: Montessori Pierson Publishing Company.
Naranjo, C. (2013). Cambiar la educación para cambiar el mundo. Barcelona: La Llave.
Narváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, 629-636.
Ortiz, A. (2015). Neuroeducación ¿cómo aprender el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes? Bogotá: Ediciones de la U.
Ospina, W. (2012). La lámpara maravillosa. Cuatro ensayos sobre la educación y un elogio de la lectura. Bogota: Mondadori.
Palacios, Y. (2010). Educación emocional y creatividad en la I y II etapa de Educación Básica. Revista de Investigación, 249-270.
Park, P. (1990). Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas. En S. M, La Investigación-acción participativa. Inicios y Desarrollos. (págs. 135-174). Bogotá: Editorial Popular.
Piaget, J. (1973). Seis Estudios de Psicología. Barcelona: Barral Editores.
Piaget, J. (1983). Esquemas de acción y aprendizaje del lenguaje. En M. Piattelli, Teorías del lenguaje, teorías del aprendizaje: el debate entre Jean Piaget y Noam Chomsky (pág. S.P.). Barcelona: Crítica.
Portillo, M. (2017). Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo. Revista Educación, S.P.
Romero, P. (2019). Cómo liberarse de una educación equivocada. Bogotá.: Magisterio.
Salovey, P., & Mayer, J. (1990). Emotional Intelligence. . Imagination, Cognition y Personality, 185-211.
Savater., F. (1997). El valor de educar. Bogotá. : Planeta.
Searle, J. (1983). Intentionality: An Essay in the Philosophy of Mind. Cambridge University Press: Cambridge.
Stenouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del currículum. . Madríd.: Morata.
Tobon, S. (10 de 10 de 2019). maristas.org. Obtenido de aspects básicos de la formación por competencias.: https://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_competencias.pdf
Tobón., S. (2005). Formación basada en competencias. Bogotá.: Ecoe Ediciones.
Trujillo, F. (2014). Artefactos digitales. Una escuela digital para la educación de hoy. España: Graó.
Valero, J. M. (2009). ¿Analfabetos emocionales? Educar los sentimientos en la escuela. Madrid: ICCE.
dc.rights.*.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44095/2/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44095/3/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44095/4/2022CoronadoGarzon.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44095/5/CARTA%20APROBACION%20JOHANA%20CORONADO%20Y%20LILIANA%20MONROY.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44095/6/Carta_autorizacion_autoarchivo_autor_2022.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44095/7/2022CoronadoGarzon.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44095/8/CARTA%20APROBACION%20JOHANA%20CORONADO%20Y%20LILIANA%20MONROY.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44095/9/Carta_autorizacion_autoarchivo_autor_2022.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
d3b6b7cd41a296f1151ac4bf028d8236
4df6faf9f455e19926ea6781dac2c2a1
e74556f74e2628f6ad18d66a5a4dc131
ef9bdaac0486245e812a1f50d774cc38
69aa175654a7da70b880cdb33368c2d0
479cb2a740980543cc0ef2fe13411033
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786390936453120
spelling Bustamante, SabasMurcia, María VictoriaCoronado Garzón, Johana JinnetMonroy Roncancio, Liliana Stella2022-04-21T19:55:51Z2022-04-21T19:55:51Z2022-04-20Coronado, J. & Monroy, L. (2022). Estrategia Didáctica Para El Fortalecimiento De Habilidades Emocionales En La Básica Primaria En El Colegio Jordán De Sajonia. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTAhttp://hdl.handle.net/11634/44095reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa educación ha tenido la función de formar un ideal de ser humano que permita el correcto funcionamiento de las sociedades a partir de una serie de procesos educativos que determinan las experiencias personales y le dan sentido a la sociedad. Adicional a ello, hoy por hoy, la ciencia y la tecnología han marcado una seria relevancia en todos los escenarios sociales que, desde una construcción formativa, ha favorecido formas de aprendizaje conceptual, sin embargo, en ese desarrollo se ha dejado de lado un aspecto bastante importante, a saber, el reconocimiento del sujeto como persona en una relación social. Actualmente, se han diseñado un conjunto de políticas educativas como los estándares básicos de competencias y lineamientos educativos que, aparentemente, instan por una formación integral, pero al ser vistas en la práctica, se reduce exclusivamente a la adquisición de saberes básicos y conceptuales; lo que conlleva a desconocerse que parte de una formación educativa efectiva, es un proceso eficaz en el individuo, en el que se brinde conocimientos y habilidades para la vida, que permita un desarrollo humano, la felicidad de este y logre conseguir una sociedad viable. Es por ello, la importancia de afianzar dentro del proceso formativo un sistema de valores, principios y fundamentos en el que el estudiante se adapte a las realidades sociales y, se reconozca como un individuo empático y emocionalmente preparado para vivir en comunidad. Por lo anterior, esta investigación que se lleva a cabo en el Colegio Jordán de Sajona con estudiantes de grado 4to, tiene como intención establecer una estrategia didáctica que contribuya al fortalecimiento de habilidades emocionales y, aporte significativamente a los procesos de formación integral que se desarrollan en la institución, fortaleciendo así, la dimensión de lo humano desde la motivación e interés y logrando que la escuela sea el mejor espacio de bienestar y felicidad. Palabras claves: Educación emocional, proceso formativo, integralidad, bienestar, felicidad, sociedad.Education has had the function of forming an ideal human being that allows the correct functioning of societies from a series of educational processes that determine personal experiences and give meaning to society. In addition to this, today, science and technology have marked a serious relevance in all social scenarios that, from a formative construction, have favored forms of conceptual learning, however, in this development an important aspect has been forgotten, the recognition of the subject as a person in a social relationship. Currently, a set of educational policies have been designed that, apparently, instantly for comprehensive training, but when seen in practice, are reduced exclusively to the acquisition of basic and conceptual knowledge; which leads to not knowing that part of an effective educational training is an effective process in the individual, in which knowledge and skills for life are provided, which allow human development, happiness and achieve a viable society. That is why the importance of strengthening within the training process a system of values, principles and foundations in which the student adapts to social realities and is recognized as an empathic individual and emotionally prepared to live in community. Therefore, this research that is carried out at the Jordán de Sajonia School with 4th grade students, intends to establish a didactic strategy that contributes to the strengthening of emotional skills and contributes significantly to the integral formation processes that are developed. in the institution, thus strengthening the human dimension from motivation and interest and making the school the best space for well-being and happiness. Keywords: Emotional education, training process, comprehensiveness, well-being, happiness, societyMagíster en EducaciónMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría EducaciónMaestría en EducaciónCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategia Didáctica Para El Fortalecimiento De Habilidades Emocionales En La Básica Primaria En El Colegio Jordán De SajoniaEmotional educationTraining processComprehensivenessWell-beingHappinessSocietyEducación emocionalProceso formativoIntegralidadBienestarFelicidadSociedadTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA DuadAbreu, O., Gallegos , M., Jácome, J., & Martinez, R. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación Universitaria, 81-92.Aldana , E., Chaparro, F., García Márquez, G., Gutierres, R., Llinas, R., Palacios, M., . . . Vasco, C. E. (1996.). Colombia al filo de la oportunidad. Bogotá.: Tercer mundo.Andalucia., J. d. (10 de 10 de 2019). www.juntadeandalucia.es. Obtenido de Marco conceptual de la educación por competencias: https://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/w_cea/pdfs/Enc/XVIII%20E_1-MC.pdfAristóteles. (1996). Metafísica. Buenos Aíres: Porrua .Asprelli, C. (2012). La didáctica en la formación docente. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.Boix, C. (2007). Educar para ser feliz. Una propuesta de educación emocional. Barcelona: Ceac.Bourdieu, P. (1986). “La escuela como fuerza conservadora: desigualdades escolares y culturales. En P. De Leonardo, La nueva sociología de la educación (págs. 103-129). Mexico.: Ediciones El Caballito.Cardenas, J. C., Fergusson, L., & García , M. (2021). La quinta puerta. Bogotá: Ariel.Castro, A. (2013). Escuelas emocionalmente inteligentes. La revolución educativa necesaria. Madrid.: Ediciones Palabra S.A.Colbert, V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 186-2121.Elizondo, A., Rodríguez, J. V., & Rodríguez Rodríguez, I. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de pedagogía universitaria, 3-11.Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.Fernandez, A. M., & Montero, I. (2016). Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 53-66.Florez, R. (1995). La dimensión pedagógica Formación y Escuela Nueva en Colombia. Educación y pedagogía, S.P.Foucault, M. (1984). El Coraje de La Verdad: El gobierno de sí y de los otros. . Francia: Frédéric Gros.Freshwater, D., & Stickley, T. (2004). The heart of the art: emotional intelligence in nurse education. Nursing Inquiry, 91-98.Fundación Argentina María Montessori. (01 de 12 de 2021). fundacionmontessori. Obtenido de https://www.fundacionmontessori.org/metodo-montessori.htmGadamer., H.-G. (1995). El giro hermeneútico. Madrid.: Catedra.Gadamer., H.-G. (2000). La educación es educarse. Barcelona.: Paidos.Gallego Gil, D., & Gallego Alarcon, M. (2006). Educar la inteligencia emocional en el aula. Madrid: PPC.Garner, H. (2014). Inteligencias múltiples. Revista de psicología y educación, 17-23.Goleman, D. (1998). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairo.Goleman, D. (2006). La inteligencia emocional. Barcelona: Lelibros.Gómez Chacon, I. M. (2019). Los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid: Narcea.González , J. F. (2007). Inteligencia emocional. La manera de manejar las emociones. Madrid: Platinum secta.González, W. F. (17 de 12 de 2019). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de Repositorio Universidad Nacional Abierta y a Distancia: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/403González, W. F. (2020). El papel del lenguaje en los procesos de reconciliación social. En H. Rodríguez, Contingencias del lenguaje (págs. 147-166). Bogotá: Ediciones Unisalle.Gramsci, A. (1977). Partido y revolución. México: Ediciones de cultura popular.Hernandez, R., Fernandez , C., & Baptista , P. (2003). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw Hill.Kant, I. (2016). Pedagogía. Madrid. España.: Ediciones Akal.Kemmis, S., & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Leartes.Kremenitzer, J., & Miller, R. (2008). Are You a Highly Qualified, Emotionally Intelligent Early Childhood Educator? . Young Children, 106-108.Leinhardt, G. (1989). “Video recording in educational research”. En M. Eraut, The International Encyclopedia of Educational Technology (págs. 218-221). Oxford: Pergamon Press.Lewin, K. (1973). Action research and minority problems. London: Souvenir Press.Ministerio de Eduación Nacional. (1994.). Ley General de Educación. Bogotá.: El Trebol.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Cartilla Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio Nacional de Educación. (2017). plan nacional decenal de educación 2016 - 2026. Bogotá.: S.E.Montessori, M. (1986). Educar para un nuevo mundo. S.C.: Montessori Pierson Publishing Company.Naranjo, C. (2013). Cambiar la educación para cambiar el mundo. Barcelona: La Llave.Narváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, 629-636.Ortiz, A. (2015). Neuroeducación ¿cómo aprender el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes? Bogotá: Ediciones de la U.Ospina, W. (2012). La lámpara maravillosa. Cuatro ensayos sobre la educación y un elogio de la lectura. Bogota: Mondadori.Palacios, Y. (2010). Educación emocional y creatividad en la I y II etapa de Educación Básica. Revista de Investigación, 249-270.Park, P. (1990). Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas. En S. M, La Investigación-acción participativa. Inicios y Desarrollos. (págs. 135-174). Bogotá: Editorial Popular.Piaget, J. (1973). Seis Estudios de Psicología. Barcelona: Barral Editores.Piaget, J. (1983). Esquemas de acción y aprendizaje del lenguaje. En M. Piattelli, Teorías del lenguaje, teorías del aprendizaje: el debate entre Jean Piaget y Noam Chomsky (pág. S.P.). Barcelona: Crítica.Portillo, M. (2017). Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo. Revista Educación, S.P.Romero, P. (2019). Cómo liberarse de una educación equivocada. Bogotá.: Magisterio.Salovey, P., & Mayer, J. (1990). Emotional Intelligence. . Imagination, Cognition y Personality, 185-211.Savater., F. (1997). El valor de educar. Bogotá. : Planeta.Searle, J. (1983). Intentionality: An Essay in the Philosophy of Mind. Cambridge University Press: Cambridge.Stenouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del currículum. . Madríd.: Morata.Tobon, S. (10 de 10 de 2019). maristas.org. Obtenido de aspects básicos de la formación por competencias.: https://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_competencias.pdfTobón., S. (2005). Formación basada en competencias. Bogotá.: Ecoe Ediciones.Trujillo, F. (2014). Artefactos digitales. Una escuela digital para la educación de hoy. España: Graó.Valero, J. M. (2009). ¿Analfabetos emocionales? Educar los sentimientos en la escuela. Madrid: ICCE.CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44095/2/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44095/3/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD53open accessORIGINAL2022CoronadoGarzon.pdf2022CoronadoGarzon.pdfapplication/pdf2264004https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44095/4/2022CoronadoGarzon.pdfd3b6b7cd41a296f1151ac4bf028d8236MD54open accessCARTA APROBACION JOHANA CORONADO Y LILIANA MONROY.pdfCARTA APROBACION JOHANA CORONADO Y LILIANA MONROY.pdfapplication/pdf490810https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44095/5/CARTA%20APROBACION%20JOHANA%20CORONADO%20Y%20LILIANA%20MONROY.pdf4df6faf9f455e19926ea6781dac2c2a1MD55metadata only accessCarta_autorizacion_autoarchivo_autor_2022.pdfCarta_autorizacion_autoarchivo_autor_2022.pdfapplication/pdf150734https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44095/6/Carta_autorizacion_autoarchivo_autor_2022.pdfe74556f74e2628f6ad18d66a5a4dc131MD56metadata only accessTHUMBNAIL2022CoronadoGarzon.pdf.jpg2022CoronadoGarzon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5099https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44095/7/2022CoronadoGarzon.pdf.jpgef9bdaac0486245e812a1f50d774cc38MD57open accessCARTA APROBACION JOHANA CORONADO Y LILIANA MONROY.pdf.jpgCARTA APROBACION JOHANA CORONADO Y LILIANA MONROY.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8813https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44095/8/CARTA%20APROBACION%20JOHANA%20CORONADO%20Y%20LILIANA%20MONROY.pdf.jpg69aa175654a7da70b880cdb33368c2d0MD58open accessCarta_autorizacion_autoarchivo_autor_2022.pdf.jpgCarta_autorizacion_autoarchivo_autor_2022.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8743https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44095/9/Carta_autorizacion_autoarchivo_autor_2022.pdf.jpg479cb2a740980543cc0ef2fe13411033MD59open access11634/44095oai:repository.usta.edu.co:11634/440952022-11-16 03:12:10.732open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K