Buen vivir en Colombia, una apuesta de vida desde el campesinado catatumbero
El Comité de Integración Social del Catatumbo Cisca, proceso social donde confluye la diversidad étnica y cultural de esta región binacional ubicada al nororiente colombiano, zona de disputa y alta conflictualidad social, política, económica y armada; ha venido construyendo y poniendo en marcha su p...
- Autores:
-
Cifuentes Tarazona, Sonia Fernanda
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/14474
- Palabra clave:
- Quality of life -- Colombia
Colombia -- Rural population
Rural development -- Colombia
Calidad de Vida -- Colomia
Colombia -- Población Rural
Desarrollo Rural -- Colombia
Buen Vivir
Desarrollo
Catatumbo
Plan de Vida
Territorio
Campesinado
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_874323fe55d55941fa686f17f34fb79e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/14474 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Buen vivir en Colombia, una apuesta de vida desde el campesinado catatumbero |
title |
Buen vivir en Colombia, una apuesta de vida desde el campesinado catatumbero |
spellingShingle |
Buen vivir en Colombia, una apuesta de vida desde el campesinado catatumbero Quality of life -- Colombia Colombia -- Rural population Rural development -- Colombia Calidad de Vida -- Colomia Colombia -- Población Rural Desarrollo Rural -- Colombia Buen Vivir Desarrollo Catatumbo Plan de Vida Territorio Campesinado |
title_short |
Buen vivir en Colombia, una apuesta de vida desde el campesinado catatumbero |
title_full |
Buen vivir en Colombia, una apuesta de vida desde el campesinado catatumbero |
title_fullStr |
Buen vivir en Colombia, una apuesta de vida desde el campesinado catatumbero |
title_full_unstemmed |
Buen vivir en Colombia, una apuesta de vida desde el campesinado catatumbero |
title_sort |
Buen vivir en Colombia, una apuesta de vida desde el campesinado catatumbero |
dc.creator.fl_str_mv |
Cifuentes Tarazona, Sonia Fernanda |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Enciso Betancourt, Beatriz Eugenia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cifuentes Tarazona, Sonia Fernanda |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=luQPkg8AAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001404433 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Quality of life -- Colombia Colombia -- Rural population Rural development -- Colombia |
topic |
Quality of life -- Colombia Colombia -- Rural population Rural development -- Colombia Calidad de Vida -- Colomia Colombia -- Población Rural Desarrollo Rural -- Colombia Buen Vivir Desarrollo Catatumbo Plan de Vida Territorio Campesinado |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Calidad de Vida -- Colomia Colombia -- Población Rural Desarrollo Rural -- Colombia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Buen Vivir Desarrollo Catatumbo Plan de Vida Territorio Campesinado |
description |
El Comité de Integración Social del Catatumbo Cisca, proceso social donde confluye la diversidad étnica y cultural de esta región binacional ubicada al nororiente colombiano, zona de disputa y alta conflictualidad social, política, económica y armada; ha venido construyendo y poniendo en marcha su plan de vida, hoja de ruta acordada colectivamente donde como proceso estipulan su comprensión de la realidad, construyen los significados acerca de su territorio y planifican la mejor manera de protegerlo. Bajo los principios de Integración, Vida y Territorio el plan de vida contiene los mandatos del Cisca hacia la construcción del Buen Vivir -su Cielo- que entienden como una forma de coexistencia armónica con la naturaleza para la que, en clara apuesta decolonial, retoman filosofías de vida ancestrales e impulsan un cambio al modelo actual de desarrollo. El presente documento de investigación, caracteriza dicha experiencia del campesinado catatumbero que retroalimenta y refleja las propuestas de Movimientos Sociales y Políticos nacionales e internacionales, la cual ratifica el Buen Vivir como construcción autónoma y alternativa de los pueblos y condicionante para el restablecimiento de la vida en condiciones de dignidad en territorios no solamente indígenas |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-26T16:03:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-26T16:03:38Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Cifuentes Tarazona, S. F. (2018). Buen vivir en Colombia, una apuesta de vida desde el campesinado catatumbero |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/14474 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00504 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Cifuentes Tarazona, S. F. (2018). Buen vivir en Colombia, una apuesta de vida desde el campesinado catatumbero reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/14474 http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00504 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Administrador Tienda comunitaria 1. (29 de Marzo de 2018). Economía Solidaria Tiendas comunitarias y cooperativas. (S. Cifuentes, Entrevistador) Arias, L. F. (22 de 09 de 2016). Buen vivir para la Organización nacional indígena de Colombia ONIC. (S. Cifuentes, Entrevistador) Asamblea Constituyente. (2008). Constitucion de la República del Ecuador. Borda, O. F. (21 de Agosto de 2015). Orlando Fals Borda: Investigación acción participativa. (U. P. Nacional, Entrevistador) www.youtube.com/watch?v=op6qVGOGinU. CAOI, C. A. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien: filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima, Perú: CAOI. Cely, A. M. (2011). Jóvenes, cotidianidad y acción política en la región del Catatumbo. Bogota: Universidad de los Andes. Cifuentes, S. F. (2018). Anteproyecto Buen Vivir en Colombia, una pesuta de vida desde el campesinado catatumbero; estudio de caso Comité de Integración Social del Catatumbo. Bogotá. CNA, C. N., & CEDINS, C. p. (2011). Construyendo nuestros planes de vida. Bogotá: CEDINS CNA, S. d. (2015). Territorios agrolimentarios. Producción, naturaleza, politica y cultura campesina. Bogotá. Colectivo de Jóvenes 1. (28 de agosto de 2017). Comité de jóvenes. (S. Cifuentes, Entrevistador) Colectivo de Jóvenes 1a. (28 de Agosto de 2017). Comité de Jóvenes. (S. Cifuentes, Entrevistador) Colectivo de Jóvenes 1b. (28 de agosto de 2017). Comité de jóvenes. (S. Cifuentes, Entrevistador) Colectivo de Jóvenes 2. (13 de Octubre de 2016). Comité de jóvenes. (S. Cifuentes, Entrevistador) Colectivo de Jóvenes, 1. (28 de Agosto de 2017). Comité de Jóvenes. (S. Cifuentes, Entrevistador) Colectivo de Jóvenes, 2. (13 de Octubre de 2016). Comité de jóvenes. (S. Cifuentes, Entrevistador) Colectivo de Mujeres 5. (10 de Octubre de 2016). Comité mujeres. (S. Cifuentes, Entrevistador) Colectivo de Mujeres, 5. (10 de Octubre de 2016). Comité mujeres. (S. Cifuentes, Entrevistador) Colectivo Mujeres 3. (28 de Agosto de 2017). Comité de Mujeres. (S. Cifuentes, Entrevistador) Colectivo Mujeres, 3. (28 de Agosto de 2017). Comité de Mujeres. (S. Cifuentes, Entrevistador) Comité de Integración social del Catatumbo, C. (2005). Estamos Construyendo Nuestro Plan de Vida. Catatumbo. Comité de Integración social del Catatumbo, C. (2005). Estamos Construyendo Nuestro Plan de Vida. Catatumbo Comité de Integración Social del Catatumbo, C. (Sin Fecha). Comité de Integración Social del Catatumbo, Cisca. Recuperado el 16 de Marzo de 2018, de Construyendo Nuestro Plan de Vida: http://ciscatatumbo.org/index.php?option=com_content&task=view&id=43&Itemid=30 Comité de Integración Social del Catatumbo, C., & Corporación para la Educación el Desarrollo y la Investigación Popular Instituto Nacional Sindical, C.-‐I. (2012). Catatumbo Vida, Diversidad y Resistencia. Bogotá: Ediciones Fantasma-‐ Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia, REDHER. Comité de Integración Social del Catatumbo, C., & Minga, A. (2018). Nuestro Horizonte, el plan de vida. Bogotá. Comité de Integración Social del Catatumbo, C., Hernan Dario, P., & Isaac, B. (2017). Ser y hacer gobierno. Bogotá. Comité de Integración Social del Catatumbo, C., Leidy, G., Greissy, A., & Tarra, E. d. (2015). Escribiendo un nuevo horizonte. Catatumbo. Coordinador Nacional Agrario Secretaria de tierras, C. (2015). Territorios agrolimentarios. Producción, naturaleza, politica y cultura campesina. Bogotá. Currea-‐Lugo, V. d. (24 de Julio de 2015). Catatumbo, calumnias y peajes. El Espectador. De Currea, V. (. (2017). Historias del Catatumbo, voces desde la casa del trueno. Bogotá. Estado Plurinacional de Bolivia. (2009). Constitución política del Estado Plurinacional de Bolivia. Gudynas, E. (28 de 02 de 2011). Buen Vivir: germinando alternativas al desarrollo. Recuperado el 22 de 07 de 2017, de alainet.org: https://www.alainet.org/es/active/48052 Gudynas, E., & Acosta, A. (2011). Buen Vivir o la disolución de la idea de progreso. Gudynas, E., & Acosta, A. (2011). Buen vivir o la disolución de la idea de progreso. Recuperado el Agosto de 2016, de Gudynas.com: http://www.gudynas.com/publicaciones/capitulos/GudynasAcostaDisolucionProgresoMx11r .pdf Kowii, A. (2011). El sumak kawsay. Revista Aportes Andinos (No. 28), 1-‐5. La Vía Campesina, M. C. (2015). Agroecologia campesina por la soberania alimentaria y la madre tierra. Zimbabwe. Líder municipal 13. (14 de Octubre de 2016). Plan de vida y Territorios campesinos agrolimentarios Cisca. (S. Cifuentes, Entrevistador) Líder municipal 15. (11 de Abril de 2017). Historia y apuesta política del Cisca, cotidianidad plan de vida. (S. Cifuentes, Entrevistador) Líder municipal 4. (26 de Agosto de 2017). Historia y apuesta política Cisca. (S. Cifuentes, Entrevistador) Líder municipal 4. (26 de Agosto de 2017). Historia y apuesta política Cisca. (S. Cifuentes, Entrevistador) Líder municipal 6. (1 de Marzo de 2017). Historia, apuesta política Cisca y cotidinidad del plan de vida. (S. Cifuentes, Entrevistador) Líder municipal, 1. (14 de Octubre de 2016). Plan de vida y Territorios campesinos agrolimentarios Cisca. (S. Cifuentes, Entrevistador) Líder municipal, 1. (11 de Abril de 2017). Historia y apuesta política del Cisca, cotidianidad plan de vida. (S. Cifuentes, Entrevistador) Líder municipal, 6. (1 de Marzo de 2017). Historia, apuesta política Cisca y cotidinidad del plan de vida. (S. Cifuentes, Entrevistador) Líder regional 1. (10 de Septiembre de 2017). Historia y propuesta política del Cisca, camino de lucha institucional. (S. Cifuentes, Entrevistador) Líder regional 1. (10 de Septiembre de 2017). Historia y propuesta política del Cisca, camino de lucha institucional. (S. Cifuentes, Entrevistador) Líder regional 2. (6 de septiembre de 2017). Comité de mujeres regional, historia y apuesta política del Cisca. (S. Cifuentes, Entrevistador) Líder regional 2. (6 de septiembre de 2017). Comité de mujeres regional, historia y apuesta política del Cisca. (S. Cifuentes, Entrevistador) Líder regional 3. (4 de Octubre de 2017). Soberanía Alimentaria regional. (S. Cifuentes, Entrevistador) Líder regional 4. (30 de Agosto de 2017). Historia, apuesta política Cisca y derechos humanos regional. (S. Cifuentes, Entrevistador) Líder regional 5. (30 de Agosto de 2017). Economía Solidaria regional. (S. Cifuentes, Entrevistador) Líder regional 6. (25 de Agosto de 2017). Comité de jóvenes regional. (S. Cifuentes, Entrevistador) Líder regional 7. (30 de Agosto de 2017). Historia, apuesta política Cisca y camino de lucha Organización. (S. Cifuentes, Entrevistador) Líder regional, 3. (4 de Octubre de 2017). Soberanía Alimentaria regional. (S. Cifuentes, Entrevistador) Líder regional, 4. (30 de Agosto de 2017). Historia, apuesta política Cisca y derechos humanos regional. (S. Cifuentes, Entrevistador) Líder regional, 5. (30 de Agosto de 2017). Economía Solidaria regional. (S. Cifuentes, Entrevistador) Líder regional, 6. (25 de Agosto de 2017). Comité de jóvenes regional. (S. Cifuentes, Entrevistador) Líder regional, 7. (30 de Agosto de 2017). Historia, apuesta política Cisca y camino de lucha Organización. (S. Cifuentes, Entrevistador) Llasag, R. (2009). El Sumak Kawsay y sus restricciones constitucionales. Revista Foro Derecho (No 12), 13-‐125. Loingsigh, G. O. (2009). Catatumbo:un reto por la verdad. Bogotá. López, A. (16 de Diciembre de 2008). Constancia pública sobre la audiencia pública en Ocaña. Recuperado el 5 de Abril de 2018, de ciscatatumbo.org: http://ciscatatumbo.org/index.php?option=com_content&task=view&id=62&Itemid=35 López, H. (2016). Los trabajadores petroleros del Catatumbo y su resistencia a la Colombiam Petroleum Company; Serie Coloniazación y primeras luchas campesinas en el Catatumbo. La Fogata Editorial. Macas, L. (2010). La vida en plenitud. En A. G. Antonio Luis Hidalgo -‐Capitan, Antología del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay, Sumak Kawsay Yuyay (págs. 179-‐ 192). Macas, L. (2010b). El Sumak Kawsay. En A. G. Antonio Luis Hidalgo -‐Capitan, Antología del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay, Sumak Kawsay Yuyay. (págs. 169-‐175). Huelva, España: F I U C U H U. Mejia, J. (2014). Colonialidad y des/colonialidad en América latina. En A. Q. (Ed), Des/colonialidad y bien vivir, un nuevo debate en América latina (págs. 217-‐240). Perú: Editorial universitaria Universidad Ricardo Palma. Mesa de conversaciones, G. n.-‐E. (2016). Acuerdo para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá. Minga, A., Progresar, F., & Cisca, C. d. (12 de Octubre de 2007). CATATUMBO: Ejecuciones extrajudiciales. Recuperado el 5 de Abril de 2018, de ciscacatumbo.org: http://ciscatatumbo.org/index.php?option=com_content&task=view&id=42&Itemid=35 Minga, A., Progresar, F., & Comité de Integración social del Catatumbo, C. (12 de Octubre de 2007). CATATUMBO: Ejecuciones extrajudiciales. Recuperado el 5 de Abril de 2018, de ciscacatumbo.org: http://ciscatatumbo.org/index.php?option=com_content&task=view&id=42&Itemid=35 Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios OCHA. (2007). Ficha técnica departamento de norte de Santander (Catatumbo), sala de situación humanitaria. Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios OCHA. (2007). Ficha técnica departamento de norte de Santander (Catatumbo), sala de situación humanitaria. Ortiz Ocaña, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Bogotá: Ediciones de la U. Ortiz, C. (2009). Felipe Guaman Poma, Clorinda Matto de Turner, Trinidad Enríquez y la teoría critica, sus legados a la teoría social contemporánea. En A. Q. Ed, Des/colonialidad y bien vivir, un nuevo debate en América latina (págs. 101-‐136). Perú: Editorial universitaria Universidad Ricardo palma. Oviedo, A. F. (2013). Sumakawsay es la cultura de la vida Hacia un diálogo de saberes para el Buen Vivir y el ejercicio de los derechos culturales. En F. C. (Coordinador), Hacia un diálogo de saberes para el Buen Vivir y el ejercicio de los derechos culturales (págs. 67-‐74). Prado, C. P. (2016). Producción escrita y conversaciones sobre educación popular . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Quijano, A. (2010). “Bien vivir”: entre el “desarrollo” y las des/colonialidad del poder. En A. Q. (Ed), Des/colonialidad y bien vivir, un nuevo debate en América latina (págs. 19-‐34). Perú: Editorial universitaria Universidad Ricardo Palma. Quijano, A. (2010). “Bien vivir”: entre el “desarrollo” y las des/colonialidad del poder. En A. Q. (Ed), Des/colonialidad y bien vivir, un nuevo debate en América latina (págs. 19-‐34). Perú: Editorial universitaria Universidad Ricardo palma. Rojas, C. M., Mosquera, M. M., Botero, P., & Escobar, A. (Octubre de 2015). Las luchas del Buen Vivir por las mujeres negras del Alto Cauca. Nomadas(43). Sánchez, S. (Sin fecha). SCRIBD. Recuperado el 21 de 08 de 2017, de Aprender en la Sabiduría y el Bien Vivir: La Propuesta de la Universidad Amawtay Wasi del Ecuado: https://es.scribd.com/doc/13224968/Aprender-‐en-‐La-‐Sabiduria-‐y-‐El-‐Buen-‐Vivir Santos, B. d. (ALICE CES: Strange Mirrors, Unsuspected Lessons. (Productor). (2012). Boaventura de Sousa Santos -‐ Epistemologías del Sur (ES, Entrevista ALICE 5/9). Coimbra, Brasil. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=S3OO73BA5EI de Noviembre de 2012). Boaventura de Sousa Santos -‐ Epistemologías del Sur. (ES, Entrevista ALICE 5/9). (U. L. ALICE CES: Strange Mirrors, Entrevistador) www.youtube.com/watch?v=S3OO73BA5EI. Secretaria nacional de planificación y desarrollo de Ecuador. (2013). Buen Vivir Plan Nacional 2013-‐ 2017. Recuperado el 21 de 06 de 2017, de http://www.buenvivir.gob.ec/: http://www.buenvivir.gob.ec/inicio Segato, R. L. (2014). Aníbal Quijano y la perspectiva de la colonialidad del poder. En A. Q. (Ed), Des/colonialidad y bien vivir, un nuevo debate en América latina (págs. 35-‐71 ). Perú: Editorial universitaria Universidad Ricardo palma. Segato, R. L. (2014). Aníbal Quijano y la perspectiva de la colonialidad del poder. En A. Q. (Ed), Des/colonialidad y bien vivir, un nuevo debate en América latina (págs. 35-‐71). Perú: Editorial universitaria Universidad Ricardo Palma. Seiber, I. G.-‐M. (13 de Marzo de 2018). La vía Campesina Segato, R. L. (2014). Aníbal Quijano y la perspectiva de la colonialidad del poder. En A. Q. (Ed), Des/colonialidad y bien vivir, un nuevo debate en América latina (págs. 35-‐71). Perú: Editorial universitaria Universidad Ricardo Palma. Seiber, I. G.-‐M. (13 de Marzo de 2018). La vía Campesina. Recuperado el 8 de Abril de 2018, de Feminismo campesino y popular-‐ Una propuesta de las campesinas para el mundo: https://viacampesina.org/es/feminismo-‐campesino-‐y-‐popular-‐una-‐propuesta-‐de-‐las-‐ campesinas-‐para-‐el-‐mundo/ Viteri, C. E. (2003). Sumak kausai: Una respuesta viable al desarrollo. (Tesis de grado Licenciatura en Antropología Aplicada). Quito: Universidad Politécnica Salesiana |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Comunicación, Desarrollo y Cambio Social |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación Social |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14474/1/2018soniacifuentes.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14474/3/cartadefacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14474/4/cartaderechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14474/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14474/5/2018soniacifuentes.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14474/6/cartadefacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14474/7/cartaderechosdeautor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
25ae03b8007937162194a3b9e18b4cbc 1e1c8c00f542a7ee66b65f12e8f20519 86f05929327f8b24672ccdb763ed2a17 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 dcfac66c4abf414eae94629a1f0aca89 3b118e48bdee6e943faba08c6a3db612 cab670392b9dd4d1d7b3e0f11eb0e404 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786397940940800 |
spelling |
Enciso Betancourt, Beatriz EugeniaCifuentes Tarazona, Sonia Fernandahttps://scholar.google.es/citations?user=luQPkg8AAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014044332018-11-26T16:03:38Z2018-11-26T16:03:38Z2018Cifuentes Tarazona, S. F. (2018). Buen vivir en Colombia, una apuesta de vida desde el campesinado catatumberohttp://hdl.handle.net/11634/14474http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00504reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl Comité de Integración Social del Catatumbo Cisca, proceso social donde confluye la diversidad étnica y cultural de esta región binacional ubicada al nororiente colombiano, zona de disputa y alta conflictualidad social, política, económica y armada; ha venido construyendo y poniendo en marcha su plan de vida, hoja de ruta acordada colectivamente donde como proceso estipulan su comprensión de la realidad, construyen los significados acerca de su territorio y planifican la mejor manera de protegerlo. Bajo los principios de Integración, Vida y Territorio el plan de vida contiene los mandatos del Cisca hacia la construcción del Buen Vivir -su Cielo- que entienden como una forma de coexistencia armónica con la naturaleza para la que, en clara apuesta decolonial, retoman filosofías de vida ancestrales e impulsan un cambio al modelo actual de desarrollo. El presente documento de investigación, caracteriza dicha experiencia del campesinado catatumbero que retroalimenta y refleja las propuestas de Movimientos Sociales y Políticos nacionales e internacionales, la cual ratifica el Buen Vivir como construcción autónoma y alternativa de los pueblos y condicionante para el restablecimiento de la vida en condiciones de dignidad en territorios no solamente indígenasThe Catatumbo Cisca Social Integration Committee, a social process where the ethnic and cultural diversity of this binational region located in northeastern Colombia, a zone of dispute and high social, political, economic and armed conflict; It has been building and implementing its life plan, a collectively agreed roadmap where as a process they stipulate their understanding of reality, construct meanings about their territory and plan the best way to protect it. Under the principles of Integration, Life and Territory, the life plan contains the mandates of Cisca towards the construction of Good Living - its Heaven - which they understand as a form of harmonious coexistence with nature for which, in a clear decolonial commitment, they take up philosophies ancestral life and promote a change to the current development model. This research document characterizes this experience of the Catatumber peasantry that feeds back and reflects the proposals of national and international Social and Political Movements, which ratifies Good Living as an autonomous and alternative construction of peoples and a condition for the restoration of life in conditions of dignity in not only indigenous territoriesThe Catatumbo Cisca Social Integration Committee, a social process where the ethnic and cultural diversity of this binational region located in northeastern Colombia, a zone of dispute and high social, political, economic and armed conflict; It has been building and implementing its life plan, a collectively agreed roadmap where as a process they stipulate their understanding of reality, construct meanings about their territory and plan the best way to protect it. Under the principles of Integration, Life and Territory, the life plan contains the mandates of Cisca towards the construction of Good Living - its Heaven - which they understand as a form of harmonious coexistence with nature for which, in a clear decolonial commitment, they take up philosophies ancestral life and promote a change to the current development model. This research document characterizes this experience of the Catatumber peasantry that feeds back and reflects the proposals of national and international Social and Political Movements, which ratifies Good Living as an autonomous and alternative construction of peoples and a condition for the restoration of life in conditions of dignity in not only indigenous territoriesMagíster en Comunicación, Desarrollo y Cambio Socialhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Comunicación, Desarrollo y Cambio SocialFacultad de Comunicación SocialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Buen vivir en Colombia, una apuesta de vida desde el campesinado catatumberoQuality of life -- ColombiaColombia -- Rural populationRural development -- ColombiaCalidad de Vida -- ColomiaColombia -- Población RuralDesarrollo Rural -- ColombiaBuen VivirDesarrolloCatatumboPlan de VidaTerritorioCampesinadoTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAdministrador Tienda comunitaria 1. (29 de Marzo de 2018). Economía Solidaria Tiendas comunitarias y cooperativas. (S. Cifuentes, Entrevistador)Arias, L. F. (22 de 09 de 2016). Buen vivir para la Organización nacional indígena de Colombia ONIC. (S. Cifuentes, Entrevistador)Asamblea Constituyente. (2008). Constitucion de la República del Ecuador.Borda, O. F. (21 de Agosto de 2015). Orlando Fals Borda: Investigación acción participativa. (U. P. Nacional, Entrevistador) www.youtube.com/watch?v=op6qVGOGinU.CAOI, C. A. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien: filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima, Perú: CAOI.Cely, A. M. (2011). Jóvenes, cotidianidad y acción política en la región del Catatumbo. Bogota: Universidad de los Andes.Cifuentes, S. F. (2018). Anteproyecto Buen Vivir en Colombia, una pesuta de vida desde el campesinado catatumbero; estudio de caso Comité de Integración Social del Catatumbo. Bogotá.CNA, C. N., & CEDINS, C. p. (2011). Construyendo nuestros planes de vida. Bogotá: CEDINSCNA, S. d. (2015). Territorios agrolimentarios. Producción, naturaleza, politica y cultura campesina. Bogotá.Colectivo de Jóvenes 1. (28 de agosto de 2017). Comité de jóvenes. (S. Cifuentes, Entrevistador)Colectivo de Jóvenes 1a. (28 de Agosto de 2017). Comité de Jóvenes. (S. Cifuentes, Entrevistador)Colectivo de Jóvenes 1b. (28 de agosto de 2017). Comité de jóvenes. (S. Cifuentes, Entrevistador)Colectivo de Jóvenes 2. (13 de Octubre de 2016). Comité de jóvenes. (S. Cifuentes, Entrevistador)Colectivo de Jóvenes, 1. (28 de Agosto de 2017). Comité de Jóvenes. (S. Cifuentes, Entrevistador)Colectivo de Jóvenes, 2. (13 de Octubre de 2016). Comité de jóvenes. (S. Cifuentes, Entrevistador)Colectivo de Mujeres 5. (10 de Octubre de 2016). Comité mujeres. (S. Cifuentes, Entrevistador)Colectivo de Mujeres, 5. (10 de Octubre de 2016). Comité mujeres. (S. Cifuentes, Entrevistador)Colectivo Mujeres 3. (28 de Agosto de 2017). Comité de Mujeres. (S. Cifuentes, Entrevistador)Colectivo Mujeres, 3. (28 de Agosto de 2017). Comité de Mujeres. (S. Cifuentes, Entrevistador)Comité de Integración social del Catatumbo, C. (2005). Estamos Construyendo Nuestro Plan de Vida. Catatumbo.Comité de Integración social del Catatumbo, C. (2005). Estamos Construyendo Nuestro Plan de Vida. CatatumboComité de Integración Social del Catatumbo, C. (Sin Fecha). Comité de Integración Social del Catatumbo, Cisca. Recuperado el 16 de Marzo de 2018, de Construyendo Nuestro Plan de Vida: http://ciscatatumbo.org/index.php?option=com_content&task=view&id=43&Itemid=30Comité de Integración Social del Catatumbo, C., & Corporación para la Educación el Desarrollo y la Investigación Popular Instituto Nacional Sindical, C.-‐I. (2012). Catatumbo Vida, Diversidad y Resistencia. Bogotá: Ediciones Fantasma-‐ Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia, REDHER.Comité de Integración Social del Catatumbo, C., & Minga, A. (2018). Nuestro Horizonte, el plan de vida. Bogotá.Comité de Integración Social del Catatumbo, C., Hernan Dario, P., & Isaac, B. (2017). Ser y hacer gobierno. Bogotá.Comité de Integración Social del Catatumbo, C., Leidy, G., Greissy, A., & Tarra, E. d. (2015). Escribiendo un nuevo horizonte. Catatumbo.Coordinador Nacional Agrario Secretaria de tierras, C. (2015). Territorios agrolimentarios. Producción, naturaleza, politica y cultura campesina. Bogotá.Currea-‐Lugo, V. d. (24 de Julio de 2015). Catatumbo, calumnias y peajes. El Espectador.De Currea, V. (. (2017). Historias del Catatumbo, voces desde la casa del trueno. Bogotá.Estado Plurinacional de Bolivia. (2009). Constitución política del Estado Plurinacional de Bolivia.Gudynas, E. (28 de 02 de 2011). Buen Vivir: germinando alternativas al desarrollo. Recuperado el 22 de 07 de 2017, de alainet.org: https://www.alainet.org/es/active/48052Gudynas, E., & Acosta, A. (2011). Buen Vivir o la disolución de la idea de progreso.Gudynas, E., & Acosta, A. (2011). Buen vivir o la disolución de la idea de progreso. Recuperado el Agosto de 2016, de Gudynas.com: http://www.gudynas.com/publicaciones/capitulos/GudynasAcostaDisolucionProgresoMx11r .pdfKowii, A. (2011). El sumak kawsay. Revista Aportes Andinos (No. 28), 1-‐5.La Vía Campesina, M. C. (2015). Agroecologia campesina por la soberania alimentaria y la madre tierra. Zimbabwe.Líder municipal 13. (14 de Octubre de 2016). Plan de vida y Territorios campesinos agrolimentarios Cisca. (S. Cifuentes, Entrevistador)Líder municipal 15. (11 de Abril de 2017). Historia y apuesta política del Cisca, cotidianidad plan de vida. (S. Cifuentes, Entrevistador)Líder municipal 4. (26 de Agosto de 2017). Historia y apuesta política Cisca. (S. Cifuentes, Entrevistador)Líder municipal 4. (26 de Agosto de 2017). Historia y apuesta política Cisca. (S. Cifuentes, Entrevistador)Líder municipal 6. (1 de Marzo de 2017). Historia, apuesta política Cisca y cotidinidad del plan de vida. (S. Cifuentes, Entrevistador)Líder municipal, 1. (14 de Octubre de 2016). Plan de vida y Territorios campesinos agrolimentarios Cisca. (S. Cifuentes, Entrevistador)Líder municipal, 1. (11 de Abril de 2017). Historia y apuesta política del Cisca, cotidianidad plan de vida. (S. Cifuentes, Entrevistador)Líder municipal, 6. (1 de Marzo de 2017). Historia, apuesta política Cisca y cotidinidad del plan de vida. (S. Cifuentes, Entrevistador)Líder regional 1. (10 de Septiembre de 2017). Historia y propuesta política del Cisca, camino de lucha institucional. (S. Cifuentes, Entrevistador)Líder regional 1. (10 de Septiembre de 2017). Historia y propuesta política del Cisca, camino de lucha institucional. (S. Cifuentes, Entrevistador)Líder regional 2. (6 de septiembre de 2017). Comité de mujeres regional, historia y apuesta política del Cisca. (S. Cifuentes, Entrevistador)Líder regional 2. (6 de septiembre de 2017). Comité de mujeres regional, historia y apuesta política del Cisca. (S. Cifuentes, Entrevistador)Líder regional 3. (4 de Octubre de 2017). Soberanía Alimentaria regional. (S. Cifuentes, Entrevistador)Líder regional 4. (30 de Agosto de 2017). Historia, apuesta política Cisca y derechos humanos regional. (S. Cifuentes, Entrevistador)Líder regional 5. (30 de Agosto de 2017). Economía Solidaria regional. (S. Cifuentes, Entrevistador)Líder regional 6. (25 de Agosto de 2017). Comité de jóvenes regional. (S. Cifuentes, Entrevistador)Líder regional 7. (30 de Agosto de 2017). Historia, apuesta política Cisca y camino de lucha Organización. (S. Cifuentes, Entrevistador)Líder regional, 3. (4 de Octubre de 2017). Soberanía Alimentaria regional. (S. Cifuentes, Entrevistador)Líder regional, 4. (30 de Agosto de 2017). Historia, apuesta política Cisca y derechos humanos regional. (S. Cifuentes, Entrevistador)Líder regional, 5. (30 de Agosto de 2017). Economía Solidaria regional. (S. Cifuentes, Entrevistador)Líder regional, 6. (25 de Agosto de 2017). Comité de jóvenes regional. (S. Cifuentes, Entrevistador)Líder regional, 7. (30 de Agosto de 2017). Historia, apuesta política Cisca y camino de lucha Organización. (S. Cifuentes, Entrevistador)Llasag, R. (2009). El Sumak Kawsay y sus restricciones constitucionales. Revista Foro Derecho (No 12), 13-‐125.Loingsigh, G. O. (2009). Catatumbo:un reto por la verdad. Bogotá.López, A. (16 de Diciembre de 2008). Constancia pública sobre la audiencia pública en Ocaña. Recuperado el 5 de Abril de 2018, de ciscatatumbo.org: http://ciscatatumbo.org/index.php?option=com_content&task=view&id=62&Itemid=35López, H. (2016). Los trabajadores petroleros del Catatumbo y su resistencia a la Colombiam Petroleum Company; Serie Coloniazación y primeras luchas campesinas en el Catatumbo. La Fogata Editorial.Macas, L. (2010). La vida en plenitud. En A. G. Antonio Luis Hidalgo -‐Capitan, Antología del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay, Sumak Kawsay Yuyay (págs. 179-‐ 192).Macas, L. (2010b). El Sumak Kawsay. En A. G. Antonio Luis Hidalgo -‐Capitan, Antología del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay, Sumak Kawsay Yuyay. (págs. 169-‐175). Huelva, España: F I U C U H U.Mejia, J. (2014). Colonialidad y des/colonialidad en América latina. En A. Q. (Ed), Des/colonialidad y bien vivir, un nuevo debate en América latina (págs. 217-‐240). Perú: Editorial universitaria Universidad Ricardo Palma.Mesa de conversaciones, G. n.-‐E. (2016). Acuerdo para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá.Minga, A., Progresar, F., & Cisca, C. d. (12 de Octubre de 2007). CATATUMBO: Ejecuciones extrajudiciales. Recuperado el 5 de Abril de 2018, de ciscacatumbo.org: http://ciscatatumbo.org/index.php?option=com_content&task=view&id=42&Itemid=35Minga, A., Progresar, F., & Comité de Integración social del Catatumbo, C. (12 de Octubre de 2007). CATATUMBO: Ejecuciones extrajudiciales. Recuperado el 5 de Abril de 2018, de ciscacatumbo.org: http://ciscatatumbo.org/index.php?option=com_content&task=view&id=42&Itemid=35Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios OCHA. (2007). Ficha técnica departamento de norte de Santander (Catatumbo), sala de situación humanitaria.Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios OCHA. (2007). Ficha técnica departamento de norte de Santander (Catatumbo), sala de situación humanitaria.Ortiz Ocaña, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Bogotá: Ediciones de la U.Ortiz, C. (2009). Felipe Guaman Poma, Clorinda Matto de Turner, Trinidad Enríquez y la teoría critica, sus legados a la teoría social contemporánea. En A. Q. Ed, Des/colonialidad y bien vivir, un nuevo debate en América latina (págs. 101-‐136). Perú: Editorial universitaria Universidad Ricardo palma.Oviedo, A. F. (2013). Sumakawsay es la cultura de la vida Hacia un diálogo de saberes para el Buen Vivir y el ejercicio de los derechos culturales. En F. C. (Coordinador), Hacia un diálogo de saberes para el Buen Vivir y el ejercicio de los derechos culturales (págs. 67-‐74).Prado, C. P. (2016). Producción escrita y conversaciones sobre educación popular . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Quijano, A. (2010). “Bien vivir”: entre el “desarrollo” y las des/colonialidad del poder. En A. Q. (Ed), Des/colonialidad y bien vivir, un nuevo debate en América latina (págs. 19-‐34). Perú: Editorial universitaria Universidad Ricardo Palma.Quijano, A. (2010). “Bien vivir”: entre el “desarrollo” y las des/colonialidad del poder. En A. Q. (Ed), Des/colonialidad y bien vivir, un nuevo debate en América latina (págs. 19-‐34). Perú: Editorial universitaria Universidad Ricardo palma.Rojas, C. M., Mosquera, M. M., Botero, P., & Escobar, A. (Octubre de 2015). Las luchas del Buen Vivir por las mujeres negras del Alto Cauca. Nomadas(43).Sánchez, S. (Sin fecha). SCRIBD. Recuperado el 21 de 08 de 2017, de Aprender en la Sabiduría y el Bien Vivir: La Propuesta de la Universidad Amawtay Wasi del Ecuado: https://es.scribd.com/doc/13224968/Aprender-‐en-‐La-‐Sabiduria-‐y-‐El-‐Buen-‐VivirSantos, B. d. (ALICE CES: Strange Mirrors, Unsuspected Lessons. (Productor). (2012). Boaventura de Sousa Santos -‐ Epistemologías del Sur (ES, Entrevista ALICE 5/9). Coimbra, Brasil. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=S3OO73BA5EI de Noviembre de 2012). Boaventura de Sousa Santos -‐ Epistemologías del Sur. (ES, Entrevista ALICE 5/9). (U. L. ALICE CES: Strange Mirrors, Entrevistador) www.youtube.com/watch?v=S3OO73BA5EI.Secretaria nacional de planificación y desarrollo de Ecuador. (2013). Buen Vivir Plan Nacional 2013-‐ 2017. Recuperado el 21 de 06 de 2017, de http://www.buenvivir.gob.ec/: http://www.buenvivir.gob.ec/inicioSegato, R. L. (2014). Aníbal Quijano y la perspectiva de la colonialidad del poder. En A. Q. (Ed), Des/colonialidad y bien vivir, un nuevo debate en América latina (págs. 35-‐71 ). Perú: Editorial universitaria Universidad Ricardo palma.Segato, R. L. (2014). Aníbal Quijano y la perspectiva de la colonialidad del poder. En A. Q. (Ed), Des/colonialidad y bien vivir, un nuevo debate en América latina (págs. 35-‐71). Perú: Editorial universitaria Universidad Ricardo Palma. Seiber, I. G.-‐M. (13 de Marzo de 2018). La vía CampesinaSegato, R. L. (2014). Aníbal Quijano y la perspectiva de la colonialidad del poder. En A. Q. (Ed), Des/colonialidad y bien vivir, un nuevo debate en América latina (págs. 35-‐71). Perú: Editorial universitaria Universidad Ricardo Palma.Seiber, I. G.-‐M. (13 de Marzo de 2018). La vía Campesina. Recuperado el 8 de Abril de 2018, de Feminismo campesino y popular-‐ Una propuesta de las campesinas para el mundo: https://viacampesina.org/es/feminismo-‐campesino-‐y-‐popular-‐una-‐propuesta-‐de-‐las-‐ campesinas-‐para-‐el-‐mundo/Viteri, C. E. (2003). Sumak kausai: Una respuesta viable al desarrollo. (Tesis de grado Licenciatura en Antropología Aplicada). Quito: Universidad Politécnica SalesianaORIGINAL2018soniacifuentes.pdf2018soniacifuentes.pdfapplication/pdf691782https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14474/1/2018soniacifuentes.pdf25ae03b8007937162194a3b9e18b4cbcMD51open accesscartadefacultad.pdfcartadefacultad.pdfapplication/pdf125847https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14474/3/cartadefacultad.pdf1e1c8c00f542a7ee66b65f12e8f20519MD53metadata only accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf273981https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14474/4/cartaderechosdeautor.pdf86f05929327f8b24672ccdb763ed2a17MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14474/2/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD52open accessTHUMBNAIL2018soniacifuentes.pdf.jpg2018soniacifuentes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4598https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14474/5/2018soniacifuentes.pdf.jpgdcfac66c4abf414eae94629a1f0aca89MD55open accesscartadefacultad.pdf.jpgcartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8685https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14474/6/cartadefacultad.pdf.jpg3b118e48bdee6e943faba08c6a3db612MD56open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14474/7/cartaderechosdeautor.pdf.jpgcab670392b9dd4d1d7b3e0f11eb0e404MD57open access11634/14474oai:repository.usta.edu.co:11634/144742023-03-07 03:12:35.185open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |