Buen vivir en Colombia, una apuesta de vida desde el campesinado catatumbero
El Comité de Integración Social del Catatumbo Cisca, proceso social donde confluye la diversidad étnica y cultural de esta región binacional ubicada al nororiente colombiano, zona de disputa y alta conflictualidad social, política, económica y armada; ha venido construyendo y poniendo en marcha su p...
- Autores:
-
Cifuentes Tarazona, Sonia Fernanda
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/14474
- Palabra clave:
- Quality of life -- Colombia
Colombia -- Rural population
Rural development -- Colombia
Calidad de Vida -- Colomia
Colombia -- Población Rural
Desarrollo Rural -- Colombia
Buen Vivir
Desarrollo
Catatumbo
Plan de Vida
Territorio
Campesinado
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | El Comité de Integración Social del Catatumbo Cisca, proceso social donde confluye la diversidad étnica y cultural de esta región binacional ubicada al nororiente colombiano, zona de disputa y alta conflictualidad social, política, económica y armada; ha venido construyendo y poniendo en marcha su plan de vida, hoja de ruta acordada colectivamente donde como proceso estipulan su comprensión de la realidad, construyen los significados acerca de su territorio y planifican la mejor manera de protegerlo. Bajo los principios de Integración, Vida y Territorio el plan de vida contiene los mandatos del Cisca hacia la construcción del Buen Vivir -su Cielo- que entienden como una forma de coexistencia armónica con la naturaleza para la que, en clara apuesta decolonial, retoman filosofías de vida ancestrales e impulsan un cambio al modelo actual de desarrollo. El presente documento de investigación, caracteriza dicha experiencia del campesinado catatumbero que retroalimenta y refleja las propuestas de Movimientos Sociales y Políticos nacionales e internacionales, la cual ratifica el Buen Vivir como construcción autónoma y alternativa de los pueblos y condicionante para el restablecimiento de la vida en condiciones de dignidad en territorios no solamente indígenas |
---|