Planificación del desarrollo sostenible y recuperación postpandemia con perspectiva de derechos en América latina.
Tomando en cuenta el impacto de la crisis provocada por la pandemia de COVID 19 en América Latina, en este artículo se postula la importancia de repensar la noción de desarrollo a fin de indagar qué características debe tener la recuperación socioeconómica postpandemia en la región. En concreto, se...
- Autores:
-
Higuera Garavito, Javier Ricardo
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/44296
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/44296
- Palabra clave:
- Economic recovery
development
deliberative democracy
regional integration
planning
Recuperación económica
democracia deliberativa
integración regional
desarrollo
planificación
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_860a9e786948ab3bf6994b45ca970213 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/44296 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Planificación del desarrollo sostenible y recuperación postpandemia con perspectiva de derechos en América latina. |
title |
Planificación del desarrollo sostenible y recuperación postpandemia con perspectiva de derechos en América latina. |
spellingShingle |
Planificación del desarrollo sostenible y recuperación postpandemia con perspectiva de derechos en América latina. Economic recovery development deliberative democracy regional integration planning Recuperación económica democracia deliberativa integración regional desarrollo planificación |
title_short |
Planificación del desarrollo sostenible y recuperación postpandemia con perspectiva de derechos en América latina. |
title_full |
Planificación del desarrollo sostenible y recuperación postpandemia con perspectiva de derechos en América latina. |
title_fullStr |
Planificación del desarrollo sostenible y recuperación postpandemia con perspectiva de derechos en América latina. |
title_full_unstemmed |
Planificación del desarrollo sostenible y recuperación postpandemia con perspectiva de derechos en América latina. |
title_sort |
Planificación del desarrollo sostenible y recuperación postpandemia con perspectiva de derechos en América latina. |
dc.creator.fl_str_mv |
Higuera Garavito, Javier Ricardo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Maldonado, Marlon |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Higuera Garavito, Javier Ricardo |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Economic recovery development deliberative democracy regional integration planning |
topic |
Economic recovery development deliberative democracy regional integration planning Recuperación económica democracia deliberativa integración regional desarrollo planificación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Recuperación económica democracia deliberativa integración regional desarrollo planificación |
description |
Tomando en cuenta el impacto de la crisis provocada por la pandemia de COVID 19 en América Latina, en este artículo se postula la importancia de repensar la noción de desarrollo a fin de indagar qué características debe tener la recuperación socioeconómica postpandemia en la región. En concreto, se busca caracterizar de manera teórica cómo debe entenderse el desarrollo económico y social e incluso la misma planificación para el desarrollo que puedan diseñar las distintas entidades territoriales locales y nacionales, a fin de mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental. La metodología de este trabajo es cualitativa en una línea de investigación socio jurídica. Estriba en un análisis teórico y deductivo mediante la revisión de información bibliográfica a fin de realizar un análisis comparativo de ciertos fenómenos relacionados con la planeación para el desarrollo y la pandemia de COVID 19. Se toma en cuenta, asimismo, la importancia de la participación democrática y de la consulta a las comunidades en cuanto a lo que a planificación para el desarrollo se refiere, sin perder de vista que los planes de desarrollo deben tener una coherencia interna, una perspectiva de derechos humanos y una proyección en el tiempo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-28T14:33:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-28T14:33:01Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-04-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
master thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Higuera, J. (2021).Planificación del desarrollo sostenible y recuperación postpandemia con perspectiva de derechos en América latina. trabajo de pregrado. Universidad santo tomas. Tunja. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/44296 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Higuera, J. (2021).Planificación del desarrollo sostenible y recuperación postpandemia con perspectiva de derechos en América latina. trabajo de pregrado. Universidad santo tomas. Tunja. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/44296 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ansaldi, W. (2014). De la vox populi, vox deus, a la vox populi, vox mercatus. La cuestión de la democracia y la democracia en cuestión. Estudios - N° 31 -ISSN 0328-185X (Enero-Junio 2014) 13-31. Arteaga, M. (2012). El enfoque diferencial: ¿una apuesta para la construcción de paz? Serie documentos para la paz(3), 15 - 41. Barbieri Durao, A. (2011). A política deliberativa de Habermas. Veritas: revista da Pontificia Universidade Catolica do Rio Grande do Sul, ISSN 0042-3955, Vol. 56, Nº. 1 (janeiro/abril), 2011 (Ejemplar dedicado a: Democracia, ética e filosofia política. Democracy, ethics and political philosophy), págs. 8-29. Berzosa, C. (2012). Los BRICS. Temas para el debate, ISSN 1134-6574, Nº. 208 (marzo), 2012 (Ejemplar dedicado a: Los BRICS), págs. 23-26. CEPAL y OPS. (2021). La prolongación de la crisis sanitaria y su impacto en la salud, la economía y el desarrollo social. COVID-19. Informe CEPAL-OPS. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47301/1/S2100594_es.pdf CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2021a), Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2021 (LC/PUB.2021/10-P), Santiago, 2021. ______(2021b), “La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe. Crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad, pobreza, poca inversión y baja productividad”, Informe Especial COVID-19, N° 11, Santiago, julio. _______(2021c), Panorama Social de América Latina, 2020 (LC/PUB.2021/2-P/Rev.1), Santiago. _______(2020), “El desafío social en tiempos del COVID-19”, Informe Especial COVID-19, N° 3, Santiago, 12 de mayo. CEPAL y OPS (Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Organización Panamericana de la Salud). (2020), “Salud y economía: una convergencia necesaria para enfrentar el COVID-19 y retomar la senda hacia el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe”, Informe COVID-19 CEPAL-OPS, Santiago, 30 de julio. Colon Ríos, J. (2015). The forms and limits of constitutional amendments: Introduction. International journal of constitutional law, ISSN 1474-2640, Vol. 13, Nº. 3, 2015, págs. 567-574. Corredor Martínez, C. (2010). La pobreza como vulneración de los derechos y la consecuente integralidad de las políticas. Boletín americanista, ISSN 0520-4100, Nº. 61, 2010 (Ejemplar dedicado a: Homenaje a Miquel Izard), págs. 49-62. Cruz Petit, B. (2012). Estrategias de políticas públicas para el desarrollo sustentable, una visión crítica. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, ISSN-e 1317-0570, Vol. 14, Nº. 3, 2012, págs. 346-363. Ferrajoli. (2016). Derechos Fundamentales. Democracia fundamental y garantismo. Bogotá: Ediciones Jurídicas Axel. Ferrajoli, L. (2005). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Trotta, S.A. Ferrer, J. J. (2020). Pandemia e inequidad en América Latina. La humanidad puesta a prueba: bioética y COVID-19 / Rafael Amo Usanos (ed. lit.), Federico de Montalvo Jääskeläinen (ed. lit.), 2020, ISBN 978-84-8468-851-8, págs. 377-392. Fiallos Tapia, O. A. (2017). Una visión crítica de la planificación estratégica para América Latina. Revista Publicando, ISSN-e 1390-9304, Vol. 4, Nº. 10, 2, 2017, págs. 3-11. Fronza, E. y Insolera, P. (2021). “El caso Odebrecht”. Respuestas nacionales e internacionales al fenómeno de la corrupción: Particular atención al ámbito iberoamericano / coord. por Héctor Olásolo Alonso, Esperanza Buitrago Díaz, Carmen Suleika Mané Granados, Andrés Sánchez Sarmiento, (2021): 43-76. García Echevarría, S. (2007). Cultura e innovación como marco de la participación en la empresa. Conferencias y Trabajos de Investigación del Instituto de Dirección y Organización de Empresas (IDOE), Nº. 311, 2007, 32 págs. Giraldo Francisco, y Vargas Olmedo (2007). El TLC: Colombia Estados-Unidos. En: Quórum: revista de pensamiento iberoamericano, ISSN 1575-4227, Nº 19, 2007. Habermas, J. (1993). “Los usos pragmáticos, éticos y morales de la razón práctica”, en María Herrera Lima (coord.), Jürgen Habermas: moralidad, ética y política, Alianza, México. Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, 2 t., Taurus, Madrid Jiménez, A. (2009). Gestión de personas y tendencias del mercado laboral. Harvard Deusto business review, ISSN 0210-900X, Nº 185, 2009, págs. 45-51 Lim, B. T. H., Ling, F. Y. Y., Ibbs, C. W., Raphael, B., & Ofori, G. (2011). Empirical analysis of the determinants of organizational flexibility in the construction business. Journal of Construction Engineering and Management, 137(3), 225–237. Mira Ceballos, E. (2007). Terror, violación y pederastia en la conquista de américa: el caso de Lázaro Fonte. En: Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas Nº 44, Hamburgo, 2007, pp. 37-66. Mora Pisco, L., Duran Vasco, M., Zambrano Loor, J. (2016). Consideraciones actuales sobre gestión empresarial. Dominio de las Ciencias, ISSN-e 2477-8818, Vol. 2, Nº. 4, 2016, págs. 511-520. Nosetto Luciano (2009), Variaciones latinoamericanas en torno al concepto de ciudadanía. En: Factótum 6, 2009, pp. 77-97. OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) (2020), COVID-19 en América Latina y el Caribe: panorama de las respuestas de los gobiernos a la crisis. OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima: OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2014. 130 p. Olano Alor, A. (2016). Desarrollo y planificación en América Latina.: Teorías e instrumentos. Revista de economía institucional, ISSN-e 0124-5996, Vol. 18, Nº. 34, 2016, págs. 135-150. OMS (Organización Mundial de la Salud) (2021a), Second round of the national pulse survey on continuity of essential health services during the COVID-19 pandemic: January-March 2021. Interim report 22 April 2021, Ginebra. OPS (Organización Panamericana de la Salud) (2021c), “CD59/6-Hoja de ruta para la transformación digital del sector de la salud en la Región de las Américas” [en línea] https://www.paho.org/es/documentos/cd596-hoja-ruta-para-transformacion-digitalsector-salud-region-americas. Peemans, J. P. (1992) revoluciones industriales, modernización y desarrollo. Historia crítica, ISSN 0121-1617, Nº. 6. Rengifo, R. (2012). Evolución de la planificación regional en Colombia "tendencias y perspectivas del desarrollo". XII Coloquio Internaconal de Geocrítica (págs. 1-18). Colombia: Universidad Nacional. Renobell Santarén, V. (2016). Calidad democrática y democracia deliberativa: situación y perspectivas de futuro. Radiografiando la democracia: un estudio sobre corrupción, buen gobierno y calidad democrática / coord. por Joaquín J. Marco Marco, Marta Pérez Gabaldón, 2016, ISBN 978-84-17003-17-3, págs. 258-275. Retamero Mates, A. (2017). Objetivos de desarrollo sostenible. Agenda de la empresa andaluza: ideas, personas e instrumentos para dirigir la empresa, ISSN 1576-0154, Nº. 227, 2017, pág. 64. Rodríguez, Sierra y Cavalier. (2008). El Derecho a no ser discriminado. Primer informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana. Bogotá, D.C: Uiversidad de los Andes. Sánchez Garrido, P. (2009). Amartya sen, o el desarrollo humano como libertad. Nueva revista de política, cultura y arte, ISSN 1130-0426, Nº 122, 2009, págs. 4-13. Sánchez Rose, I. y Vessuri, H. (2008). Usando ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo sostenible. Mapping, ISSN 1131-9100, Nº 125, 2008 (Ejemplar dedicado a: Especial infraestructuras de datos espaciales, semántica y desarrollo sostenible), págs. 20-23. Soltonovich, G (2010). La democracia y su oxímoron. Notas sobre el concepto de régimen democrático de dominación. Humberto Restrepo Domínguez (Director), Teoría crítica de los derechos humanos. M. H. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tello de la Torre, C. (2021). Efectos socio-económicos a partir de pandemia: Una revisión para América Latina. Gestión, Innovación y Calidad: Una mirada desde las Ciencias Administrativas y Económicas en América Latina / coord. por Segundo N. Castillo Cabeza, Yorberth Montes de Oca Rojas, 2021, ISBN 978-9942-33-406-0, págs. 21-42. Thiebaut, C. (1998). Vindicación del ciudadano. Barcelona: Paidós. Torero, M. (2021), “Presentación”, Tercera Reunión Hemisférica de Ministros/as y Secretarios/as de Agricultura de las Américas, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Vadell, J- (2019). La iniciativa BRICS y China: entre la emergencia y la irrelevancia. Nova Economia, ISSN 0103-6351, Año 29, Nº. 2, 2019, págs. 401-428. Vergara Estévez, J. (2005). La concepción de la democracia deliberativa de Habermas. Quórum Académico, ISSN-e 1690-7582, Vol. 2, Nº. 2, 2005, págs. 72-88. Wingert Lutz, (2012). Ciudadanía y economía de mercado. O ¿qué es en realidad relevante sistémicamente en democracia? Las Torres de Lucca Nº 1 (julio-diciembre 2012): 7-55. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Tunja |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Derecho Administrativo |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44296/1/2022javierricardohigueragaravito.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44296/2/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20de%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44296/6/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44296/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44296/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44296/7/2022javierricardohigueragaravito.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44296/8/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20de%20facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44296/9/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d99da61f341665b61bd314a0601de6e2 d4c434187c88d4a98647e07543cd6b6b 3cfb201e5f6dab875258b01547e0b4bc 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 2e2b77351ca452dcd461561b84cb61c1 0710b173238cf3e90ca28513da87b42d 550a782b0e19cdbd2762ccddc1d165ac |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1800786326225682432 |
spelling |
Maldonado, MarlonHiguera Garavito, Javier RicardoUniversidad Santo Tomas2022-04-28T14:33:01Z2022-04-28T14:33:01Z2022-04-27Higuera, J. (2021).Planificación del desarrollo sostenible y recuperación postpandemia con perspectiva de derechos en América latina. trabajo de pregrado. Universidad santo tomas. Tunja.http://hdl.handle.net/11634/44296reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coTomando en cuenta el impacto de la crisis provocada por la pandemia de COVID 19 en América Latina, en este artículo se postula la importancia de repensar la noción de desarrollo a fin de indagar qué características debe tener la recuperación socioeconómica postpandemia en la región. En concreto, se busca caracterizar de manera teórica cómo debe entenderse el desarrollo económico y social e incluso la misma planificación para el desarrollo que puedan diseñar las distintas entidades territoriales locales y nacionales, a fin de mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental. La metodología de este trabajo es cualitativa en una línea de investigación socio jurídica. Estriba en un análisis teórico y deductivo mediante la revisión de información bibliográfica a fin de realizar un análisis comparativo de ciertos fenómenos relacionados con la planeación para el desarrollo y la pandemia de COVID 19. Se toma en cuenta, asimismo, la importancia de la participación democrática y de la consulta a las comunidades en cuanto a lo que a planificación para el desarrollo se refiere, sin perder de vista que los planes de desarrollo deben tener una coherencia interna, una perspectiva de derechos humanos y una proyección en el tiempo.Considering the impact of the crisis caused by the COVID 19 pandemic in Latin America, this article postulates the importance of rethinking the notion of development in order to investigate what characteristics post-pandemic socioeconomic recovery should have in the region. Specifically, it seeks to theoretically characterize how economic and social development should be understood, and even the very planning for development that can be designed by the different local and national territorial entities, in order to improve the quality of life and environmental sustainability. The methodology of this work is qualitative in a line of socio-legal research. It is based on a theoretical and deductive analysis through the review of bibliographic information in order to carry out a comparative analysis of certain phenomena related to planning for development and the COVID 19 pandemic. The importance of democratic participation is also taken into account. and consultation with the communities regarding development planning, without losing sight of the fact that development plans must have internal coherence, a human rights perspective and a projection over time.Magister en Derecho AdministrativoMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Derecho AdministrativoFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Planificación del desarrollo sostenible y recuperación postpandemia con perspectiva de derechos en América latina.master thesisTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisEconomic recoverydevelopmentdeliberative democracyregional integrationplanningRecuperación económicademocracia deliberativaintegración regionaldesarrolloplanificaciónCRAI-USTA TunjaAnsaldi, W. (2014). De la vox populi, vox deus, a la vox populi, vox mercatus. La cuestión de la democracia y la democracia en cuestión. Estudios - N° 31 -ISSN 0328-185X (Enero-Junio 2014) 13-31.Arteaga, M. (2012). El enfoque diferencial: ¿una apuesta para la construcción de paz? Serie documentos para la paz(3), 15 - 41.Barbieri Durao, A. (2011). A política deliberativa de Habermas. Veritas: revista da Pontificia Universidade Catolica do Rio Grande do Sul, ISSN 0042-3955, Vol. 56, Nº. 1 (janeiro/abril), 2011 (Ejemplar dedicado a: Democracia, ética e filosofia política. Democracy, ethics and political philosophy), págs. 8-29.Berzosa, C. (2012). Los BRICS. Temas para el debate, ISSN 1134-6574, Nº. 208 (marzo), 2012 (Ejemplar dedicado a: Los BRICS), págs. 23-26.CEPAL y OPS. (2021). La prolongación de la crisis sanitaria y su impacto en la salud, la economía y el desarrollo social. COVID-19. Informe CEPAL-OPS. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47301/1/S2100594_es.pdfCEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2021a), Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2021 (LC/PUB.2021/10-P), Santiago, 2021. ______(2021b), “La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe. Crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad, pobreza, poca inversión y baja productividad”, Informe Especial COVID-19, N° 11, Santiago, julio. _______(2021c), Panorama Social de América Latina, 2020 (LC/PUB.2021/2-P/Rev.1), Santiago. _______(2020), “El desafío social en tiempos del COVID-19”, Informe Especial COVID-19, N° 3, Santiago, 12 de mayo.CEPAL y OPS (Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Organización Panamericana de la Salud). (2020), “Salud y economía: una convergencia necesaria para enfrentar el COVID-19 y retomar la senda hacia el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe”, Informe COVID-19 CEPAL-OPS, Santiago, 30 de julio.Colon Ríos, J. (2015). The forms and limits of constitutional amendments: Introduction. International journal of constitutional law, ISSN 1474-2640, Vol. 13, Nº. 3, 2015, págs. 567-574.Corredor Martínez, C. (2010). La pobreza como vulneración de los derechos y la consecuente integralidad de las políticas. Boletín americanista, ISSN 0520-4100, Nº. 61, 2010 (Ejemplar dedicado a: Homenaje a Miquel Izard), págs. 49-62.Cruz Petit, B. (2012). Estrategias de políticas públicas para el desarrollo sustentable, una visión crítica. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, ISSN-e 1317-0570, Vol. 14, Nº. 3, 2012, págs. 346-363.Ferrajoli. (2016). Derechos Fundamentales. Democracia fundamental y garantismo. Bogotá: Ediciones Jurídicas Axel.Ferrajoli, L. (2005). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Trotta, S.A.Ferrer, J. J. (2020). Pandemia e inequidad en América Latina. La humanidad puesta a prueba: bioética y COVID-19 / Rafael Amo Usanos (ed. lit.), Federico de Montalvo Jääskeläinen (ed. lit.), 2020, ISBN 978-84-8468-851-8, págs. 377-392.Fiallos Tapia, O. A. (2017). Una visión crítica de la planificación estratégica para América Latina. Revista Publicando, ISSN-e 1390-9304, Vol. 4, Nº. 10, 2, 2017, págs. 3-11.Fronza, E. y Insolera, P. (2021). “El caso Odebrecht”. Respuestas nacionales e internacionales al fenómeno de la corrupción: Particular atención al ámbito iberoamericano / coord. por Héctor Olásolo Alonso, Esperanza Buitrago Díaz, Carmen Suleika Mané Granados, Andrés Sánchez Sarmiento, (2021): 43-76.García Echevarría, S. (2007). Cultura e innovación como marco de la participación en la empresa. Conferencias y Trabajos de Investigación del Instituto de Dirección y Organización de Empresas (IDOE), Nº. 311, 2007, 32 págs.Giraldo Francisco, y Vargas Olmedo (2007). El TLC: Colombia Estados-Unidos. En: Quórum: revista de pensamiento iberoamericano, ISSN 1575-4227, Nº 19, 2007.Habermas, J. (1993). “Los usos pragmáticos, éticos y morales de la razón práctica”, en María Herrera Lima (coord.), Jürgen Habermas: moralidad, ética y política, Alianza, México.Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, 2 t., Taurus, MadridJiménez, A. (2009). Gestión de personas y tendencias del mercado laboral. Harvard Deusto business review, ISSN 0210-900X, Nº 185, 2009, págs. 45-51Lim, B. T. H., Ling, F. Y. Y., Ibbs, C. W., Raphael, B., & Ofori, G. (2011). Empirical analysis of the determinants of organizational flexibility in the construction business. Journal of Construction Engineering and Management, 137(3), 225–237.Mira Ceballos, E. (2007). Terror, violación y pederastia en la conquista de américa: el caso de Lázaro Fonte. En: Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas Nº 44, Hamburgo, 2007, pp. 37-66.Mora Pisco, L., Duran Vasco, M., Zambrano Loor, J. (2016). Consideraciones actuales sobre gestión empresarial. Dominio de las Ciencias, ISSN-e 2477-8818, Vol. 2, Nº. 4, 2016, págs. 511-520.Nosetto Luciano (2009), Variaciones latinoamericanas en torno al concepto de ciudadanía. En: Factótum 6, 2009, pp. 77-97.OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) (2020), COVID-19 en América Latina y el Caribe: panorama de las respuestas de los gobiernos a la crisis.OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima: OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2014. 130 p.Olano Alor, A. (2016). Desarrollo y planificación en América Latina.: Teorías e instrumentos. Revista de economía institucional, ISSN-e 0124-5996, Vol. 18, Nº. 34, 2016, págs. 135-150.OMS (Organización Mundial de la Salud) (2021a), Second round of the national pulse survey on continuity of essential health services during the COVID-19 pandemic: January-March 2021. Interim report 22 April 2021, Ginebra.OPS (Organización Panamericana de la Salud) (2021c), “CD59/6-Hoja de ruta para la transformación digital del sector de la salud en la Región de las Américas” [en línea] https://www.paho.org/es/documentos/cd596-hoja-ruta-para-transformacion-digitalsector-salud-region-americas.Peemans, J. P. (1992) revoluciones industriales, modernización y desarrollo. Historia crítica, ISSN 0121-1617, Nº. 6.Rengifo, R. (2012). Evolución de la planificación regional en Colombia "tendencias y perspectivas del desarrollo". XII Coloquio Internaconal de Geocrítica (págs. 1-18). Colombia: Universidad Nacional.Renobell Santarén, V. (2016). Calidad democrática y democracia deliberativa: situación y perspectivas de futuro. Radiografiando la democracia: un estudio sobre corrupción, buen gobierno y calidad democrática / coord. por Joaquín J. Marco Marco, Marta Pérez Gabaldón, 2016, ISBN 978-84-17003-17-3, págs. 258-275.Retamero Mates, A. (2017). Objetivos de desarrollo sostenible. Agenda de la empresa andaluza: ideas, personas e instrumentos para dirigir la empresa, ISSN 1576-0154, Nº. 227, 2017, pág. 64.Rodríguez, Sierra y Cavalier. (2008). El Derecho a no ser discriminado. Primer informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana. Bogotá, D.C: Uiversidad de los Andes.Sánchez Garrido, P. (2009). Amartya sen, o el desarrollo humano como libertad. Nueva revista de política, cultura y arte, ISSN 1130-0426, Nº 122, 2009, págs. 4-13.Sánchez Rose, I. y Vessuri, H. (2008). Usando ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo sostenible. Mapping, ISSN 1131-9100, Nº 125, 2008 (Ejemplar dedicado a: Especial infraestructuras de datos espaciales, semántica y desarrollo sostenible), págs. 20-23.Soltonovich, G (2010). La democracia y su oxímoron. Notas sobre el concepto de régimen democrático de dominación. Humberto Restrepo Domínguez (Director), Teoría crítica de los derechos humanos. M. H. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Tello de la Torre, C. (2021). Efectos socio-económicos a partir de pandemia: Una revisión para América Latina. Gestión, Innovación y Calidad: Una mirada desde las Ciencias Administrativas y Económicas en América Latina / coord. por Segundo N. Castillo Cabeza, Yorberth Montes de Oca Rojas, 2021, ISBN 978-9942-33-406-0, págs. 21-42.Thiebaut, C. (1998). Vindicación del ciudadano. Barcelona: Paidós.Torero, M. (2021), “Presentación”, Tercera Reunión Hemisférica de Ministros/as y Secretarios/as de Agricultura de las Américas, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).Vadell, J- (2019). La iniciativa BRICS y China: entre la emergencia y la irrelevancia. Nova Economia, ISSN 0103-6351, Año 29, Nº. 2, 2019, págs. 401-428.Vergara Estévez, J. (2005). La concepción de la democracia deliberativa de Habermas. Quórum Académico, ISSN-e 1690-7582, Vol. 2, Nº. 2, 2005, págs. 72-88.Wingert Lutz, (2012). Ciudadanía y economía de mercado. O ¿qué es en realidad relevante sistémicamente en democracia? Las Torres de Lucca Nº 1 (julio-diciembre 2012): 7-55.ORIGINAL2022javierricardohigueragaravito.pdf2022javierricardohigueragaravito.pdfDocumento Principalapplication/pdf267852https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44296/1/2022javierricardohigueragaravito.pdfd99da61f341665b61bd314a0601de6e2MD51open accessCarta autorización de facultad.pdfCarta autorización de facultad.pdfCarta autorización de facultadapplication/pdf518947https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44296/2/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20de%20facultad.pdfd4c434187c88d4a98647e07543cd6b6bMD52metadata only accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf147767https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44296/6/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf3cfb201e5f6dab875258b01547e0b4bcMD56metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44296/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44296/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2022javierricardohigueragaravito.pdf.jpg2022javierricardohigueragaravito.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5374https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44296/7/2022javierricardohigueragaravito.pdf.jpg2e2b77351ca452dcd461561b84cb61c1MD57open accessCarta autorización de facultad.pdf.jpgCarta autorización de facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8705https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44296/8/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20de%20facultad.pdf.jpg0710b173238cf3e90ca28513da87b42dMD58open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8563https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44296/9/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg550a782b0e19cdbd2762ccddc1d165acMD59open access11634/44296oai:repository.usta.edu.co:11634/442962023-07-19 19:01:08.345open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |