El conflicto armado en Colombia en dos novelas juveniles: propuesta de una secuencia didáctica

Esta investigación explora la posibilidad de introducir didácticamente el tema del conflicto armado en las aulas a partir de la lectura de dos novelas escritas principalmente para jóvenes. Con ello se quiere enviar el mensaje, fundamentalmente ético, de que la literatura también tiene responsabilida...

Full description

Autores:
Sánchez Lozano, Carlos Fernando
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/2335
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11634/2335
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2016.00301
Palabra clave:
Conflicto armado
Secuencia didáctica
Competencia literaria
Competencias ciudadanas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_8555badd3b67884da0333f69d450ae6c
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/2335
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El conflicto armado en Colombia en dos novelas juveniles: propuesta de una secuencia didáctica
title El conflicto armado en Colombia en dos novelas juveniles: propuesta de una secuencia didáctica
spellingShingle El conflicto armado en Colombia en dos novelas juveniles: propuesta de una secuencia didáctica
Conflicto armado
Secuencia didáctica
Competencia literaria
Competencias ciudadanas
title_short El conflicto armado en Colombia en dos novelas juveniles: propuesta de una secuencia didáctica
title_full El conflicto armado en Colombia en dos novelas juveniles: propuesta de una secuencia didáctica
title_fullStr El conflicto armado en Colombia en dos novelas juveniles: propuesta de una secuencia didáctica
title_full_unstemmed El conflicto armado en Colombia en dos novelas juveniles: propuesta de una secuencia didáctica
title_sort El conflicto armado en Colombia en dos novelas juveniles: propuesta de una secuencia didáctica
dc.creator.fl_str_mv Sánchez Lozano, Carlos Fernando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vallejo Molina, Rubén Darío
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sánchez Lozano, Carlos Fernando
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-2659-3313
https://orcid.org/0000-0002-4182-8432
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=Zj8slOsAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000400360
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Conflicto armado
Secuencia didáctica
Competencia literaria
Competencias ciudadanas
topic Conflicto armado
Secuencia didáctica
Competencia literaria
Competencias ciudadanas
description Esta investigación explora la posibilidad de introducir didácticamente el tema del conflicto armado en las aulas a partir de la lectura de dos novelas escritas principalmente para jóvenes. Con ello se quiere enviar el mensaje, fundamentalmente ético, de que la literatura también tiene responsabilidades, y que somos los maestros de literatura, de primaria y secundaria, los primeros intelectuales que estamos a cargo de recuperar la memoria de las víctimas de esta guerra que ya alcanzó los cincuenta años. Muchos jóvenes de Bogotá y de las ciudades más grandes han visto la guerra por televisión. La lectura de grandes obras literarias como Paso a paso, de Irene Vasco, y de Era como mi sombra, de Pilar Lozano, quizá pueda contribuir a entender que, al contrario de lo que se cree (“la violencia pasa en otro lado”), la guerra es un tema que nos involucra a todos (porque todos somos colombianos y compartimos una historia, una cultura y una geografía común) y que no podemos dar la espalda a los que han sufrido el horror.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-15T16:42:56Z
2017-06-24T16:20:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-15T16:42:56Z
2017-06-24T16:20:09Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Sánchez Lozano, C. F. (2016) El conflicto armado en Colombia en dos novelas juveniles: propuesta de una secuencia didáctica (Trabajo de Maestría) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11634/2335
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2016.00301
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Sánchez Lozano, C. F. (2016) El conflicto armado en Colombia en dos novelas juveniles: propuesta de una secuencia didáctica (Trabajo de Maestría) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url https://hdl.handle.net/11634/2335
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2016.00301
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abad Colorado, J. (2015). Mirar de la vida profunda. Bogotá: Planeta.
Acosta, C. E. (Coord.) et al. (2011). Pensar la literatura infantil, interpretación a varias voces. Bogotá: Universidad Nacional.
Álvarez, S. (2006). Mapaná. Bogotá: Alfaguara.
Álvarez Correa M. et al. (2002). Guerreros sin sombra. Niños, niñas y jóvenes vinculados al conflicto armado. Bogotá: Procuraduría General de la Nación -Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Araujo, N. Y Delgado T. (2010). Textos de teorías y críticas literarias. México: Anthropos-AUM.
Arciniegas, T. (2008). El árbol triste. Bogotá: Ediciones SM.
Aristóteles (2004). Poética. Buenos Aires: Leviatán.
Auerbach, E. (2014). Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. Buenos Aires: FCE.
Barthes, R. (1989). El placer del texto. México: Siglo XXI Editores.
Barrero, S. (marzo de 1998). “La lectura cuasi espontánea”. En: Educación y Cultura (47) pp. 29-33.
Betancourt I. (2010). No hay silencio que no termine. Madrid: Aguilar.
Bombara, P. (2006). El mar y la serpiente. Buenos Aires: Norma
Bravo Villasante, C.(1989). Ensayos de literatura infantil. Murcia: Universidad de Murcia.
Buitrago, J. y Yockteng R. (2008). Camino a casa. México: FCE.
Buitrago, J. y Yockteng R. (2009) Eloísa y los bichos. Bogotá: Babel Libros.
Caballero, A. (noviembre 8 de 2014). Verdad, justicia, etc. En: Semana (422), p. 47.Recuperado de: http://bit.ly/1pqorrx
Camps, A. et al. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó.
Carney, T. H. (1992). Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: Morata
Castaño, A. & Valencia, S. (2014). Contextos, tipos y formas de la violencia en la literatura infantil y juvenil colombiana. VII Seminario de literatura infantil y juvenil. Cali: Centro Cultural Comfandi.
Castro Caycedo, G. (1990). Colombia X. Bogotá: Planeta.
Castro Caycedo, G. (2001). Con las manos en alto. Bogotá: Planeta.
Cerezales, M. N. (septiembre 28 de 2012) De eso no se habla o lo que se habla de eso. En: Memoria Académica. Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de: http://bit.ly/1KPTR42
Chambers, A. (2008). Conversaciones. México: FCE.
Charaudeau, P. y Maingueneau D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu.
Colegio Cambridge (2015). Proyecto Iberoamericano: Escribir como lectores. Recuperado de: http://bit.ly/1Lri2nz.
Coll, I. D. (2012). Tengo miedo. Bogotá: Babel libros.
Colomer, T. (1995). “La adquisición de la competencia literaria”. En: Textos. Didáctica de la Lengua y de la Literatura, (4), pp. 19-25.
Colomer, T. (2005). Andar entre libros. México: FCE.
Colomer, T. (2009). Lectura de frontera y frontera de la lectura. En: Colomer, T. (coord.). Lecturas adolescentes (pp. 5-15). Barcelona: Graó.
Colomer, T. (2014). El aprendizaje de la competencia literaria. En: Lomas, C. (coord.). La educación lingüística, entre el deseo y la realidad. Barcelona: Octaedro.
Cuatrogatos (2016).Premio Fundación Cuatrogatos 2016. Recuperado de:http://bit.ly/1nmrboc
Deas M. (2015). Intercambios violentos y dos ensayos más sobre el conflicto en Colombia. Bogotá: Taurus.
Díaz Barriga, A. (septiembre –diciembre 2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? En: Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado,17 (3), 11-32. Recuperado de: http://bit.ly/1eWUOIN
Díaz Plaja, A. (2009). Entre libros: la construcción de un itinerario lector propio en la adolescencia. En: Colomer, T. (coord.). Lecturas adolescentes(pp. 119-149). Barcelona: Graó.
Dolz, J. et al (2013). Producción escrita y dificultades de aprendizaje. Barcelona: Graó.
Duncan, G. (2015). Exclusión, insurrección y crimen En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 249-293). Bogotá: Desde Abajo.
Eco, U. (1981). Lector in fabula. Barcelona: Lumen.
El País (febrero 22 de 2007). Entrevista con Pilar Lozano. Recuperado de: http://bit.ly/1U3aMSG
Fandiño Pinilla, F. (noviembre 14 de 2011). Entrevista con la escritora colombiana Pilar Lozano. Recuperado de: http://bit.ly/1TiIKlE
Ferreiro, E. (2013). El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito. México: Siglo XXI Editores.
Ferry, S. (2012). Violentología: un manual del conflicto colombiano. Bogotá: Ícono Editores.
Friedrich, H. (1969). Tres clásicos de la novela francesa. Buenos Aires: Losada.
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratuz.
Galvis S. et al. (2014). Didáctica de la lectura. Bogotá: Alejandría.
Genette, G. (1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
Giraldo Ramírez, J. (2015). ¿Política y guerra sin compasión? En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 471-519). Bogotá: Desde Abajo.
Gómez García, J. G. (2006). Colombia es una cosa impenetrable. Bogotá: Diente de león.
Gómez García, J. G. y Castilla, J. H. (abril de 1989). El Frente Nacional: el sagrado derecho a la continuidad.En:Investigar, (2), pp. 41-49.
Gómez Jiménez, M. (2015). El derecho a la verdad de las víctimas y de la sociedad. Los casos de niños y niñas en Colombia. Bogotá: Unicef–Gente Nueva.
González, L. (2013). Rebeldes, adoptados y transgresores: libros infantiles en la literatura colombiana. Breve recorrido por temáticas realistas. En: Héroe y antihéroe en las literaturas hispánicas (pp. 89-97). Liberec: Technická Univerzita v Liberci.
González, L. (2014). Dos abordajes a la realidad latinoamericana desde la literatura para jóvenes. En facsímil.
González Uribe, G. (2002). Los niños de la guerra. Bogotá: Planeta.
Grupo de Memoria Histórica GMH (2013). ¡Basta ya! Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: http://bit.ly/1S5aKKi
Gutiérrez Girardot, R. (2004). Heterodoxias. Bogotá: Taurus.
Gutiérrez Girardot, R. (2005). “Estratificación social, cultura y violencia en Colombia”. En: Aquelarre (volumen 4, No. 8), pág. 2005. Recuperado de: http://bit.ly/1z1UUoR
Gutiérrez Sanín, F. (2015). ¿Una historia simple? En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 521-563). Bogotá: Desde Abajo.
Hanán Díaz, F, (2015). Temas de literatura infantil. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Henríquez Ureña (1978). Las corrientes literarias en la América Hispánica. México: FCE.
Hernández Sampieri R. et al. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Hoffman M. L. (1987). La aportación de la empatía a la justicia y al juicio moral. En: Elsenberg,N. y StrayerJ. (coord.). La empatía y su desarrollo(pp. 26-42). Bilbao: Desclé de Brouwer.
Human Rights Watch (2003). Aprenderás a no llorar. Bogotá: Gente Nueva.
Iser, W. (1987). El acto de leer. Madrid: Taurus.
Jaramillo Vélez, R. (2013). Modernidad, nihilismo y utopía. Bogotá: Siglo del Hombre Universidad de Antioquia.
Jünger, E. (2003). El corazón aventurero. Barcelona: Tusquets.
Hegel, G. W. (2006). La fenomenología del espíritu. Valencia: Pretextos.
HispanTV (Productor). (2012). Reclutamiento forzado. Recuperado de: http://bit.ly/1LtsNm8
Lafuente, J. (noviembre 20 de 2015).Iván Márquez: “Queremos decirles a los colombianos: Cometimos errores”. En:El País, p. 17. Recuperado de: http://bit.ly/1lAAZuz.
Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós.
Lluch, G. (2010). Las nuevas lecturas deslocalizadas de la escuela. En: Lluch, G. (coord.), Las lecturas de los jóvenes, (pp. 105-128). Barcelona: Anthropos.
Londoño Vega, P. et al. (2012). Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia. Bogotá: Banco de la República. Recuperado de: http://bit.ly/1oWGpBs
Lozano, J. (febrero 16 de 2015). Reclutamiento de menores... ¡a partir de 17!Recuperado de: http://bit.ly/1QkSaOg
Lozano, P. (2014). Crecimos en la guerra. Bogotá: Panamericana.
Lozano, P. (2015). Era como mi sombra. Bogotá: Ediciones SM.
Lukács, G. (1963). Estética y poética. Valencia: Nau libres.
Lukács, G. (2010). Teoría de la novela. Buenos Aires: Godot.
Leal Quevedo, F. (2009). El mordisco de la medianoche. Bogotá: Ediciones SM.
Marín, M. (2009). Conceptos clave: gramática, lingüística, literatura. Buenos Aires: Aique.
Mendoza Fillola, A. (2012). Leer hipertextos: del marco hipertextual a la formación del lector literario. Barcelona: Octaedro.
Mendoza Fillola, A. (enero de 2013). De la intertextualidad a los hipertextos. En: Textos. Didáctica de la lengua ydela literatura, (62), pp. 11-23.
Meneses, G. (2011). La luna en los almendros. Bogotá: Ediciones SM.
Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: http://bit.ly/1TUBsWD
Ministerio de Educación Nacional (2015). Derechos básicos de aprendizaje. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: http://bit.ly/21MQ0ZQ
Molano Bravo, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 565-625). Bogotá: Desde Abajo.
Montaña, F. (2013). El gato y la madeja perdida. Bogotá: Alfaguara.
Naranjo Moreno, J. (2015). Los niños piensan la paz. Proyecto de lectura y escritura de la Subgerencia Cultural del Banco de la República. Bogotá: Banco de la República. Recuperado de: http://bit.ly/1TqZ4ln
Ong, W. J. (2009). Oralidad y escritura: Tecnologías de la palabra. México: FCE.
Ospina, C. E. (2013). Irene Vasco en la Biblioteca Virtual. Biblioteca Luis Ángel Arango. Recuperado de: http://bit.ly/1LEFYWB
Pachón C., X. (febrero 2 de 2009). La infancia perdida en Colombia: los menores en la guerra. En: Georgetown University. Working Paper Series, (15), pp. 3-21.
Pécaut, D. (2000). Guerra contra la sociedad. Bogotá: Espasa.
Peña Borrero, L. B. (2002). La lectura en contexto. Bogotá: Pirls-Icfes.
Pérez L. E. y Arizmendi D. (2008). Siete años secuestrado por las Farc. Caracas: Aguilar.
Pérez Abril M. & Rincón, G. (2009). Actividad, Secuencia didáctica y pedagogía por Proyectos: tres alternativas para la organización del trabajo didáctico en el campo del lenguaje. Bogotá: Cerlalc. Recuperado de: http://bit.ly/1Lho4U7.
Pérez Abril, M.et al.(2010). Referentes para la didáctica del lenguaje. Bogotá: Secretaría de Educación de Bogotá.
Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: FCE.
Petit, M. (2015). Leer el mundo. Buenos Aires: FCE.
Pipkin M. (2010). Prácticas de lectura y escritura académicas. Córdoba: Comunicarte.
Piaget, J. (1993). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata.
Pizarro E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 17-105). Bogotá: Desde Abajo.
Pizarro E. (1991). Las Farc. De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. 1949-1966. Bogotá: Tercer Mundo.
Quintero, C. (2005). La literatura: una máquina para enseñar a escribir. Cali: Gobernación del Valle –Universidad del Valle.
Rama, A. (2006). Crítica literaria y utopía en América Latina. Medellín: Universidad de Antioquia.
Ramírez Orozco (2013). La paz sin engaños. Bogotá: Universidad de la Salle.
Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Santiago: Libros Arce Lom.
Restrepo, J. D. (junio 28 de 2014). Los niños sin infancia. En: Vida nueva, (27), p. 19. Recuperado de: http://bit.ly/2134eW3.
Reyes, A. (1983). La experiencia literaria. México: FCE.
Reyes, Y. (2008). Los agujeros negros. Bogotá: Alfaguara.
Reyes Mate, M. (2008). La herencia del olvido. Madrid: Errata Naturae.
Reyes Mate, M. (2010). Aut lex, aut vis valet. En: Valladolid Bueno, T. (coord.). Reyes Mate. Memoria histórica, reconciliación y justicia. (pp. 45-56). Barcelona: Anthropos.
Reyes Mate, M. (2011). Tratado de la injusticia. Barcelona: Anthropos..
Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración. México: Siglo XXI Editores.
Robledo B. H. (2010). Gran diccionario de autores latinoamericanos de literatura infantil y juvenil. Bogotá: Fundación SM. Recuperado de: http://bit.ly/1Qy10TJ
RosenblattL. M. (1996). “La teoría transaccional de la lectura”. En: Textos en contexto, No. 1. Buenos Aires: Lectura y vida.
Rosenblatt L. M. (2002). La literatura como exploración. México: FCE.
Rudell R. B. (1995). Those influential literacy teachers: meaning negociators and motivation builders. En: The Reading Teacher, 6 (48), 454-463.
Ruiz Silva et al. (2010). La formación de competencias ciudadanas. Recuperado de: http://bit.ly/1TUHgPZ
Salazar, A. (2002). No nacimos pa’ semilla. Bogotá: Planeta.
Samper, A. (julio de 2013). El secuestro de la Chiva. En: El Malpensante, (143), pp. 7-72. Recuperado de: http://bit.ly/1QqlYWI
Sánchez Lozano, C. (enero-junio de 1997). Los jóvenes y su rostro de dolor. En: Revista Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil, (5), pp. 51-53.
Sánchez Lozano, C. (marzo de 2004). ¿Por qué los jóvenes leen mal? En: Educación y Biblioteca, (143), pp. 64-68.
Sánchez Lozano, C. (2005). La crónica periodística contemporánea en Colombia. Recuperado de: http://bit.ly/1mi3CfG.
Sánchez Lozano, C. (febrero de 2013). Formación de lectores, competencia literaria y evaluación: un reto pendiente. En: Ruta maestra (2), pp.49-54. Recuperado de: http://bit.ly/1PZUvc8
Sánchez Lozano, C. (2013). Hacia la mayoría de edad: una aproximación a los hitos de la literatura infantily juvenil colombiana 1950-2000. En: Hitos de la literatura infantil y juvenil iberoamericana. Bogotá: Fundación SM y Biblioteca Luis Ángel Arango. Recuperado de: http://bit.ly/1FkPwgS.
Sánchez Lozano, C. (2014). Prácticas de lectura en el aula. Orientaciones didácticas para docentes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional Cerlalc. Recuperado de: http://bit.ly/1xe1ckv
Sánchez Lozano, C. (junio de 2015). La academia repara en la literatura para niños. En: Boletín Cultural y Bibliográfico, 49 (88), 161-162.Recuperado de: http://bit.ly/1KMHMHd
Sánchez Lozano, C. (2015). Era como mi sombra. Guía de aula. Bogotá: Ediciones SM. Recuperado de: http://bit.ly/1LuVLSG
Sánchez Lozano, C. (febrero 8 de 2016). Entrevista a Irene Vasco sobre Paso a paso[audio en podcast].Recuperado de: http://bit.ly/21X4CWP
Sánchez Lozano, C. (febrero 6 de 2016). Entrevista a Pilar Lozano sobre Era como mi sombra [audio en podcast]. Recuperado de: http://bit.ly/1p3bYtg
Sarland, C. (2003). La lectura en los jóvenes: cultura y respuesta. México: FCE.
Schujer, S. (2001). Las visitas. Buenos Aires: Alfaguara.
Skármeta, A. y Ruano A. (2000). La composición. Caracas: Ekaré.
Sierra, A. (13 diciembre de 2015). El argumento moral. En: El Tiempo, p. 19A. Recuperado de: http://bit.ly/1O8l4cM
Silva, G. (abril 25 de 2013). Entrevista a Irene Vasco. Recuperado de: http://bit.ly/1mi3CfG
Silva Díaz, M. C. (2009). Entre el escrito y uno mismo: realismo juvenil y construcción de identidades. En: Colomer, T. (coord.). Lecturas adolescentes (pp. 185-195). Barcelona: Graó.
Tabernero, R. (2003). Hacia una definición del narrador. Algunas notas acerca de la focalización en los relatos dirigidos a los lectores infantiles. En: Cano Vela, A. et. al (coord.) Canon, literatura infantil y juvenil y otras literaturas (pp. 535-547). Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha
Torres Duarte, J. D. (2013). La literatura entabla diálogos. Entrevista a Irene Vasco. Recuperado de: http://bit.ly/1TYBrzE
Triana, L. M. (2008). Investigación literaria. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Triviño, C. (enero 18 de 2016). Era como mi sombra, Pilar Lozano y su compromiso con la infancia. Recuperado de: http://bit.ly/1Qej309
Universidad Santo Tomás (2013). Lineamientos para la investigación. Maestría en Estudios Literarios. Bogotá: Usta.
Uribe A. M. V. (diciembre de 1990). Matar, rematar, contramatar. En. Controversia-Cinep(159-160), pp. 5-210.
Valencia. L. (2014). Mis años de guerra. Bogotá: Aguilar.
Vargas Llosa (2014). La verdad de las mentiras. Barcelona: Debolsillo.
Vasco, I. (1997). Paso a paso. Vuelve papá. Bogotá: Panamericana.
VV. AA. (2013), Geografía del conflicto armado. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris.
VV.AA. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Desde Abajo. Recuperado de: http://bit.ly/1Ul1pha
Vygotski (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Villamizar, D. (1997).Sueños de abril. Imágenes en la historia del M-19.Bogotá: Planeta.
Villanueva, D. (2004). Teorías del realismo literario. Madrid: Biblioteca Nueva.
Wills, M. E. (2014). Aprender a ser humano. Recuperado de: http://bit.ly/1TADLxP
Wills, M. E. (2015). Los tres nudos de la guerra colombiana. En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 813-859). Bogotá: Desde Abajo.
WolcottH. F. (2006). Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.
Zubiría, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia(pp.197-247). Bogotá: Desde Abajo
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría estudios literarios
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Maestría en Estudios Literarios
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2335/3/Sanchezcarlos2016.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2335/1/Sanchezcarlos2016.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2335/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b8c88e956b43c28b3dc6fcf0cef9e63d
320b5fb2716ad52f56191640e04ea4d4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786377215836160
spelling Vallejo Molina, Rubén DaríoSánchez Lozano, Carlos Fernandohttps://orcid.org/0000-0002-2659-3313https://orcid.org/0000-0002-4182-8432https://scholar.google.es/citations?user=Zj8slOsAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00004003602017-06-15T16:42:56Z2017-06-24T16:20:09Z2017-06-15T16:42:56Z2017-06-24T16:20:09Z2016Sánchez Lozano, C. F. (2016) El conflicto armado en Colombia en dos novelas juveniles: propuesta de una secuencia didáctica (Trabajo de Maestría) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/11634/2335http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2016.00301reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación explora la posibilidad de introducir didácticamente el tema del conflicto armado en las aulas a partir de la lectura de dos novelas escritas principalmente para jóvenes. Con ello se quiere enviar el mensaje, fundamentalmente ético, de que la literatura también tiene responsabilidades, y que somos los maestros de literatura, de primaria y secundaria, los primeros intelectuales que estamos a cargo de recuperar la memoria de las víctimas de esta guerra que ya alcanzó los cincuenta años. Muchos jóvenes de Bogotá y de las ciudades más grandes han visto la guerra por televisión. La lectura de grandes obras literarias como Paso a paso, de Irene Vasco, y de Era como mi sombra, de Pilar Lozano, quizá pueda contribuir a entender que, al contrario de lo que se cree (“la violencia pasa en otro lado”), la guerra es un tema que nos involucra a todos (porque todos somos colombianos y compartimos una historia, una cultura y una geografía común) y que no podemos dar la espalda a los que han sufrido el horror.Magister en Estudios LiterariosMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría estudios literariosMaestría en Estudios LiterariosAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El conflicto armado en Colombia en dos novelas juveniles: propuesta de una secuencia didácticaTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAbad Colorado, J. (2015). Mirar de la vida profunda. Bogotá: Planeta.Acosta, C. E. (Coord.) et al. (2011). Pensar la literatura infantil, interpretación a varias voces. Bogotá: Universidad Nacional.Álvarez, S. (2006). Mapaná. Bogotá: Alfaguara.Álvarez Correa M. et al. (2002). Guerreros sin sombra. Niños, niñas y jóvenes vinculados al conflicto armado. Bogotá: Procuraduría General de la Nación -Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.Araujo, N. Y Delgado T. (2010). Textos de teorías y críticas literarias. México: Anthropos-AUM.Arciniegas, T. (2008). El árbol triste. Bogotá: Ediciones SM.Aristóteles (2004). Poética. Buenos Aires: Leviatán.Auerbach, E. (2014). Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. Buenos Aires: FCE.Barthes, R. (1989). El placer del texto. México: Siglo XXI Editores.Barrero, S. (marzo de 1998). “La lectura cuasi espontánea”. En: Educación y Cultura (47) pp. 29-33.Betancourt I. (2010). No hay silencio que no termine. Madrid: Aguilar.Bombara, P. (2006). El mar y la serpiente. Buenos Aires: NormaBravo Villasante, C.(1989). Ensayos de literatura infantil. Murcia: Universidad de Murcia.Buitrago, J. y Yockteng R. (2008). Camino a casa. México: FCE.Buitrago, J. y Yockteng R. (2009) Eloísa y los bichos. Bogotá: Babel Libros.Caballero, A. (noviembre 8 de 2014). Verdad, justicia, etc. En: Semana (422), p. 47.Recuperado de: http://bit.ly/1pqorrxCamps, A. et al. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó.Carney, T. H. (1992). Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: MorataCastaño, A. & Valencia, S. (2014). Contextos, tipos y formas de la violencia en la literatura infantil y juvenil colombiana. VII Seminario de literatura infantil y juvenil. Cali: Centro Cultural Comfandi.Castro Caycedo, G. (1990). Colombia X. Bogotá: Planeta.Castro Caycedo, G. (2001). Con las manos en alto. Bogotá: Planeta.Cerezales, M. N. (septiembre 28 de 2012) De eso no se habla o lo que se habla de eso. En: Memoria Académica. Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de: http://bit.ly/1KPTR42Chambers, A. (2008). Conversaciones. México: FCE.Charaudeau, P. y Maingueneau D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu.Colegio Cambridge (2015). Proyecto Iberoamericano: Escribir como lectores. Recuperado de: http://bit.ly/1Lri2nz.Coll, I. D. (2012). Tengo miedo. Bogotá: Babel libros.Colomer, T. (1995). “La adquisición de la competencia literaria”. En: Textos. Didáctica de la Lengua y de la Literatura, (4), pp. 19-25.Colomer, T. (2005). Andar entre libros. México: FCE.Colomer, T. (2009). Lectura de frontera y frontera de la lectura. En: Colomer, T. (coord.). Lecturas adolescentes (pp. 5-15). Barcelona: Graó.Colomer, T. (2014). El aprendizaje de la competencia literaria. En: Lomas, C. (coord.). La educación lingüística, entre el deseo y la realidad. Barcelona: Octaedro.Cuatrogatos (2016).Premio Fundación Cuatrogatos 2016. Recuperado de:http://bit.ly/1nmrbocDeas M. (2015). Intercambios violentos y dos ensayos más sobre el conflicto en Colombia. Bogotá: Taurus.Díaz Barriga, A. (septiembre –diciembre 2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? En: Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado,17 (3), 11-32. Recuperado de: http://bit.ly/1eWUOINDíaz Plaja, A. (2009). Entre libros: la construcción de un itinerario lector propio en la adolescencia. En: Colomer, T. (coord.). Lecturas adolescentes(pp. 119-149). Barcelona: Graó.Dolz, J. et al (2013). Producción escrita y dificultades de aprendizaje. Barcelona: Graó.Duncan, G. (2015). Exclusión, insurrección y crimen En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 249-293). Bogotá: Desde Abajo.Eco, U. (1981). Lector in fabula. Barcelona: Lumen.El País (febrero 22 de 2007). Entrevista con Pilar Lozano. Recuperado de: http://bit.ly/1U3aMSGFandiño Pinilla, F. (noviembre 14 de 2011). Entrevista con la escritora colombiana Pilar Lozano. Recuperado de: http://bit.ly/1TiIKlEFerreiro, E. (2013). El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito. México: Siglo XXI Editores.Ferry, S. (2012). Violentología: un manual del conflicto colombiano. Bogotá: Ícono Editores.Friedrich, H. (1969). Tres clásicos de la novela francesa. Buenos Aires: Losada.Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratuz.Galvis S. et al. (2014). Didáctica de la lectura. Bogotá: Alejandría.Genette, G. (1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.Giraldo Ramírez, J. (2015). ¿Política y guerra sin compasión? En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 471-519). Bogotá: Desde Abajo.Gómez García, J. G. (2006). Colombia es una cosa impenetrable. Bogotá: Diente de león.Gómez García, J. G. y Castilla, J. H. (abril de 1989). El Frente Nacional: el sagrado derecho a la continuidad.En:Investigar, (2), pp. 41-49.Gómez Jiménez, M. (2015). El derecho a la verdad de las víctimas y de la sociedad. Los casos de niños y niñas en Colombia. Bogotá: Unicef–Gente Nueva.González, L. (2013). Rebeldes, adoptados y transgresores: libros infantiles en la literatura colombiana. Breve recorrido por temáticas realistas. En: Héroe y antihéroe en las literaturas hispánicas (pp. 89-97). Liberec: Technická Univerzita v Liberci.González, L. (2014). Dos abordajes a la realidad latinoamericana desde la literatura para jóvenes. En facsímil.González Uribe, G. (2002). Los niños de la guerra. Bogotá: Planeta.Grupo de Memoria Histórica GMH (2013). ¡Basta ya! Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: http://bit.ly/1S5aKKiGutiérrez Girardot, R. (2004). Heterodoxias. Bogotá: Taurus.Gutiérrez Girardot, R. (2005). “Estratificación social, cultura y violencia en Colombia”. En: Aquelarre (volumen 4, No. 8), pág. 2005. Recuperado de: http://bit.ly/1z1UUoRGutiérrez Sanín, F. (2015). ¿Una historia simple? En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 521-563). Bogotá: Desde Abajo.Hanán Díaz, F, (2015). Temas de literatura infantil. Buenos Aires: Lugar Editorial.Henríquez Ureña (1978). Las corrientes literarias en la América Hispánica. México: FCE.Hernández Sampieri R. et al. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.Hoffman M. L. (1987). La aportación de la empatía a la justicia y al juicio moral. En: Elsenberg,N. y StrayerJ. (coord.). La empatía y su desarrollo(pp. 26-42). Bilbao: Desclé de Brouwer.Human Rights Watch (2003). Aprenderás a no llorar. Bogotá: Gente Nueva.Iser, W. (1987). El acto de leer. Madrid: Taurus.Jaramillo Vélez, R. (2013). Modernidad, nihilismo y utopía. Bogotá: Siglo del Hombre Universidad de Antioquia.Jünger, E. (2003). El corazón aventurero. Barcelona: Tusquets.Hegel, G. W. (2006). La fenomenología del espíritu. Valencia: Pretextos.HispanTV (Productor). (2012). Reclutamiento forzado. Recuperado de: http://bit.ly/1LtsNm8Lafuente, J. (noviembre 20 de 2015).Iván Márquez: “Queremos decirles a los colombianos: Cometimos errores”. En:El País, p. 17. Recuperado de: http://bit.ly/1lAAZuz.Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós.Lluch, G. (2010). Las nuevas lecturas deslocalizadas de la escuela. En: Lluch, G. (coord.), Las lecturas de los jóvenes, (pp. 105-128). Barcelona: Anthropos.Londoño Vega, P. et al. (2012). Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia. Bogotá: Banco de la República. Recuperado de: http://bit.ly/1oWGpBsLozano, J. (febrero 16 de 2015). Reclutamiento de menores... ¡a partir de 17!Recuperado de: http://bit.ly/1QkSaOgLozano, P. (2014). Crecimos en la guerra. Bogotá: Panamericana.Lozano, P. (2015). Era como mi sombra. Bogotá: Ediciones SM.Lukács, G. (1963). Estética y poética. Valencia: Nau libres.Lukács, G. (2010). Teoría de la novela. Buenos Aires: Godot.Leal Quevedo, F. (2009). El mordisco de la medianoche. Bogotá: Ediciones SM.Marín, M. (2009). Conceptos clave: gramática, lingüística, literatura. Buenos Aires: Aique.Mendoza Fillola, A. (2012). Leer hipertextos: del marco hipertextual a la formación del lector literario. Barcelona: Octaedro.Mendoza Fillola, A. (enero de 2013). De la intertextualidad a los hipertextos. En: Textos. Didáctica de la lengua ydela literatura, (62), pp. 11-23.Meneses, G. (2011). La luna en los almendros. Bogotá: Ediciones SM.Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: http://bit.ly/1TUBsWDMinisterio de Educación Nacional (2015). Derechos básicos de aprendizaje. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: http://bit.ly/21MQ0ZQMolano Bravo, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 565-625). Bogotá: Desde Abajo.Montaña, F. (2013). El gato y la madeja perdida. Bogotá: Alfaguara.Naranjo Moreno, J. (2015). Los niños piensan la paz. Proyecto de lectura y escritura de la Subgerencia Cultural del Banco de la República. Bogotá: Banco de la República. Recuperado de: http://bit.ly/1TqZ4lnOng, W. J. (2009). Oralidad y escritura: Tecnologías de la palabra. México: FCE.Ospina, C. E. (2013). Irene Vasco en la Biblioteca Virtual. Biblioteca Luis Ángel Arango. Recuperado de: http://bit.ly/1LEFYWBPachón C., X. (febrero 2 de 2009). La infancia perdida en Colombia: los menores en la guerra. En: Georgetown University. Working Paper Series, (15), pp. 3-21.Pécaut, D. (2000). Guerra contra la sociedad. Bogotá: Espasa.Peña Borrero, L. B. (2002). La lectura en contexto. Bogotá: Pirls-Icfes.Pérez L. E. y Arizmendi D. (2008). Siete años secuestrado por las Farc. Caracas: Aguilar.Pérez Abril M. & Rincón, G. (2009). Actividad, Secuencia didáctica y pedagogía por Proyectos: tres alternativas para la organización del trabajo didáctico en el campo del lenguaje. Bogotá: Cerlalc. Recuperado de: http://bit.ly/1Lho4U7.Pérez Abril, M.et al.(2010). Referentes para la didáctica del lenguaje. Bogotá: Secretaría de Educación de Bogotá.Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: FCE.Petit, M. (2015). Leer el mundo. Buenos Aires: FCE.Pipkin M. (2010). Prácticas de lectura y escritura académicas. Córdoba: Comunicarte.Piaget, J. (1993). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata.Pizarro E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 17-105). Bogotá: Desde Abajo.Pizarro E. (1991). Las Farc. De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. 1949-1966. Bogotá: Tercer Mundo.Quintero, C. (2005). La literatura: una máquina para enseñar a escribir. Cali: Gobernación del Valle –Universidad del Valle.Rama, A. (2006). Crítica literaria y utopía en América Latina. Medellín: Universidad de Antioquia.Ramírez Orozco (2013). La paz sin engaños. Bogotá: Universidad de la Salle.Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Santiago: Libros Arce Lom.Restrepo, J. D. (junio 28 de 2014). Los niños sin infancia. En: Vida nueva, (27), p. 19. Recuperado de: http://bit.ly/2134eW3.Reyes, A. (1983). La experiencia literaria. México: FCE.Reyes, Y. (2008). Los agujeros negros. Bogotá: Alfaguara.Reyes Mate, M. (2008). La herencia del olvido. Madrid: Errata Naturae.Reyes Mate, M. (2010). Aut lex, aut vis valet. En: Valladolid Bueno, T. (coord.). Reyes Mate. Memoria histórica, reconciliación y justicia. (pp. 45-56). Barcelona: Anthropos.Reyes Mate, M. (2011). Tratado de la injusticia. Barcelona: Anthropos..Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración. México: Siglo XXI Editores.Robledo B. H. (2010). Gran diccionario de autores latinoamericanos de literatura infantil y juvenil. Bogotá: Fundación SM. Recuperado de: http://bit.ly/1Qy10TJRosenblattL. M. (1996). “La teoría transaccional de la lectura”. En: Textos en contexto, No. 1. Buenos Aires: Lectura y vida.Rosenblatt L. M. (2002). La literatura como exploración. México: FCE.Rudell R. B. (1995). Those influential literacy teachers: meaning negociators and motivation builders. En: The Reading Teacher, 6 (48), 454-463.Ruiz Silva et al. (2010). La formación de competencias ciudadanas. Recuperado de: http://bit.ly/1TUHgPZSalazar, A. (2002). No nacimos pa’ semilla. Bogotá: Planeta.Samper, A. (julio de 2013). El secuestro de la Chiva. En: El Malpensante, (143), pp. 7-72. Recuperado de: http://bit.ly/1QqlYWISánchez Lozano, C. (enero-junio de 1997). Los jóvenes y su rostro de dolor. En: Revista Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil, (5), pp. 51-53.Sánchez Lozano, C. (marzo de 2004). ¿Por qué los jóvenes leen mal? En: Educación y Biblioteca, (143), pp. 64-68.Sánchez Lozano, C. (2005). La crónica periodística contemporánea en Colombia. Recuperado de: http://bit.ly/1mi3CfG.Sánchez Lozano, C. (febrero de 2013). Formación de lectores, competencia literaria y evaluación: un reto pendiente. En: Ruta maestra (2), pp.49-54. Recuperado de: http://bit.ly/1PZUvc8Sánchez Lozano, C. (2013). Hacia la mayoría de edad: una aproximación a los hitos de la literatura infantily juvenil colombiana 1950-2000. En: Hitos de la literatura infantil y juvenil iberoamericana. Bogotá: Fundación SM y Biblioteca Luis Ángel Arango. Recuperado de: http://bit.ly/1FkPwgS.Sánchez Lozano, C. (2014). Prácticas de lectura en el aula. Orientaciones didácticas para docentes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional Cerlalc. Recuperado de: http://bit.ly/1xe1ckvSánchez Lozano, C. (junio de 2015). La academia repara en la literatura para niños. En: Boletín Cultural y Bibliográfico, 49 (88), 161-162.Recuperado de: http://bit.ly/1KMHMHdSánchez Lozano, C. (2015). Era como mi sombra. Guía de aula. Bogotá: Ediciones SM. Recuperado de: http://bit.ly/1LuVLSGSánchez Lozano, C. (febrero 8 de 2016). Entrevista a Irene Vasco sobre Paso a paso[audio en podcast].Recuperado de: http://bit.ly/21X4CWPSánchez Lozano, C. (febrero 6 de 2016). Entrevista a Pilar Lozano sobre Era como mi sombra [audio en podcast]. Recuperado de: http://bit.ly/1p3bYtgSarland, C. (2003). La lectura en los jóvenes: cultura y respuesta. México: FCE.Schujer, S. (2001). Las visitas. Buenos Aires: Alfaguara.Skármeta, A. y Ruano A. (2000). La composición. Caracas: Ekaré.Sierra, A. (13 diciembre de 2015). El argumento moral. En: El Tiempo, p. 19A. Recuperado de: http://bit.ly/1O8l4cMSilva, G. (abril 25 de 2013). Entrevista a Irene Vasco. Recuperado de: http://bit.ly/1mi3CfGSilva Díaz, M. C. (2009). Entre el escrito y uno mismo: realismo juvenil y construcción de identidades. En: Colomer, T. (coord.). Lecturas adolescentes (pp. 185-195). Barcelona: Graó.Tabernero, R. (2003). Hacia una definición del narrador. Algunas notas acerca de la focalización en los relatos dirigidos a los lectores infantiles. En: Cano Vela, A. et. al (coord.) Canon, literatura infantil y juvenil y otras literaturas (pp. 535-547). Cuenca: Universidad de Castilla La ManchaTorres Duarte, J. D. (2013). La literatura entabla diálogos. Entrevista a Irene Vasco. Recuperado de: http://bit.ly/1TYBrzETriana, L. M. (2008). Investigación literaria. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Triviño, C. (enero 18 de 2016). Era como mi sombra, Pilar Lozano y su compromiso con la infancia. Recuperado de: http://bit.ly/1Qej309Universidad Santo Tomás (2013). Lineamientos para la investigación. Maestría en Estudios Literarios. Bogotá: Usta.Uribe A. M. V. (diciembre de 1990). Matar, rematar, contramatar. En. Controversia-Cinep(159-160), pp. 5-210.Valencia. L. (2014). Mis años de guerra. Bogotá: Aguilar.Vargas Llosa (2014). La verdad de las mentiras. Barcelona: Debolsillo.Vasco, I. (1997). Paso a paso. Vuelve papá. Bogotá: Panamericana.VV. AA. (2013), Geografía del conflicto armado. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris.VV.AA. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Desde Abajo. Recuperado de: http://bit.ly/1Ul1phaVygotski (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.Villamizar, D. (1997).Sueños de abril. Imágenes en la historia del M-19.Bogotá: Planeta.Villanueva, D. (2004). Teorías del realismo literario. Madrid: Biblioteca Nueva.Wills, M. E. (2014). Aprender a ser humano. Recuperado de: http://bit.ly/1TADLxPWills, M. E. (2015). Los tres nudos de la guerra colombiana. En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 813-859). Bogotá: Desde Abajo.WolcottH. F. (2006). Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.Zubiría, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia(pp.197-247). Bogotá: Desde AbajoConflicto armadoSecuencia didácticaCompetencia literariaCompetencias ciudadanasTHUMBNAILSanchezcarlos2016.pdf.jpgSanchezcarlos2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6175https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2335/3/Sanchezcarlos2016.pdf.jpgb8c88e956b43c28b3dc6fcf0cef9e63dMD53open accessORIGINALSanchezcarlos2016.pdfapplication/pdf15618577https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2335/1/Sanchezcarlos2016.pdf320b5fb2716ad52f56191640e04ea4d4MD51open accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2335/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access11634/2335oai:repository.usta.edu.co:11634/23352022-10-10 16:11:27.695open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=