Diseño de un instrumento para evaluar la salud y seguridad en el trabajo para organizaciones de Ecuador y Colombia
El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de presentar el diseño de un instrumento para evaluar la Seguridad y Salud en el Trabajo para organizaciones de Ecuador y Colombia que sirva como plataforma para establecer estrategias que permitan mejorar las condiciones laborales del personal...
- Autores:
-
Zambrano Farias, Miryam Gissela
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/16256
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/16256
- Palabra clave:
- Safety and Health at Work
Content Validation
Management
Measuring Instruments
Quality
Design of instrument
Psicologia industrial
Instrumentos de medicion
Seguridad industrial
Calidad
Salud y seguridad en el trabajo
Validación de contenido
Gestión
Instrumentos de medición
Calidad
Diseño de instrumento
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_833b36d8701e6b4dafe228e9dffe7513 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/16256 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de un instrumento para evaluar la salud y seguridad en el trabajo para organizaciones de Ecuador y Colombia |
title |
Diseño de un instrumento para evaluar la salud y seguridad en el trabajo para organizaciones de Ecuador y Colombia |
spellingShingle |
Diseño de un instrumento para evaluar la salud y seguridad en el trabajo para organizaciones de Ecuador y Colombia Safety and Health at Work Content Validation Management Measuring Instruments Quality Design of instrument Psicologia industrial Instrumentos de medicion Seguridad industrial Calidad Salud y seguridad en el trabajo Validación de contenido Gestión Instrumentos de medición Calidad Diseño de instrumento |
title_short |
Diseño de un instrumento para evaluar la salud y seguridad en el trabajo para organizaciones de Ecuador y Colombia |
title_full |
Diseño de un instrumento para evaluar la salud y seguridad en el trabajo para organizaciones de Ecuador y Colombia |
title_fullStr |
Diseño de un instrumento para evaluar la salud y seguridad en el trabajo para organizaciones de Ecuador y Colombia |
title_full_unstemmed |
Diseño de un instrumento para evaluar la salud y seguridad en el trabajo para organizaciones de Ecuador y Colombia |
title_sort |
Diseño de un instrumento para evaluar la salud y seguridad en el trabajo para organizaciones de Ecuador y Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Zambrano Farias, Miryam Gissela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Beltran Rodriguez, Carlos Alirio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Zambrano Farias, Miryam Gissela |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=63de8oQAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001092235 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Safety and Health at Work Content Validation Management Measuring Instruments Quality Design of instrument |
topic |
Safety and Health at Work Content Validation Management Measuring Instruments Quality Design of instrument Psicologia industrial Instrumentos de medicion Seguridad industrial Calidad Salud y seguridad en el trabajo Validación de contenido Gestión Instrumentos de medición Calidad Diseño de instrumento |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicologia industrial Instrumentos de medicion Seguridad industrial Calidad |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Salud y seguridad en el trabajo Validación de contenido Gestión Instrumentos de medición Calidad Diseño de instrumento |
description |
El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de presentar el diseño de un instrumento para evaluar la Seguridad y Salud en el Trabajo para organizaciones de Ecuador y Colombia que sirva como plataforma para establecer estrategias que permitan mejorar las condiciones laborales del personal en sus diferentes funciones. La importancia de esta investigación radica en el impacto cultural que tienen ambos países en relación a la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de las empresas, ya que al existir empresarios que desarrollen sus actividades en ambos países resulta favorable y apropiado acorde a sus necesidades. Debido a ello, este trabajo contribuye al mejoramiento y control de las partes interesadas, permitiéndoles evaluar el cumpliendo del estándar internacional y la legislación del país. El objetivo del estudio es diseñar un Instrumento para evaluar la seguridad y salud en el trabajo, integrando los ítems de la norma internacional OHSAS 18001 y la Legislación de Ecuador y Colombia. Los resultados de la investigación dieron como resultado el diseño de un instrumento para evaluar la seguridad y salud en el trabajo, incluyendo las legislaciones de ambos países de forma unificada, con la finalidad de que pueda ser utilizado por las diferentes empresas cumpliendo puntuaciones que comprueban la efectividad y eficiencia laboral. Dicho instrumento fue validado por un panel de expertos tanto de Colombia como de Ecuador, mismos que contribuyeron con su conocimiento y experiencia en el tema tratado, generando observaciones que fueron incluidas en la mejora del instrumento. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-04-12T21:28:12Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-04-12T21:28:12Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-04-12 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Zambrano Farias, M. G. (2019). Diseño de un instrumento para evaluar la salud y seguridad en el trabajo para organizaciones de Ecuador y Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/16256 |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Zambrano Farias, M. G. (2019). Diseño de un instrumento para evaluar la salud y seguridad en el trabajo para organizaciones de Ecuador y Colombia repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/16256 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ardila, J., y González, L. (2006). Análisis de los beneficios de implementar un Sistema de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, basado Norma Técnica Colombiana TNC OHSAS 18001 desde la Experiencia de Ecopetrol Planta Villeta. Una propuesta para los contratistas (tesis de grado). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Azabache, L. (2018). Implementación de un sistema de gestión de Seguridad y salud ocupacional en una empresa de Servicios (tesis de grado). Universidad Nacional Agraria la Molina, Lima, Perú. Barba, E., Fernández, M., Morales, N., Rodríguez, A., Manzotti, A., Bueno, C., y Giordano, S. (2014). Salud y seguridad en el trabajo: aportes para una cultura de la prevención. Recuperado de https://www.ilo.org/buenosaires/publicaciones/WCMS_248685/lang--es/index.htm Benlloch, M,. y Ureña, Y. (2018). Manual Básico de Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de http://www.invassat.gva.es/documents/161660384/161741761/BENLLOCH+LOPEZ+Mari+Cruz%3B%20URE%C3%91A+URE%C3%91A+Yolanda+2018+.+Da%C3%B1os+derivados+del+trabajo.+Los+accidentes+de+trabajo+y+las+enfermedades+profesionales.+Otras+patologias+derivadas+del+trabajo_cs/ca2ffe19-bb59-420a-bce6-9637f3c704d3 Betancourt, O. (2010). Salud y seguridad en el trabajo en el Ecuador. Opinión, 13(3), 142-148. Brinques, M. (2018). ISO 45001: Un largo camino. Recuperado de https://www.mc-mutual.com/documents/20143/668047/ahora_que.pdf/4a71df0c-9f31-c20a-8aba-dcef79afcd51. Cabero, J., y Barroso, J. (2013). La utilización del juicio de experto para la evaluación de TIC: el coeficiente de competencia experta. Pedagogía, 65(2), 25-38. Caroca, L. y Parra, M. (2012). Instrumento de evaluación de medidas para la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo. Recuperado de http://www.ispch.cl/sites/default/files/instrumento_de_evaluacion_de_medidas_para_la_prevencion_de_riesgos_psicosociales_en_el_trabajo.pdf Castro, M. (2015). Sistema de gestión de seguridad y Salud en el trabajo según OSHAS 18001. Prevención de riesgos laborales, (6), 1-14. Constitución de la Republica de Ecuador. (2008). Constitución de la Republica de Ecuador. 2008. Recuperado de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf Díaz, P. (2015). Prevención de Riesgos Laborales (2ed). Madrid, España: Paraninfo. Céspedes, G., y Martínez, J. (2016). Un análisis de la seguridad y salud en el trabajo en el sistema empresarial cubano. Revista latinoamericana de derecho social, (22), 1-46. Congreso de la República De Colombia. (1993). Sistema de Seguridad Social Integral: ley 100 de 1993. Recuperado de https://www.colombia.com/actualidad/images/2008/leyes/ley100.pdf Erazo, G y Rodríguez, Y. (2016). Diseño y validación de contenido de un instrumento para medir la gestión de la seguridad y salud en el trabajo para organizaciones colombianas. Signos, 8(2), 65-80. Escuela Europea de Excelencia. (2015). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo según OHSAS 18001. Recuperado de https://www.nueva-iso-45001.com/2015/11/sistema-gestion-seguridad-y-salud-trabajo-ohsas-18001 Gea, E. (2017). Seguridad y Salud en el Trabajo. Quito, Ecuador: PUCE. Gibbs, G. (2012). Investigación Cualitativa: El análisis de datos en investigación cualitativa. Madrid, España: Morata. Gómez, A., Algora, A., Suasnavas, P., Silva, M., y Vilaret, A. (2016). Notificación de Accidentes de Trabajo y Posibles Enfermedades Profesionales en Ecuador, 2010-2015. Ciencia y trabajo, 18(57), 166-172 Henao, F. (2012). Diagnóstico integral de las condiciones de trabajo y salud (2ed). Bogotá, Colombia: Eco ediciones. Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ed). México DF, México: McGraw-Hill investigación (6ed). México DF, México: McGraw-Hill Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia (4 ed.). Bogotá, Colombia: Ciea-Sypal y Quirón. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2013). Compendio Sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional (4ed). Bogotá, Colombia: ICONTEC. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2013). Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Recuperado de https://docplayer.es/33847646-Instituto-ecuatoriano-de-seguridad-social-resolucion-n-o-c-d-513-reglamento-del-seguro-general-de-riesgos-del-trabajo-edicion-especial.html Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Estadísticas del Seguro de Riesgos del trabajo. Recuperado de http://sart.iess.gob.ec/SRGP/barras_at.php?Mjc0ZmlkPWVzdGF0 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2015). Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020. Madrid, España: INSHT. ISOTools (software de gestión). (2017). La historia de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia. Recuperado de https://www.isotools.org/2017/01/17/historia-sistemas-gestion-seguridad-salud-trabajo-colombia/ Martínez, L., Oviedo, O., y Luna, C. (2016). Diseño y validación de una herramienta para medir la percepción de las condiciones de trabajo: caso Sector manufacturero de la región Caribe colombiana. Universitas Psychologica, 15(1), 339-348. Ministerio de Gobierno de la República de Colombia. (1994). Decreto -LEY 1295 DE 1994. Recuperado de http://parquearvi.org/wp-content/uploads/2016/11/Decreto-1295-de-1994.pdf. Ministerio de Trabajo de Colombia. (2018). Decreto 1072 de 2015. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/50711/Decreto+1072+de+2015+DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+25+de+Abril+de+2018.pdf/4a3ae903-592b-2c34-cc5b-126b77cc65d0 Ministerio de trabajo de Ecuador. (2013). Reglamento de seguridad y salud de los Trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Recuperado de http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/12/Reglamento-de-Seguridad-y-Salud-de-los-Trabajadores-y-Mejoramiento-del-Medio-Ambiente-de-Trabajo-Decreto-Ejecutivo-2393.pdf. Ministerio de Relaciones Laborales (2013). Investigación Accidentes e Incidentes de Trabajo. Recuperado de http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/NT-20-Investigaci%C3%B3n-Accidentes-de-Trabajo.pdf Molina, N., Forero, S., Ramos, D., Benavides, J., y Quintana, M. (2016). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de condiciones de salud y trabajo de los fisioterapeutas en Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 64(3), 59-67. Montenegro, A. (2018). Propuesta del Plan Integral de Prevención de Riesgos Laborales para la empresa Dismafot (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. Moreno, C., Masmela, D., Villanueva, K., Romero, L. y Palacio, A. (2018). Modelo estratégico integral para los procesos de salud ocupacional con énfasis en gestión del conocimiento de la empresa Ame Fragancias e Insumos (tesis de pregrado). Universidad Nacional abierta y a distancia, Bogotá, Colombia. Morgan, G. (2017). Avances Normativos en el SG-SST. Revista Empresarial y Laboral. Recuperado de https://revistaempresarial.com/salud/salud-ocupacional/implicaciones-legales-sg-sst/ Organización Internacional de Trabajo. (2016). Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htm Organización Internacional del Trabajo. (2018). Salud y seguridad en trabajo en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.ilo.org/americas/temas/salud-y-seguridad-en-trabajo/lang--es/index.htm Organización Iberoamericana de Seguridad Social. (2009). Estrategia Iberoamericana de Salud y Seguridad en el trabajo 2020-2013. Recuperado de: http://www.oiss.org/IMG/pdf/EISST_mayo2010_-3.pdf Pedrosa, I., Suárez, J., y García, E. (2013). Evidencias sobre la Validez de Contenido: Avances Teóricos y Métodos para su Estimación. Acción Psicológica, 10(2), 3-20. Pérez, B. (2014). Seguridad y salud laboral en las empresas. Ciencia y Cuidado, 11(1), 57-67. Quijada, N., y Ortiz, A. (2010). Gestión de seguridad y salud en el trabajo: aplicación en las Pymes industriales. Universidad, Ciencia y Tecnología, 14(57), 251-26. Quispe, M. (2014). Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para una empresa en la industria metalmecánica (tesis de pregrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Reguant, M., y Torrado, M. (2016). El método Delphi. REIRE, 19(1), 87-102. Rodríguez, M. (2013). Acerca de la investigación bibliográfica y documental. Recuperado de https://guiadetesis.wordpress.com/tag/investigacion-bibliografica-y-documental/ Rodríguez, P. (2017). Diagnóstico del sistema de gestión de seguridad y salud en el Trabajo (SGSST) en la empresa distribuidora de carnes La Pastora (tesis de pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Sánchez, A,. y Fernández, B. (2011). Como implantar con éxito OHSAS 18001. Madrid, España: AENOR. Sociedad Ecuatoriana de Seguridad y Salud Ocupacional y Gestión Ambiental. (2014). Servicio de implementación de sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional. Recuperado de https://www.seso.org.ec/phocadownload/serviciosimplementacionsistemasgestion.pdf. Suasnavas, P. (2017, enero). Salud y Seguridad Ocupacional en 2017. Revista Ekos. Recuperado de http://www.ekosnegocios.com/negocios/verarticulocontenido.aspx?idart=8557 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16256/4/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16256/1/2019miryamzambrano.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16256/2/cartadeaprobacion.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16256/3/cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16256/5/2019miryamzambrano.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16256/6/cartadeaprobacion.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16256/7/cartadederechosdeautor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 7e02fddeb683961fff26625c17192990 c633a4ea58806e650dcb2c9abbf86d82 28d4067e801451900d166d60fbf429a2 a6bdc6018dcdf77ade613d8b92a31c16 95328e61617f16eb7d3c1c9e5f54eade a1c49f8cc386f461296f407cf0276ce3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786431557238784 |
spelling |
Beltran Rodriguez, Carlos AlirioZambrano Farias, Miryam Gisselahttps://scholar.google.es/citations?user=63de8oQAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00010922352019-04-12T21:28:12Z2019-04-12T21:28:12Z2019-04-12Zambrano Farias, M. G. (2019). Diseño de un instrumento para evaluar la salud y seguridad en el trabajo para organizaciones de Ecuador y Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/16256repourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo de investigación tiene la finalidad de presentar el diseño de un instrumento para evaluar la Seguridad y Salud en el Trabajo para organizaciones de Ecuador y Colombia que sirva como plataforma para establecer estrategias que permitan mejorar las condiciones laborales del personal en sus diferentes funciones. La importancia de esta investigación radica en el impacto cultural que tienen ambos países en relación a la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de las empresas, ya que al existir empresarios que desarrollen sus actividades en ambos países resulta favorable y apropiado acorde a sus necesidades. Debido a ello, este trabajo contribuye al mejoramiento y control de las partes interesadas, permitiéndoles evaluar el cumpliendo del estándar internacional y la legislación del país. El objetivo del estudio es diseñar un Instrumento para evaluar la seguridad y salud en el trabajo, integrando los ítems de la norma internacional OHSAS 18001 y la Legislación de Ecuador y Colombia. Los resultados de la investigación dieron como resultado el diseño de un instrumento para evaluar la seguridad y salud en el trabajo, incluyendo las legislaciones de ambos países de forma unificada, con la finalidad de que pueda ser utilizado por las diferentes empresas cumpliendo puntuaciones que comprueban la efectividad y eficiencia laboral. Dicho instrumento fue validado por un panel de expertos tanto de Colombia como de Ecuador, mismos que contribuyeron con su conocimiento y experiencia en el tema tratado, generando observaciones que fueron incluidas en la mejora del instrumento.The present research work aims to introduce the design of an instrument to assess the safety and health at work for organizations of Ecuador and Colombia that serves as a platform to establish strategies that improve the working conditions of the staff in their different functions. The importance of this research lies in the cultural impact that both countries have in relation to safety and health at work (SST) business, since there are entrepreneurs who develop their activities in both countries it is favorable and appropriate According to your needs. As a result, this work contributes to the improvement and control of stakeholders, allowing them to evaluate the compliance of international standard and the law of the country. The aim of this study is to design an instrument to evaluate the safety and health at work, integrating the items of the international standard OHSAS 18001 and the laws of Ecuador and Colombia. The results of the investigation resulted in the design of an instrument to assess the safety and health at work, including the laws of both countries in a unified way, in order that it can be used by different companies serving scores that prove the effectiveness and working efficiency. That instrument was validated by a panel of both Colombia and Ecuador, same experts who contributed their knowledge and experience in the subject matter, generating observations that were included in the improvement of the instrument.http://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diseño de un instrumento para evaluar la salud y seguridad en el trabajo para organizaciones de Ecuador y ColombiaSafety and Health at WorkContent ValidationManagementMeasuring InstrumentsQualityDesign of instrumentPsicologia industrialInstrumentos de medicionSeguridad industrialCalidadSalud y seguridad en el trabajoValidación de contenidoGestiónInstrumentos de mediciónCalidadDiseño de instrumentoTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáArdila, J., y González, L. (2006). Análisis de los beneficios de implementar un Sistema de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, basado Norma Técnica Colombiana TNC OHSAS 18001 desde la Experiencia de Ecopetrol Planta Villeta. Una propuesta para los contratistas (tesis de grado). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.Azabache, L. (2018). Implementación de un sistema de gestión de Seguridad y salud ocupacional en una empresa de Servicios (tesis de grado). Universidad Nacional Agraria la Molina, Lima, Perú.Barba, E., Fernández, M., Morales, N., Rodríguez, A., Manzotti, A., Bueno, C., y Giordano, S. (2014). Salud y seguridad en el trabajo: aportes para una cultura de la prevención. Recuperado de https://www.ilo.org/buenosaires/publicaciones/WCMS_248685/lang--es/index.htmBenlloch, M,. y Ureña, Y. (2018). Manual Básico de Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de http://www.invassat.gva.es/documents/161660384/161741761/BENLLOCH+LOPEZ+Mari+Cruz%3B%20URE%C3%91A+URE%C3%91A+Yolanda+2018+.+Da%C3%B1os+derivados+del+trabajo.+Los+accidentes+de+trabajo+y+las+enfermedades+profesionales.+Otras+patologias+derivadas+del+trabajo_cs/ca2ffe19-bb59-420a-bce6-9637f3c704d3Betancourt, O. (2010). Salud y seguridad en el trabajo en el Ecuador. Opinión, 13(3), 142-148.Brinques, M. (2018). ISO 45001: Un largo camino. Recuperado de https://www.mc-mutual.com/documents/20143/668047/ahora_que.pdf/4a71df0c-9f31-c20a-8aba-dcef79afcd51.Cabero, J., y Barroso, J. (2013). La utilización del juicio de experto para la evaluación de TIC: el coeficiente de competencia experta. Pedagogía, 65(2), 25-38.Caroca, L. y Parra, M. (2012). Instrumento de evaluación de medidas para la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo. Recuperado de http://www.ispch.cl/sites/default/files/instrumento_de_evaluacion_de_medidas_para_la_prevencion_de_riesgos_psicosociales_en_el_trabajo.pdfCastro, M. (2015). Sistema de gestión de seguridad y Salud en el trabajo según OSHAS 18001. Prevención de riesgos laborales, (6), 1-14.Constitución de la Republica de Ecuador. (2008). Constitución de la Republica de Ecuador. 2008. Recuperado de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdfDíaz, P. (2015). Prevención de Riesgos Laborales (2ed). Madrid, España: Paraninfo.Céspedes, G., y Martínez, J. (2016). Un análisis de la seguridad y salud en el trabajo en el sistema empresarial cubano. Revista latinoamericana de derecho social, (22), 1-46.Congreso de la República De Colombia. (1993). Sistema de Seguridad Social Integral: ley 100 de 1993. Recuperado de https://www.colombia.com/actualidad/images/2008/leyes/ley100.pdfErazo, G y Rodríguez, Y. (2016). Diseño y validación de contenido de un instrumento para medir la gestión de la seguridad y salud en el trabajo para organizaciones colombianas. Signos, 8(2), 65-80.Escuela Europea de Excelencia. (2015). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo según OHSAS 18001. Recuperado de https://www.nueva-iso-45001.com/2015/11/sistema-gestion-seguridad-y-salud-trabajo-ohsas-18001Gea, E. (2017). Seguridad y Salud en el Trabajo. Quito, Ecuador: PUCE.Gibbs, G. (2012). Investigación Cualitativa: El análisis de datos en investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.Gómez, A., Algora, A., Suasnavas, P., Silva, M., y Vilaret, A. (2016). Notificación de Accidentes de Trabajo y Posibles Enfermedades Profesionales en Ecuador, 2010-2015. Ciencia y trabajo, 18(57), 166-172Henao, F. (2012). Diagnóstico integral de las condiciones de trabajo y salud (2ed). Bogotá, Colombia: Eco ediciones.Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ed). México DF, México: McGraw-Hillinvestigación (6ed). México DF, México: McGraw-Hill Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia (4 ed.). Bogotá, Colombia: Ciea-Sypal y Quirón.Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2013). Compendio Sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional (4ed). Bogotá, Colombia: ICONTEC.Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2013). Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Recuperado de https://docplayer.es/33847646-Instituto-ecuatoriano-de-seguridad-social-resolucion-n-o-c-d-513-reglamento-del-seguro-general-de-riesgos-del-trabajo-edicion-especial.htmlInstituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Estadísticas del Seguro de Riesgos del trabajo. Recuperado de http://sart.iess.gob.ec/SRGP/barras_at.php?Mjc0ZmlkPWVzdGF0Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2015). Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020. Madrid, España: INSHT.ISOTools (software de gestión). (2017). La historia de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia. Recuperado de https://www.isotools.org/2017/01/17/historia-sistemas-gestion-seguridad-salud-trabajo-colombia/Martínez, L., Oviedo, O., y Luna, C. (2016). Diseño y validación de una herramienta para medir la percepción de las condiciones de trabajo: caso Sector manufacturero de la región Caribe colombiana. Universitas Psychologica, 15(1), 339-348.Ministerio de Gobierno de la República de Colombia. (1994). Decreto -LEY 1295 DE 1994. Recuperado de http://parquearvi.org/wp-content/uploads/2016/11/Decreto-1295-de-1994.pdf.Ministerio de Trabajo de Colombia. (2018). Decreto 1072 de 2015. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/50711/Decreto+1072+de+2015+DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+25+de+Abril+de+2018.pdf/4a3ae903-592b-2c34-cc5b-126b77cc65d0Ministerio de trabajo de Ecuador. (2013). Reglamento de seguridad y salud de los Trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Recuperado de http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/12/Reglamento-de-Seguridad-y-Salud-de-los-Trabajadores-y-Mejoramiento-del-Medio-Ambiente-de-Trabajo-Decreto-Ejecutivo-2393.pdf.Ministerio de Relaciones Laborales (2013). Investigación Accidentes e Incidentes de Trabajo. Recuperado de http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/NT-20-Investigaci%C3%B3n-Accidentes-de-Trabajo.pdfMolina, N., Forero, S., Ramos, D., Benavides, J., y Quintana, M. (2016). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de condiciones de salud y trabajo de los fisioterapeutas en Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 64(3), 59-67.Montenegro, A. (2018). Propuesta del Plan Integral de Prevención de Riesgos Laborales para la empresa Dismafot (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.Moreno, C., Masmela, D., Villanueva, K., Romero, L. y Palacio, A. (2018). Modelo estratégico integral para los procesos de salud ocupacional con énfasis en gestión del conocimiento de la empresa Ame Fragancias e Insumos (tesis de pregrado). Universidad Nacional abierta y a distancia, Bogotá, Colombia.Morgan, G. (2017). Avances Normativos en el SG-SST. Revista Empresarial y Laboral. Recuperado de https://revistaempresarial.com/salud/salud-ocupacional/implicaciones-legales-sg-sst/Organización Internacional de Trabajo. (2016). Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htmOrganización Internacional del Trabajo. (2018). Salud y seguridad en trabajo en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.ilo.org/americas/temas/salud-y-seguridad-en-trabajo/lang--es/index.htmOrganización Iberoamericana de Seguridad Social. (2009). Estrategia Iberoamericana de Salud y Seguridad en el trabajo 2020-2013. Recuperado de: http://www.oiss.org/IMG/pdf/EISST_mayo2010_-3.pdfPedrosa, I., Suárez, J., y García, E. (2013). Evidencias sobre la Validez de Contenido: Avances Teóricos y Métodos para su Estimación. Acción Psicológica, 10(2), 3-20.Pérez, B. (2014). Seguridad y salud laboral en las empresas. Ciencia y Cuidado, 11(1), 57-67.Quijada, N., y Ortiz, A. (2010). Gestión de seguridad y salud en el trabajo: aplicación en las Pymes industriales. Universidad, Ciencia y Tecnología, 14(57), 251-26.Quispe, M. (2014). Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para una empresa en la industria metalmecánica (tesis de pregrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.Reguant, M., y Torrado, M. (2016). El método Delphi. REIRE, 19(1), 87-102.Rodríguez, M. (2013). Acerca de la investigación bibliográfica y documental. Recuperado de https://guiadetesis.wordpress.com/tag/investigacion-bibliografica-y-documental/Rodríguez, P. (2017). Diagnóstico del sistema de gestión de seguridad y salud en el Trabajo (SGSST) en la empresa distribuidora de carnes La Pastora (tesis de pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.Sánchez, A,. y Fernández, B. (2011). Como implantar con éxito OHSAS 18001. Madrid, España: AENOR.Sociedad Ecuatoriana de Seguridad y Salud Ocupacional y Gestión Ambiental. (2014). Servicio de implementación de sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional. Recuperado de https://www.seso.org.ec/phocadownload/serviciosimplementacionsistemasgestion.pdf.Suasnavas, P. (2017, enero). Salud y Seguridad Ocupacional en 2017. Revista Ekos. Recuperado de http://www.ekosnegocios.com/negocios/verarticulocontenido.aspx?idart=8557LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16256/4/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD54open accessORIGINAL2019miryamzambrano.pdf2019miryamzambrano.pdfapplication/pdf1238589https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16256/1/2019miryamzambrano.pdf7e02fddeb683961fff26625c17192990MD51open accesscartadeaprobacion.pdfcartadeaprobacion.pdfapplication/pdf30042https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16256/2/cartadeaprobacion.pdfc633a4ea58806e650dcb2c9abbf86d82MD52metadata only accesscartadederechosdeautor.pdfcartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf102632https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16256/3/cartadederechosdeautor.pdf28d4067e801451900d166d60fbf429a2MD53metadata only accessTHUMBNAIL2019miryamzambrano.pdf.jpg2019miryamzambrano.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3897https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16256/5/2019miryamzambrano.pdf.jpga6bdc6018dcdf77ade613d8b92a31c16MD55open accesscartadeaprobacion.pdf.jpgcartadeaprobacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5988https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16256/6/cartadeaprobacion.pdf.jpg95328e61617f16eb7d3c1c9e5f54eadeMD56open accesscartadederechosdeautor.pdf.jpgcartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7897https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16256/7/cartadederechosdeautor.pdf.jpga1c49f8cc386f461296f407cf0276ce3MD57open access11634/16256oai:repository.usta.edu.co:11634/162562022-10-10 15:33:37.937open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |