Apostillas sahaguntinas
En el año de 1529 desembarcó en el puerto de Veracruz Fray Bernardino de Sahagún,quien habría de convertirse en el gran investigador de la cultura nahua. Consciente deque el trabajo misional de los padres franciscanos, que lo habían precedido, no habíaproducido los resultados esperados por la falta...
- Autores:
-
Bonilla, Leonor
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/39752
- Acceso en línea:
- https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/2233
http://hdl.handle.net/11634/39752
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SantoToma2_822ee787948f8c5166c8314a516647c3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/39752 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
spelling |
Bonilla, Leonor2022-01-18T16:12:18Z2022-01-18T16:12:18Z2015-09-04https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/223310.15332/s0120-8462.2004.0091.10http://hdl.handle.net/11634/39752En el año de 1529 desembarcó en el puerto de Veracruz Fray Bernardino de Sahagún,quien habría de convertirse en el gran investigador de la cultura nahua. Consciente deque el trabajo misional de los padres franciscanos, que lo habían precedido, no habíaproducido los resultados esperados por la falta de conocimiento de los pueblos aborígenes,decidió aprender la lengua nahuatl; preparó, de entre los naturales, a sus futuroscolaboradores y comenzó la obra que iba a tener tres frentes: el evangelizador, el lingüísticoy el histórico-étnico-cultural. Posteriormente, elaboró un cuestionario fundamentalpara ser contestado por los «principales ancianos» de cada localidad y, porúltimo, realizó la recopilación de toda la información. Gracias al empeño de este granfranciscano que supo superar muchos obstáculos para la terminación de su obra, selogró la reconstrucción del mundo mexicano en ese gran libro titulado Historia generalde las cosas de Nueva España.application/pdfspaUniversidad Santo Tomás, Bogotá, Colombiahttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/2233/3543Cuadernos de Filosofía Latinoamericana; Vol. 25 Núm. 91 (2004); 136 - 153Cuadernos de Filosofía Latinoamericana; Vol. 25 No. 91 (2004); 136 - 1532500-53750120-8462Apostillas sahaguntinasinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/39752oai:repository.usta.edu.co:11634/397522023-07-14 16:09:51.354metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Apostillas sahaguntinas |
title |
Apostillas sahaguntinas |
spellingShingle |
Apostillas sahaguntinas |
title_short |
Apostillas sahaguntinas |
title_full |
Apostillas sahaguntinas |
title_fullStr |
Apostillas sahaguntinas |
title_full_unstemmed |
Apostillas sahaguntinas |
title_sort |
Apostillas sahaguntinas |
dc.creator.fl_str_mv |
Bonilla, Leonor |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bonilla, Leonor |
description |
En el año de 1529 desembarcó en el puerto de Veracruz Fray Bernardino de Sahagún,quien habría de convertirse en el gran investigador de la cultura nahua. Consciente deque el trabajo misional de los padres franciscanos, que lo habían precedido, no habíaproducido los resultados esperados por la falta de conocimiento de los pueblos aborígenes,decidió aprender la lengua nahuatl; preparó, de entre los naturales, a sus futuroscolaboradores y comenzó la obra que iba a tener tres frentes: el evangelizador, el lingüísticoy el histórico-étnico-cultural. Posteriormente, elaboró un cuestionario fundamentalpara ser contestado por los «principales ancianos» de cada localidad y, porúltimo, realizó la recopilación de toda la información. Gracias al empeño de este granfranciscano que supo superar muchos obstáculos para la terminación de su obra, selogró la reconstrucción del mundo mexicano en ese gran libro titulado Historia generalde las cosas de Nueva España. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-09-04 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-18T16:12:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-18T16:12:18Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/2233 10.15332/s0120-8462.2004.0091.10 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/39752 |
url |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/2233 http://hdl.handle.net/11634/39752 |
identifier_str_mv |
10.15332/s0120-8462.2004.0091.10 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/2233/3543 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana; Vol. 25 Núm. 91 (2004); 136 - 153 |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana; Vol. 25 No. 91 (2004); 136 - 153 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2500-5375 0120-8462 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1800786385813110784 |