Factores de la Gestión Pedagógica y Administrativa que Inciden en los Resultados de las Pruebas Saber 11 (Período 2018 Al 2020)

La presente investigación titulada FACTORES DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA Y ADMINISTRATIVA QUE INCIDEN EN LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SABER 11 (PERÍODO 2018 al 2020) busca identificar los factores asociados al logro en las instituciones educativas oficiales de Bogotá que han sido preponderantes a la ho...

Full description

Autores:
Rengifo Bernal, Sandra Liliana
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/48303
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/48303
Palabra clave:
Educational administrator
educational management
school
standardized tests
factors
Educación
Calidad Educativa
Sistema Educativo
Liderazgo
Administrador de la educación
gestión educativa
escuela
pruebas estandarizadas
factores
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_7daf95d9f3d63a60357c981dd2bd466a
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/48303
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Factores de la Gestión Pedagógica y Administrativa que Inciden en los Resultados de las Pruebas Saber 11 (Período 2018 Al 2020)
title Factores de la Gestión Pedagógica y Administrativa que Inciden en los Resultados de las Pruebas Saber 11 (Período 2018 Al 2020)
spellingShingle Factores de la Gestión Pedagógica y Administrativa que Inciden en los Resultados de las Pruebas Saber 11 (Período 2018 Al 2020)
Educational administrator
educational management
school
standardized tests
factors
Educación
Calidad Educativa
Sistema Educativo
Liderazgo
Administrador de la educación
gestión educativa
escuela
pruebas estandarizadas
factores
title_short Factores de la Gestión Pedagógica y Administrativa que Inciden en los Resultados de las Pruebas Saber 11 (Período 2018 Al 2020)
title_full Factores de la Gestión Pedagógica y Administrativa que Inciden en los Resultados de las Pruebas Saber 11 (Período 2018 Al 2020)
title_fullStr Factores de la Gestión Pedagógica y Administrativa que Inciden en los Resultados de las Pruebas Saber 11 (Período 2018 Al 2020)
title_full_unstemmed Factores de la Gestión Pedagógica y Administrativa que Inciden en los Resultados de las Pruebas Saber 11 (Período 2018 Al 2020)
title_sort Factores de la Gestión Pedagógica y Administrativa que Inciden en los Resultados de las Pruebas Saber 11 (Período 2018 Al 2020)
dc.creator.fl_str_mv Rengifo Bernal, Sandra Liliana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cárdenas Guerrero, Angela Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rengifo Bernal, Sandra Liliana
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-9589-5457
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001396730
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001653497
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Educational administrator
educational management
school
standardized tests
factors
topic Educational administrator
educational management
school
standardized tests
factors
Educación
Calidad Educativa
Sistema Educativo
Liderazgo
Administrador de la educación
gestión educativa
escuela
pruebas estandarizadas
factores
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad Educativa
Sistema Educativo
Liderazgo
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Administrador de la educación
gestión educativa
escuela
pruebas estandarizadas
factores
description La presente investigación titulada FACTORES DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA Y ADMINISTRATIVA QUE INCIDEN EN LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SABER 11 (PERÍODO 2018 al 2020) busca identificar los factores asociados al logro en las instituciones educativas oficiales de Bogotá que han sido preponderantes a la hora de lograr buenos resultados en las pruebas SABER 11. De esta intención, surge la pregunta, ¿cómo los directivos docentes (rectores y coordinadores), trabajan en equipo para lograr mantener la categoría ICFES, durante un lustro, en las pruebas SABER 11 de la institución educativa? El tema central de la investigación tiene gran relevancia a nivel nacional, puesto que identifica y describe las prácticas que han desarrollado los directivos docentes al interior de las instituciones educativas para estimular los buenos resultados en las pruebas SABER 11o. La metodología de la investigación parte del paradigma Mixto con una visión desde los datos de las pruebas ICFES SABER 11 desde lo cuantitativo y desde lo cualitativo con relación a las percepciones relacionadas con las tareas del rector y coordinador que están asociadas a sus funciones pedagógicas y administrativas. Como aporte de la investigadora, se pretende proponer un informe para los Colegios de Bogotá, resaltando los factores pedagógicos y administrativos que inciden de manera significativa en los buenos resultados de las pruebas ICFES SABER 11o.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-12T13:00:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-12T13:00:32Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-12-09
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis doctoral
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Rengifo Bernal, S. L. (2022) Factores de la Gestión Pedagógica y Administrativa que Inciden en los Resultados de las Pruebas SABER 11 ( Período 2018 al 2020). [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/48303
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Rengifo Bernal, S. L. (2022) Factores de la Gestión Pedagógica y Administrativa que Inciden en los Resultados de las Pruebas SABER 11 ( Período 2018 al 2020). [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/48303
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alonso-Tapia, J. (1997). Motivar para el aprendizaje: teoría y aprendizaje. España: EDEBÉ.
Alvariño, C., Arzola, S. y Brunner, J. (2000). Gestión escolar: Un estado del arte de la literatura. Chile. Revista Paideia. (En red). Disponible en: www.oei.org.
Angel, N; Lara, Ana & Meza, C.(2018). Aprendizaje sobre la formación de directivos docentes. Rutamaestra. Santillana. https://rutamaestra.santillana.com.co/wp- content/uploads/2018/02/Aprendizaje-sobre-la-formación-de-directivos- docentes.pdf
Arbaiza, L. (2011). Alianzas estrategicas: instrumento de negociación y desarrollo sostenible mirado desde la perspectiva de la interculturalidad. Scielo, 102-117.
Arismendi, N., Pereira, A., Poveda, F., & Sarmiento, M. (2009). PRÁCTICAS DE GESTIÓN DIRECTIVA QUE PONEN EN ACCIÓN LAS POLITICAS DE CALIDAD EDUCA TIV A EN LOS COLEGIOS PÚBLICOS DE BOGOTÁ. Repositorio Universidad Javeriana.
Báez, L. (2020). Confiabilidad de las pruebas estandarizadas que se aplican en Colombia para medir y evaluar la calidad de la educación. Revista Espacios, 1-16.
Barrios, Yerley; Alcala, Mónica; Carrillo , Martha; Vargas(2020). Clima Organizacional de los procesos de participación comunitaria de una institución educativa. Caso estudio.
Betancourt, E. (2002). La gestión educativa ante la violencia intrafamiliar en estudiantes de básica primaria del sector oficial, urbano - Melgar (Tol). (Tesis de Maestría). Facultad de Educación. Bogotá: Universidad de la Salle.
Bernal, C., & Sierra, H. (2008). Proceso administrativo para las organizaciones del siglo XXI. México: PEARSON - Prentice Hall.
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. España: Aprendizaje visor.
Cabrera, L., Vladéz, M., & Hilehza, O. (2018). El análisis de los reactivos de Matemáticas y su interpretación con respecto al aprendizaje. 113-120.
CANCHÓN, Y., PLAZA, G. Y ZAPATA, G. (2013). Diseño y validación de un instrumento para medir el clima escolar en instituciones educativas. Tesis de maestría. Universidad de La Sabana. Bogotá.
Cantero, G. y Celman S. (1993). La gestión escolar en los niveles primario y medio, exigencias y condiciones de cambio. Paraná, Proyecto de Investigación.
Carvallo-Pontón, M. (2010). Eficacia escolar: antecedentes, hallazgos y futuro. mag. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5),199-214.
Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina ( la tensión entre los paradigmas de Tipo A y el Tipo B). UNESCO, 1-27.
Castillo, & Alicia. (2005). Liderazgo Administrativo: reto para el director de escuelas del siglo XXI. Cuaderno de Investigación en la educación 20, 34-51.
Carrillo, M., López, W., Ramos, S., Granados, S., & Vallejo, H. (2020). Las prácticas pedagógicas y su relación con los resultados de las pruebas Saber 11 en Instituciones Educativas Públicas de Medellín. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/2157860/06+Policy+Brief+MC+Udea.p df
Castro, B. Julieta( 2007) Experiencias didácticas para el mejoramiento de la práctica pedagógica del profesor de artes plásticas Educación. Universidad de Costa Rica. vol. 31, núm. 1,pp. 109-121.
Cejas, M. (2003). La educación basada en competencias: una metodología que se impone en la educación superior y que busca estrechar la brecha existente entre el sector Educativo y el productivo.
CEPAL ( 2018) La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: una oportunidad para América latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago.
CEPPE , Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en educación. (2009). Prácticas de liderazgo Directivo y Resultadonde Aprendizaje. Hacia conceptos capaces de guiar la investigación empírica. REICE, 7(3), 19-33.
Cervini, R. (2010). El "Efecto Escuela" en la Educación Primaria y Secundaria: El Caso de Argentina. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(1), 7-25.
Charres, H., Villalaz, J., & Martínez, J. (2018). Triangulación:una herramienta adecuada para las investigaciones en las ciencias administrativas y contables.
Cheong-Cheng, Y. & Mok, Magdalena M. C. (2008). What effective classrooms? Towards a paradigm shift. School Effectiveness and School Improvement, 19 (4), 365-385.
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGrawHill.
Contreras, M., & Contreras, A. (Enero- Diciembre de 2012). Prácticas pedagógicas: postulados teóricos y fundamentos ontológicos y epistemlogicos. Heuristica(15).
Cuenca, R., & Cáceda, J. (2017). Ideales Normativos, Normas y Práxis: Patologías Sociales sobre los Directivos Escolares en el Perú. revista. uam.es, 15(2), 5-29.
DANE. (2019). Boletín Técnico. Educación Formal ( EDUC) 2019. Bogotá : DANE.
Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana. Ediciones UNESCO.
Demarchi, G. (2020). La Evaluación desde las pruebas estandarizaads en la educación en latinoamerica. (Vol. 8). Medellín: Uniminuto.
Donoso, S., & Benavides, N. (2018). Prácticas de gestión de los equipos directivos de escuelas públicas chilenas. Redalyc, 23, 1-28.
Educación, c. d. (2009). Prácticas de liderazgo Directivo y Resultadonde Aprendizaje. Hacia conceptos capaces de guiar la investigación empírica. REICE, 7(3), 19-33.
Elacqua, G., Hincapié, D., Vegas, E., & Alfonso, M. (2018). Profesión: Profesor en América Latina ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo?.
Fernández, E. Mariano. (1999). La organización escolar: agregado, estructura y sistema. Universidad de Salamanca.
Fernández, M., Alcaraz, N., Sola, & Miguel. (2017). Evaluación y pruebas estandarizadas: Una reflexión sobre el sentido, utilidad y efectos de estas pruebas en el campo educativo. Revista Iberoamericana de Evalaución Educativa, 10(1), 51-67.
Figueroa, Vladimir.(2017) Eficacia Escolar en entornos vulnerables de la República Dominicana. Estudios de casos Múltiples. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
Flores, O., & Kyere, E. (2020). Advancing Equity- Based School Leadership: The Impostance of Family-School Relationships. ScholarWorks.
Gaírin, J. (1996). La organizacion. escolar: contexto y texto de actuación. Madrid: Colección Aula Abierta.
Gallego, D., Alonso, C., & Honey, P. (2007). LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE: Procedimientos de diadnósticos y mejora. Bilbao, España: Ediciones Mensajero.
Gómez ,R. Benito(2011). Un modelo de evalución( Autorregulació) para centros docentes. Visión Libros. Madrid.
Hayes, B. (2002). Cómo Medir la satisfacción del Cliente. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
Hederich, C y Camargo, A. ( 2001).Estilos cognitivos en el contexto escolar: proyecto de estilos cognitivos y logro educativo en la ciudad de Bogotá. Bogotá, Universidad. Pedagógica Nacional.
Hernández, R. (2018). Metodología de la Investigación la rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México.: McGrawHill.
Icfes. (2020). Informe Nacional de Resultados del Examen Saber 11 2020. En Icfes, Informe Nacional de Resultados del Examen Saber 11 2020 (Vol. 1). Bogota.
Immegart, G. L. (2000). Gestionando Organizaciones de Aprendizaje. Estados Unidos. En Universidad de Deusto (I.C.E) Liderazgo y organizaciones que aprenden. III Congreso internacional sobre dirección de centros educativos. (pp. 55-76). España: Ediciones Mensajero.
Jares, X. (1997). Micropolítica en al Escuela. España: OEI.
Leithwood, K. (2011). Revising the Ontario Leadership Framework. Toronto, Toronto, Canada: Prepared for the Leadership Development Branch
Llanes, L., Duarte, P., Navarro, H., & Ramírez, Y. (2014). Informe final: Estudio diagnóstico para detreminar ¿ quiénes son los rectores y directores de las institcuiones educativas de la educación preescolar, básiva y media en Colombia? Bogota: Evaluar.
Luna Correa, J.E. (2012). Influencia del capital humano para la competitividad de las pymes en el sector manufacturero de Celaya, Guanajuato. Universidad de Celaya. México.
Mancilla, J., y Beltrán (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Perfiles educativos , 139 ( 35).
Martín, F. (2011). La encuenta: una perspectiva general metodológica. España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
MEN (2008). Guía Metodologica Evaluación Anual de Desempeño Laboral: Docente y Directivos Docenets del Estatuto de profesionalziación Docente Decreto ley 1278 de 2002.
Meza, D. (2016). Algunos Factores que influyen en los resultados de als pruebas estandarziadas y censales. Scielo.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2008). Guía No. 31. Evaluación Anual de Desempeño de Docentes y Directivos Docentes. Bogotá: MEN.
Moncada, G. A. (2019). APROXIMACION TEÓRICA DE LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS EN LA GESTIÓN EDUCATIVA DESDE UN ENFOQUE TRANSCOMPLEJO. REMENBRANZA, 2(1), 81-90.
Morales, Gutiérrez, A.C. (2000). Arquitectura de sistemas organizativos. Córdoba: ETEA.
Moreno, I. (2004). LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL AULA. Departamento de Didáctica y Organziación Escolar, 1-14.
Moreno, T. (2016). . Las pruebas estandarizadas en la escuela contemporánea, ¿llave o cerrojo para la mejora de la educación?. Standardized testing in contemporary schools: key or padlock for the improvement of education? Temas de Educación, 22(1).
Murillo, F,J., (2008) Hacia un modelo de eficacia escolar. Estudio sobre los factores de eficacia en las escuelas españolas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y ca,bio en Educación, 6(1), 4-28. Madrid, España.
Murillo, F.J. (2003). El movimiento de investigación de Eficacia Escolar. En F.J. Murillo (Coord.), La investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión internacional del estado del arte. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Murillo, F.J., Castañeda, E., Cueto, S., Donoso, J.M., Fabara, E., Hernández, M.L., Herrera, H., Murillo, O., Román, M. y Torres, P. (2007). Investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar. Bogotá: CAB.
Murillo, J. (2006). Estudios sobre eficacia escolar en Iberoamérica: 15 buenas invetsigaciones. Bogotá: Convenio Andres Bello.
Neves, C. (2008). Las organizaciones internacionales y la evaluación de los sistemas de educación y formación: análisis crítico y comparativo. Revista Europea de Formación Profesional, 45, 1-251.
OCDE(https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/lospaisesdebenhacerquelaprofesiond ocenteseamasatractivadesdeelpuntodevistafinancieroeintelectual.htm)
Ortega, J., Valencia, N., & Humánez, J. (2022). Factores explicativos e la calidad de la educación media: análsis del caso de Córdoba, en Colombia. Educar, 58(1), 221- 236.
Pacheco, R., Robles, c., & Ospina, A. (2018). Análisis de la Gestión Administrativa en las Instituciones Educativas de los Niveles de Básica y Media en las Zonas Rurales de Santa Marta Colombia. Scielo, 259-266.
Pascual M., J. (2011). El Efecto Escuela. Más allá del Aula. REICE. Revista iberoamericana sobre Calidad y cambio en Educación, 9(1).
Page, A. Mariano; Bueno, María; Calleja; José(1990) Hacia un Modelo Causal del Rendimiento Académico. Centro de investigación, documentación y Evaluación.CIDE. Madrid
Peña, E., Fernámdez, R., & Muñiz, J. (2009). Estimación del valor añadido de lso centros escolares. España: Universidad de Oviedo.
Pérez, A. I (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.
Pérez, M. J. y Hernández, M.L. (2000). Una Dirección para la Mejora de la Eficacia Escolar. En Universidad de Deusto (I.C.E) Liderazgo y organizaciones que aprenden. III Congreso internacional sobre dirección de centros educativos. (pp1021-1034). España: Mensajero.
Poblete, Manuel (2006). Las competencias, instrumento para un cambio de paradigma. En Bolea, M. P. y al. Investigación en educación matemática: actas del X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Pont, B., Nusche, D., & Moorman, H. (2009). Mejorar el liderazgo escolar : Volumen 1: políticas y prácticas. OCDE.
Posada, J., & Mensoza, F. (2014). Determinantes del logro académico de los estudiantes de grado 11 en el periodo 2008-2010. Una perspectiva de genero y región. ICFES.
Popham, W. J. (1999). Why standardized tests don’t measure educational quality. Educational Leadership, 56(6), 8-15.
Prieto, Gerardo; Delgado, Ana, (2010) FIABILIDAD Y VALIDEZ.Consejo General de Colegios Oficiales de Psicologicos. Madrid. Papeles del Psicólogo, vol. 31, núm. 1, enero-abril, 2010, pp. 67-74
Quintaña, P. (2006). Metodología de investigación cientifica cualitativa. Lima: UNMSM.
MEN. (03 de 03 de 2022). Proyecto Educativo Institucional. Obtenido de MEN: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html
Rico, F. (1996)Planeación, apertura y salto social. Santa Fe de Bogotá: Editorial IAFIC.
Rocco. T., Bliss Gallagher, S. y Pérez- Prado. A . (2003, Spring). Takung the Next Step: Mixed Methods Research in Organizacional Systems. Information Technology, Learning, and Performance Journal, 21(1), 19-29.
Rodríguez, E. (2002). Concepciones de práctica pedagógica. En: Folios, revista de la facultad de humanidades. No 16, 105-129.
Rodríguez, O., Lozada, D., & Lozada, J. (2016). Administración de los fondos de servicios educativos de las instituciones educativas oficiales General Santander e integrado de soacha del municipio de soacha. Soacha: Corporación universitaria Minuto de Dios.
Roma, M y Murillo, Javier ( 2014). Uso de los resultados de las evaluaciones estandarizadas como criterio de elección y selección de escuelas (Vol. 1)
Rojas, M. y Medina, L. (2012). Planeación Estratégica: Fundamentos y Casos. Bogotá: Ediciones de la U.
Rueda, B , Mario (2011). La investigación sobre planeación educativa. perfiles Educativos.Vol XXXIII, núm 132.pp 3-6.
Ruíz, J. (2010). Innovación Educativa, Artículo Blogspot, Venezuela.
Sallis, E. (2002). “Leadership”. En “Total quality management in education”. (Pp. 67-72) London, Reino Unido. Kogan Page
Sandoval, L., Carmargo, M., Vergara, M., Quiroga, C., Pedraza, A., & Halima, F. (2008). Necesidades de formación de directivos docentes: un estudio en instituciones educativas Colombianas. Investigación Pedagógica., 12-48.
Sánchez, J., Chica, O., & Viloria, J. (2017). Prácticas de gestión directiva y académica que interpelan de manera negativa la calidad de las Instituciones Educativas Públicas: El Caso del distrito de Santa Marta, Colombia. Obtenido de Análisis Organización y calidad educativa: http://remineo.org/repositorio/libros/dcoal/wp- content/uploads/2017/08/08-La-calidad-educativa.pdf.
Sánchez, J., Rúa ́Martinez, & J & Ternera, L. (2018). Competencia de los directivos docentes para la transformación de las institcuiones educativas en organziaciones inteligentes. Clío América, 12(24), 122-136.
Schein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Una visión dinámica. Plaza & Janes Editores. P.
SED (2020). Modelo de gestión institucional: Proyecto Estratégico 2020-2024. Encuentro de Rectores y Rectoras de los Colegios Oficiales de Bogotá.. Diciembre 3 de 2020.
SENA. (2021). Integración SENA con la educacion Media. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-124745_archivo_pdf7.pdf .
Siabato, M. (2013). Gestión interal y desarrollo educativo. Cooperativismo & Desarrollo, 21(103), 35-48.
Schiefelbein, E., & Simmons, J. (1970). The Determinants of School Achievement: A review of the Research for Developing Countries. Canada: IDRC.
Slater & Teddlie (1992). Toward a theory of School Effectiveness and Leadership.
Sverdlick I. (2006). Apuntes para Debatir sobre la Gestión Escolar en Clave Política. Una Mirada por la Situación en Argentina REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 4, núm. 4, 2006, pp. 65-84. Madrid, España.
Tapia-Alonso. (1997). Motivar para el aprendizaje: la prespectiva de los alumnos. Obtenido de http://biblioteca- digital.ucsh.cl/greenstone/collect/revista1_old/archives/HASH013e.dir/Motivacion %20para%20el%20aprendizaje.pdf.
Tébar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid: Santillana.
Tedesco, J. C. (2011). Los desafíos de la Educación Básica en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación(55), 31-47.
UNESCO. (2015). Educación 2030 Declaración de Oncheon: hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. República de Corea.
UNESCO (2005). Hacia una sociedad del conocimiento. Ediciones UNESCO.
Villasís, M., Márquez, H. Z., Miranda, G., & Escamilla, A. (2018). El protocolo de invetsigación VII. Validez y confiabilidad de las mediciones. Ram Revistas Alergia México, 414-421.
Viñao, A ( 2001). Cultura escolar, reformas e innovaciones educativas. Colciencia Social, 5.p 27-45.
Waissbluth, M. (2018). Educación para el siglo XXI: El desafío latinoamericano. Chile: Fondo de Cultura Económica.
Woodside, A. (2010). Organizational Culture, Business- to-business Relationships, and Interfirm Networks, 11 – 26.
Zegarra,S. (2015), Clima Organizacional y desempeño laboral en las instituciones educativas Bolivarianas de la Ciudad de Puno-2014- Perú. Perú: Comunicación
(Resolución 09317 de 2016, p.12).
Vázquez, G. (2016). Problemas y limitaciones del uso de pruebas estandarizadas para la evaluación educativa en México (Vol. 22). México: Temas de Educación.
Vergara Díaz, G; Peredo, H. (Enero-Junio de 2020). Relación inconsistencia entre puntajes del Sistema de Medición de Calidad de la Educación y el promedio de notas en estudiantes de octavo básico en Chile. Revista Educación, 44.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48303/7/2022SandraRengifo.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48303/8/Carta%20%20Facultad%20Sandra%20Rengifo.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48303/9/Carta%20Derecho%20de%20%20Autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48303/1/2022SandraRengifo.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48303/3/Carta%20%20Facultad%20Sandra%20Rengifo.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48303/4/Carta%20Derecho%20de%20%20Autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48303/5/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48303/6/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 2684347eb98abb3a0587fe4f85bb1962
6d1fb803f1f7aae15319a832f68a8f48
c8e76be832b128e80b3cafd7974a481b
36be4a52676c38ba703724987ea6d993
0e539851a72a8fcddff0a941d5ef7880
cb0ef51a3205b41119f8e17b3fd7e17b
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786342976684032
spelling Cárdenas Guerrero, Angela PatriciaRengifo Bernal, Sandra Lilianahttps://orcid.org/0000-0001-9589-5457https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001396730https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001653497Universidad Santo Tomás2022-12-12T13:00:32Z2022-12-12T13:00:32Z2022-12-09Rengifo Bernal, S. L. (2022) Factores de la Gestión Pedagógica y Administrativa que Inciden en los Resultados de las Pruebas SABER 11 ( Período 2018 al 2020). [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/48303reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación titulada FACTORES DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA Y ADMINISTRATIVA QUE INCIDEN EN LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SABER 11 (PERÍODO 2018 al 2020) busca identificar los factores asociados al logro en las instituciones educativas oficiales de Bogotá que han sido preponderantes a la hora de lograr buenos resultados en las pruebas SABER 11. De esta intención, surge la pregunta, ¿cómo los directivos docentes (rectores y coordinadores), trabajan en equipo para lograr mantener la categoría ICFES, durante un lustro, en las pruebas SABER 11 de la institución educativa? El tema central de la investigación tiene gran relevancia a nivel nacional, puesto que identifica y describe las prácticas que han desarrollado los directivos docentes al interior de las instituciones educativas para estimular los buenos resultados en las pruebas SABER 11o. La metodología de la investigación parte del paradigma Mixto con una visión desde los datos de las pruebas ICFES SABER 11 desde lo cuantitativo y desde lo cualitativo con relación a las percepciones relacionadas con las tareas del rector y coordinador que están asociadas a sus funciones pedagógicas y administrativas. Como aporte de la investigadora, se pretende proponer un informe para los Colegios de Bogotá, resaltando los factores pedagógicos y administrativos que inciden de manera significativa en los buenos resultados de las pruebas ICFES SABER 11o.The present research, FACTORS OF PEDAGOGICAL AND ADMINISTRATIVE MANAGEMENT IMPLIED IN THE RESULTS OF SABER 11 TESTS (2018 - 2020), seeks to identify the associated factors of success in the official educational institutions of Bogotá, that have been preponderant in accomplishing good results in SABER 11th tests. From this aim, the question arises: how do the teaching directors (principals and coordinators), work as a team to maintain the ICFES category, for five years, in educational institutions ́ SABER 11 tests? The central topic of this research is highly relevant at the national level since it identifies and describes the practices that teaching directors had developed within educational institutions, to stimulate good results in the SABER 11th tests. The research methodologies are grounded on the Mixed paradigm with a vision from the data about the ICFES SABER 11 test, from quantitative and qualitative perspectives, concerning the perceptions related to the tasks of the rector and coordinator that are associated with their pedagogical and administrative functions. As a contribution of the researcher, it proposes a report for Bogota’s schools, highlighting the pedagogical and administrative factors that significantly affect the outstanding results of the ICFES SABER 11 tests.Doctor en EduaciónDoctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Factores de la Gestión Pedagógica y Administrativa que Inciden en los Resultados de las Pruebas Saber 11 (Período 2018 Al 2020)Educational administratoreducational managementschoolstandardized testsfactorsEducaciónCalidad EducativaSistema EducativoLiderazgoAdministrador de la educacióngestión educativaescuelapruebas estandarizadasfactoresTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA DuadAlonso-Tapia, J. (1997). Motivar para el aprendizaje: teoría y aprendizaje. España: EDEBÉ.Alvariño, C., Arzola, S. y Brunner, J. (2000). Gestión escolar: Un estado del arte de la literatura. Chile. Revista Paideia. (En red). Disponible en: www.oei.org.Angel, N; Lara, Ana & Meza, C.(2018). Aprendizaje sobre la formación de directivos docentes. Rutamaestra. Santillana. https://rutamaestra.santillana.com.co/wp- content/uploads/2018/02/Aprendizaje-sobre-la-formación-de-directivos- docentes.pdfArbaiza, L. (2011). Alianzas estrategicas: instrumento de negociación y desarrollo sostenible mirado desde la perspectiva de la interculturalidad. Scielo, 102-117.Arismendi, N., Pereira, A., Poveda, F., & Sarmiento, M. (2009). PRÁCTICAS DE GESTIÓN DIRECTIVA QUE PONEN EN ACCIÓN LAS POLITICAS DE CALIDAD EDUCA TIV A EN LOS COLEGIOS PÚBLICOS DE BOGOTÁ. Repositorio Universidad Javeriana.Báez, L. (2020). Confiabilidad de las pruebas estandarizadas que se aplican en Colombia para medir y evaluar la calidad de la educación. Revista Espacios, 1-16.Barrios, Yerley; Alcala, Mónica; Carrillo , Martha; Vargas(2020). Clima Organizacional de los procesos de participación comunitaria de una institución educativa. Caso estudio.Betancourt, E. (2002). La gestión educativa ante la violencia intrafamiliar en estudiantes de básica primaria del sector oficial, urbano - Melgar (Tol). (Tesis de Maestría). Facultad de Educación. Bogotá: Universidad de la Salle.Bernal, C., & Sierra, H. (2008). Proceso administrativo para las organizaciones del siglo XXI. México: PEARSON - Prentice Hall.Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. España: Aprendizaje visor.Cabrera, L., Vladéz, M., & Hilehza, O. (2018). El análisis de los reactivos de Matemáticas y su interpretación con respecto al aprendizaje. 113-120.CANCHÓN, Y., PLAZA, G. Y ZAPATA, G. (2013). Diseño y validación de un instrumento para medir el clima escolar en instituciones educativas. Tesis de maestría. Universidad de La Sabana. Bogotá.Cantero, G. y Celman S. (1993). La gestión escolar en los niveles primario y medio, exigencias y condiciones de cambio. Paraná, Proyecto de Investigación.Carvallo-Pontón, M. (2010). Eficacia escolar: antecedentes, hallazgos y futuro. mag. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5),199-214.Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina ( la tensión entre los paradigmas de Tipo A y el Tipo B). UNESCO, 1-27.Castillo, & Alicia. (2005). Liderazgo Administrativo: reto para el director de escuelas del siglo XXI. Cuaderno de Investigación en la educación 20, 34-51.Carrillo, M., López, W., Ramos, S., Granados, S., & Vallejo, H. (2020). Las prácticas pedagógicas y su relación con los resultados de las pruebas Saber 11 en Instituciones Educativas Públicas de Medellín. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/2157860/06+Policy+Brief+MC+Udea.p dfCastro, B. Julieta( 2007) Experiencias didácticas para el mejoramiento de la práctica pedagógica del profesor de artes plásticas Educación. Universidad de Costa Rica. vol. 31, núm. 1,pp. 109-121.Cejas, M. (2003). La educación basada en competencias: una metodología que se impone en la educación superior y que busca estrechar la brecha existente entre el sector Educativo y el productivo.CEPAL ( 2018) La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: una oportunidad para América latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago.CEPPE , Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en educación. (2009). Prácticas de liderazgo Directivo y Resultadonde Aprendizaje. Hacia conceptos capaces de guiar la investigación empírica. REICE, 7(3), 19-33.Cervini, R. (2010). El "Efecto Escuela" en la Educación Primaria y Secundaria: El Caso de Argentina. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(1), 7-25.Charres, H., Villalaz, J., & Martínez, J. (2018). Triangulación:una herramienta adecuada para las investigaciones en las ciencias administrativas y contables.Cheong-Cheng, Y. & Mok, Magdalena M. C. (2008). What effective classrooms? Towards a paradigm shift. School Effectiveness and School Improvement, 19 (4), 365-385.Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGrawHill.Contreras, M., & Contreras, A. (Enero- Diciembre de 2012). Prácticas pedagógicas: postulados teóricos y fundamentos ontológicos y epistemlogicos. Heuristica(15).Cuenca, R., & Cáceda, J. (2017). Ideales Normativos, Normas y Práxis: Patologías Sociales sobre los Directivos Escolares en el Perú. revista. uam.es, 15(2), 5-29.DANE. (2019). Boletín Técnico. Educación Formal ( EDUC) 2019. Bogotá : DANE.Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana. Ediciones UNESCO.Demarchi, G. (2020). La Evaluación desde las pruebas estandarizaads en la educación en latinoamerica. (Vol. 8). Medellín: Uniminuto.Donoso, S., & Benavides, N. (2018). Prácticas de gestión de los equipos directivos de escuelas públicas chilenas. Redalyc, 23, 1-28.Educación, c. d. (2009). Prácticas de liderazgo Directivo y Resultadonde Aprendizaje. Hacia conceptos capaces de guiar la investigación empírica. REICE, 7(3), 19-33.Elacqua, G., Hincapié, D., Vegas, E., & Alfonso, M. (2018). Profesión: Profesor en América Latina ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo?.Fernández, E. Mariano. (1999). La organización escolar: agregado, estructura y sistema. Universidad de Salamanca.Fernández, M., Alcaraz, N., Sola, & Miguel. (2017). Evaluación y pruebas estandarizadas: Una reflexión sobre el sentido, utilidad y efectos de estas pruebas en el campo educativo. Revista Iberoamericana de Evalaución Educativa, 10(1), 51-67.Figueroa, Vladimir.(2017) Eficacia Escolar en entornos vulnerables de la República Dominicana. Estudios de casos Múltiples. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.Flores, O., & Kyere, E. (2020). Advancing Equity- Based School Leadership: The Impostance of Family-School Relationships. ScholarWorks.Gaírin, J. (1996). La organizacion. escolar: contexto y texto de actuación. Madrid: Colección Aula Abierta.Gallego, D., Alonso, C., & Honey, P. (2007). LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE: Procedimientos de diadnósticos y mejora. Bilbao, España: Ediciones Mensajero.Gómez ,R. Benito(2011). Un modelo de evalución( Autorregulació) para centros docentes. Visión Libros. Madrid.Hayes, B. (2002). Cómo Medir la satisfacción del Cliente. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.Hederich, C y Camargo, A. ( 2001).Estilos cognitivos en el contexto escolar: proyecto de estilos cognitivos y logro educativo en la ciudad de Bogotá. Bogotá, Universidad. Pedagógica Nacional.Hernández, R. (2018). Metodología de la Investigación la rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México.: McGrawHill.Icfes. (2020). Informe Nacional de Resultados del Examen Saber 11 2020. En Icfes, Informe Nacional de Resultados del Examen Saber 11 2020 (Vol. 1). Bogota.Immegart, G. L. (2000). Gestionando Organizaciones de Aprendizaje. Estados Unidos. En Universidad de Deusto (I.C.E) Liderazgo y organizaciones que aprenden. III Congreso internacional sobre dirección de centros educativos. (pp. 55-76). España: Ediciones Mensajero.Jares, X. (1997). Micropolítica en al Escuela. España: OEI.Leithwood, K. (2011). Revising the Ontario Leadership Framework. Toronto, Toronto, Canada: Prepared for the Leadership Development BranchLlanes, L., Duarte, P., Navarro, H., & Ramírez, Y. (2014). Informe final: Estudio diagnóstico para detreminar ¿ quiénes son los rectores y directores de las institcuiones educativas de la educación preescolar, básiva y media en Colombia? Bogota: Evaluar.Luna Correa, J.E. (2012). Influencia del capital humano para la competitividad de las pymes en el sector manufacturero de Celaya, Guanajuato. Universidad de Celaya. México.Mancilla, J., y Beltrán (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Perfiles educativos , 139 ( 35).Martín, F. (2011). La encuenta: una perspectiva general metodológica. España: Centro de Investigaciones Sociológicas.MEN (2008). Guía Metodologica Evaluación Anual de Desempeño Laboral: Docente y Directivos Docenets del Estatuto de profesionalziación Docente Decreto ley 1278 de 2002.Meza, D. (2016). Algunos Factores que influyen en los resultados de als pruebas estandarziadas y censales. Scielo.Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2008). Guía No. 31. Evaluación Anual de Desempeño de Docentes y Directivos Docentes. Bogotá: MEN.Moncada, G. A. (2019). APROXIMACION TEÓRICA DE LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS EN LA GESTIÓN EDUCATIVA DESDE UN ENFOQUE TRANSCOMPLEJO. REMENBRANZA, 2(1), 81-90.Morales, Gutiérrez, A.C. (2000). Arquitectura de sistemas organizativos. Córdoba: ETEA.Moreno, I. (2004). LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL AULA. Departamento de Didáctica y Organziación Escolar, 1-14.Moreno, T. (2016). . Las pruebas estandarizadas en la escuela contemporánea, ¿llave o cerrojo para la mejora de la educación?. Standardized testing in contemporary schools: key or padlock for the improvement of education? Temas de Educación, 22(1).Murillo, F,J., (2008) Hacia un modelo de eficacia escolar. Estudio sobre los factores de eficacia en las escuelas españolas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y ca,bio en Educación, 6(1), 4-28. Madrid, España.Murillo, F.J. (2003). El movimiento de investigación de Eficacia Escolar. En F.J. Murillo (Coord.), La investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión internacional del estado del arte. Bogotá: Convenio Andrés Bello.Murillo, F.J., Castañeda, E., Cueto, S., Donoso, J.M., Fabara, E., Hernández, M.L., Herrera, H., Murillo, O., Román, M. y Torres, P. (2007). Investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar. Bogotá: CAB.Murillo, J. (2006). Estudios sobre eficacia escolar en Iberoamérica: 15 buenas invetsigaciones. Bogotá: Convenio Andres Bello.Neves, C. (2008). Las organizaciones internacionales y la evaluación de los sistemas de educación y formación: análisis crítico y comparativo. Revista Europea de Formación Profesional, 45, 1-251.OCDE(https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/lospaisesdebenhacerquelaprofesiond ocenteseamasatractivadesdeelpuntodevistafinancieroeintelectual.htm)Ortega, J., Valencia, N., & Humánez, J. (2022). Factores explicativos e la calidad de la educación media: análsis del caso de Córdoba, en Colombia. Educar, 58(1), 221- 236.Pacheco, R., Robles, c., & Ospina, A. (2018). Análisis de la Gestión Administrativa en las Instituciones Educativas de los Niveles de Básica y Media en las Zonas Rurales de Santa Marta Colombia. Scielo, 259-266.Pascual M., J. (2011). El Efecto Escuela. Más allá del Aula. REICE. Revista iberoamericana sobre Calidad y cambio en Educación, 9(1).Page, A. Mariano; Bueno, María; Calleja; José(1990) Hacia un Modelo Causal del Rendimiento Académico. Centro de investigación, documentación y Evaluación.CIDE. MadridPeña, E., Fernámdez, R., & Muñiz, J. (2009). Estimación del valor añadido de lso centros escolares. España: Universidad de Oviedo.Pérez, A. I (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.Pérez, M. J. y Hernández, M.L. (2000). Una Dirección para la Mejora de la Eficacia Escolar. En Universidad de Deusto (I.C.E) Liderazgo y organizaciones que aprenden. III Congreso internacional sobre dirección de centros educativos. (pp1021-1034). España: Mensajero.Poblete, Manuel (2006). Las competencias, instrumento para un cambio de paradigma. En Bolea, M. P. y al. Investigación en educación matemática: actas del X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.Pont, B., Nusche, D., & Moorman, H. (2009). Mejorar el liderazgo escolar : Volumen 1: políticas y prácticas. OCDE.Posada, J., & Mensoza, F. (2014). Determinantes del logro académico de los estudiantes de grado 11 en el periodo 2008-2010. Una perspectiva de genero y región. ICFES.Popham, W. J. (1999). Why standardized tests don’t measure educational quality. Educational Leadership, 56(6), 8-15.Prieto, Gerardo; Delgado, Ana, (2010) FIABILIDAD Y VALIDEZ.Consejo General de Colegios Oficiales de Psicologicos. Madrid. Papeles del Psicólogo, vol. 31, núm. 1, enero-abril, 2010, pp. 67-74Quintaña, P. (2006). Metodología de investigación cientifica cualitativa. Lima: UNMSM.MEN. (03 de 03 de 2022). Proyecto Educativo Institucional. Obtenido de MEN: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.htmlRico, F. (1996)Planeación, apertura y salto social. Santa Fe de Bogotá: Editorial IAFIC.Rocco. T., Bliss Gallagher, S. y Pérez- Prado. A . (2003, Spring). Takung the Next Step: Mixed Methods Research in Organizacional Systems. Information Technology, Learning, and Performance Journal, 21(1), 19-29.Rodríguez, E. (2002). Concepciones de práctica pedagógica. En: Folios, revista de la facultad de humanidades. No 16, 105-129.Rodríguez, O., Lozada, D., & Lozada, J. (2016). Administración de los fondos de servicios educativos de las instituciones educativas oficiales General Santander e integrado de soacha del municipio de soacha. Soacha: Corporación universitaria Minuto de Dios.Roma, M y Murillo, Javier ( 2014). Uso de los resultados de las evaluaciones estandarizadas como criterio de elección y selección de escuelas (Vol. 1)Rojas, M. y Medina, L. (2012). Planeación Estratégica: Fundamentos y Casos. Bogotá: Ediciones de la U.Rueda, B , Mario (2011). La investigación sobre planeación educativa. perfiles Educativos.Vol XXXIII, núm 132.pp 3-6.Ruíz, J. (2010). Innovación Educativa, Artículo Blogspot, Venezuela.Sallis, E. (2002). “Leadership”. En “Total quality management in education”. (Pp. 67-72) London, Reino Unido. Kogan PageSandoval, L., Carmargo, M., Vergara, M., Quiroga, C., Pedraza, A., & Halima, F. (2008). Necesidades de formación de directivos docentes: un estudio en instituciones educativas Colombianas. Investigación Pedagógica., 12-48.Sánchez, J., Chica, O., & Viloria, J. (2017). Prácticas de gestión directiva y académica que interpelan de manera negativa la calidad de las Instituciones Educativas Públicas: El Caso del distrito de Santa Marta, Colombia. Obtenido de Análisis Organización y calidad educativa: http://remineo.org/repositorio/libros/dcoal/wp- content/uploads/2017/08/08-La-calidad-educativa.pdf.Sánchez, J., Rúa ́Martinez, & J & Ternera, L. (2018). Competencia de los directivos docentes para la transformación de las institcuiones educativas en organziaciones inteligentes. Clío América, 12(24), 122-136.Schein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Una visión dinámica. Plaza & Janes Editores. P.SED (2020). Modelo de gestión institucional: Proyecto Estratégico 2020-2024. Encuentro de Rectores y Rectoras de los Colegios Oficiales de Bogotá.. Diciembre 3 de 2020.SENA. (2021). Integración SENA con la educacion Media. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-124745_archivo_pdf7.pdf .Siabato, M. (2013). Gestión interal y desarrollo educativo. Cooperativismo & Desarrollo, 21(103), 35-48.Schiefelbein, E., & Simmons, J. (1970). The Determinants of School Achievement: A review of the Research for Developing Countries. Canada: IDRC.Slater & Teddlie (1992). Toward a theory of School Effectiveness and Leadership.Sverdlick I. (2006). Apuntes para Debatir sobre la Gestión Escolar en Clave Política. Una Mirada por la Situación en Argentina REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 4, núm. 4, 2006, pp. 65-84. Madrid, España.Tapia-Alonso. (1997). Motivar para el aprendizaje: la prespectiva de los alumnos. Obtenido de http://biblioteca- digital.ucsh.cl/greenstone/collect/revista1_old/archives/HASH013e.dir/Motivacion %20para%20el%20aprendizaje.pdf.Tébar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid: Santillana.Tedesco, J. C. (2011). Los desafíos de la Educación Básica en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación(55), 31-47.UNESCO. (2015). Educación 2030 Declaración de Oncheon: hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. República de Corea.UNESCO (2005). Hacia una sociedad del conocimiento. Ediciones UNESCO.Villasís, M., Márquez, H. Z., Miranda, G., & Escamilla, A. (2018). El protocolo de invetsigación VII. Validez y confiabilidad de las mediciones. Ram Revistas Alergia México, 414-421.Viñao, A ( 2001). Cultura escolar, reformas e innovaciones educativas. Colciencia Social, 5.p 27-45.Waissbluth, M. (2018). Educación para el siglo XXI: El desafío latinoamericano. Chile: Fondo de Cultura Económica.Woodside, A. (2010). Organizational Culture, Business- to-business Relationships, and Interfirm Networks, 11 – 26.Zegarra,S. (2015), Clima Organizacional y desempeño laboral en las instituciones educativas Bolivarianas de la Ciudad de Puno-2014- Perú. Perú: Comunicación(Resolución 09317 de 2016, p.12).Vázquez, G. (2016). Problemas y limitaciones del uso de pruebas estandarizadas para la evaluación educativa en México (Vol. 22). México: Temas de Educación.Vergara Díaz, G; Peredo, H. (Enero-Junio de 2020). Relación inconsistencia entre puntajes del Sistema de Medición de Calidad de la Educación y el promedio de notas en estudiantes de octavo básico en Chile. Revista Educación, 44.THUMBNAIL2022SandraRengifo.pdf.jpg2022SandraRengifo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5541https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48303/7/2022SandraRengifo.pdf.jpg2684347eb98abb3a0587fe4f85bb1962MD57open accessCarta Facultad Sandra Rengifo.pdf.jpgCarta Facultad Sandra Rengifo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6647https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48303/8/Carta%20%20Facultad%20Sandra%20Rengifo.pdf.jpg6d1fb803f1f7aae15319a832f68a8f48MD58open accessCarta Derecho de Autor.pdf.jpgCarta Derecho de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8261https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48303/9/Carta%20Derecho%20de%20%20Autor.pdf.jpgc8e76be832b128e80b3cafd7974a481bMD59open accessORIGINAL2022SandraRengifo.pdf2022SandraRengifo.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf6180229https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48303/1/2022SandraRengifo.pdf36be4a52676c38ba703724987ea6d993MD51open accessCarta Facultad Sandra Rengifo.pdfCarta Facultad Sandra Rengifo.pdfCarta Facultadapplication/pdf172764https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48303/3/Carta%20%20Facultad%20Sandra%20Rengifo.pdf0e539851a72a8fcddff0a941d5ef7880MD53metadata only accessCarta Derecho de Autor.pdfCarta Derecho de Autor.pdfCarta Derecho de Autorapplication/pdf323312https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48303/4/Carta%20Derecho%20de%20%20Autor.pdfcb0ef51a3205b41119f8e17b3fd7e17bMD54metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48303/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48303/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open access11634/48303oai:repository.usta.edu.co:11634/483032023-05-09 08:40:45.409metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K