La autonomía y toma de decisiones: sexualidad en adultos con discapacidad intelectual leve desde una aproximación sistémica, compleja y ecológica.

La presente investigación se desarrolla en la propuesta epistemológica de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia del grupo de investigación de la Facultad de Psicología denominado Psicología, Familia y Redes, en la línea de investigación de Psicología, Sistemas humanos y Salud mental, ads...

Full description

Autores:
Escobar Arias, Lady Paola
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/33739
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/33739
Palabra clave:
Autonomy
Decision making
sexuality
Disability
Discapacidad-- Estudio de casos-- Psicología
Psicología Clínica y de Familia
Sexualidad
Autonomía
Toma de decisiones
Sexualidad
Discapacidad
Rights
closedAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:La presente investigación se desarrolla en la propuesta epistemológica de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia del grupo de investigación de la Facultad de Psicología denominado Psicología, Familia y Redes, en la línea de investigación de Psicología, Sistemas humanos y Salud mental, adscrita al macroproyecto Historias y narrativas de los sistemas humanos en diversidad de contextos, de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás. El objetivo general de este estudio es reconocer las narrativas dominantes (modelo religioso y médico) y emergentes (diversidad funcional y enfoque de derechos) en los actores principales que participan en la autonomía y toma de decisiones sobre la sexualidad de las personas con DI leve, por medio de un análisis del estado del arte documental; respondiendo así a la pregunta ¿Cuáles son las narrativas dominantes y emergentes de las personas con DI leve, familiares o cuidadores, personal de salud y educación frente a la autonomía y toma de decisiones sobre la sexualidad de las personas con DI leve? El sistema teórico se enmarcó desde las diversas conceptualizaciones a nivel histórico de la discapacidad llegando hasta el concepto de diversidad funcional, utilizando como marco de referencia y análisis la propuesta teórica de la complejidad, construccionismo, constructivismo, epistemología de la cibernética de segundo orden, el modelo sistémico y ecológico; las cuales interpretar a los actores como activos dentro del proceso de comprensión del fenómeno de investigación, por lo que sus discursos permitirán comprender las narrativas dominantes y emergentes vigentes. El sistema metodológico por medio del cual se llevó a cabo este estudio es la investigación cualitativa, específicamente se realizó una investigación documental de tipo Estado del arte documental. Se realizó un análisis de categorías construidas a partir de las necesidades identificadas desde la experiencia profesional de la autora, las cuales comprenden: narrativas dominantes de la discapacidad, marco legal, relatos disciplinares, construcción de narrativas desde la experiencia, autonomía y derechos humanos, y autogestión. Estas categorías se analizaron de manera transversal por las tendencias elegidas como apropiadas para un Estado del arte documental: tipo de documento, disciplina, cronología, país, tipo de investigación y población. Entre los aportes significativos de este estudio, se pueden resaltar la persistencia de narrativas dominantes como las que provienen del modelo médico – asistencial en los discursos de la familia, cuidadores y personal de salud, percibiendo a las personas con DI leve en una condición de anormalidad e inferioridad, razón por la cual las personas a su alrededor deben 'cuidarlos y protegerlos, sosteniendo la narrativa del “niño eterno”; discursos limitantes que han obstaculizado históricamente el desarrollo de independencia y responsabilidad sobre sus vidas. No obstante, el análisis de documentos respecto al fenómeno de estudio en los últimos 10 años, mostró una creciente construcción de normativas y legislaciones que reconocen a las personas con DI como sujetos de derechos; posturas que plantean narrativas emergentes, las cuales han sido posibles por la presencia de diversos modelos epistemológicos como el modelo sistémico y ecológico, que han conducido a la construcción y reconocimiento de nuevas realidades; es decir, modelos más integradores y posibilitadores, rompiendo con los conceptos y categorías dominantes, dando lugar a las experiencias subjetivas.