Constitucionalismo y llanerismo bajo reconquista española
Al periodo de nuestra historia constitucional y política llamada de reconquista española de la Nueva Granada, esto es, entre 1816 y finales de 1819, se ha venido presentando como una etapa en la cual no se dieron procesos sociales de alcance jurídico. No obstante, en la Provincia llanera o de Casana...
- Autores:
-
Pinzón Güiza, Pedro Nel
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/1861
- Palabra clave:
- Nacionalismo
Pueblo llanero
Casanare
Constitución
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Al periodo de nuestra historia constitucional y política llamada de reconquista española de la Nueva Granada, esto es, entre 1816 y finales de 1819, se ha venido presentando como una etapa en la cual no se dieron procesos sociales de alcance jurídico. No obstante, en la Provincia llanera o de Casanare, sus habitantes, líderes y criollos emigrados allí, enfrentaron la reocupación española desde 1815, y desde esa época, se consolidaron como único territorio libre, pudiendo así realizar una serie de expresiones político–jurídicas autonómicas propias de una organización Estatal transitoria en ese periodo. En el planteamiento de negación de actos de alcance jurídico-constitucional en el periodo de reocupación española de la Nueva Granada, se puede citar entre otros a Pedro Pablo Camargo, en su obra Trayectoria y Características del Derecho Constitucional Colombiano. A. El Periodo colonial. De la Sociedad colombiana de Abogados. 1974. P.15, en cita de José María Samper, quien es enfático en referir que “Ningún progreso podía alcanzar el derecho constitucional colombiano durante el gobierno de la reconquista.” |
---|