Comprensión en los medios de comunicación televisivos nacionales de los significados acerca del victimario desde las voces de la cotidianidad

Esta investigación busca comprender, desde una mirada reflexiva-crítica, los significados acerca del victimario que se pueden construir en la interacción entre los medios televisivos nacionales y el ciudadano. Para ello se acude a los relatos de vida de tres adultos residentes en la ciudad de Bogotá...

Full description

Autores:
Moreno Hernández, Cristian Camilo
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/16752
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/16752
Palabra clave:
Victimizer
Meanings
National television media
Narrative method
Socio-constructionism
Life stories
Victimas del conflicto
Industria de los medios de comunicacion de masas
Vida cotidiana
Victimario
Significados
Medios televisivos nacionales
Método narrativo
Socio-construccionismo
Relatos de vida
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_7cc1539d95edf9101b11c4f9f325235c
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/16752
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Comprensión en los medios de comunicación televisivos nacionales de los significados acerca del victimario desde las voces de la cotidianidad
title Comprensión en los medios de comunicación televisivos nacionales de los significados acerca del victimario desde las voces de la cotidianidad
spellingShingle Comprensión en los medios de comunicación televisivos nacionales de los significados acerca del victimario desde las voces de la cotidianidad
Victimizer
Meanings
National television media
Narrative method
Socio-constructionism
Life stories
Victimas del conflicto
Industria de los medios de comunicacion de masas
Vida cotidiana
Victimario
Significados
Medios televisivos nacionales
Método narrativo
Socio-construccionismo
Relatos de vida
title_short Comprensión en los medios de comunicación televisivos nacionales de los significados acerca del victimario desde las voces de la cotidianidad
title_full Comprensión en los medios de comunicación televisivos nacionales de los significados acerca del victimario desde las voces de la cotidianidad
title_fullStr Comprensión en los medios de comunicación televisivos nacionales de los significados acerca del victimario desde las voces de la cotidianidad
title_full_unstemmed Comprensión en los medios de comunicación televisivos nacionales de los significados acerca del victimario desde las voces de la cotidianidad
title_sort Comprensión en los medios de comunicación televisivos nacionales de los significados acerca del victimario desde las voces de la cotidianidad
dc.creator.fl_str_mv Moreno Hernández, Cristian Camilo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Gonzalez Gutiérrez, Luis Felipe
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Moreno Hernández, Cristian Camilo
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=Do3AMJsAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000685178
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Victimizer
Meanings
National television media
Narrative method
Socio-constructionism
Life stories
topic Victimizer
Meanings
National television media
Narrative method
Socio-constructionism
Life stories
Victimas del conflicto
Industria de los medios de comunicacion de masas
Vida cotidiana
Victimario
Significados
Medios televisivos nacionales
Método narrativo
Socio-construccionismo
Relatos de vida
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Victimas del conflicto
Industria de los medios de comunicacion de masas
Vida cotidiana
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Victimario
Significados
Medios televisivos nacionales
Método narrativo
Socio-construccionismo
Relatos de vida
description Esta investigación busca comprender, desde una mirada reflexiva-crítica, los significados acerca del victimario que se pueden construir en la interacción entre los medios televisivos nacionales y el ciudadano. Para ello se acude a los relatos de vida de tres adultos residentes en la ciudad de Bogotá y visto desde el socio-construccionismo de Kenneth Gergen como principal paradigma que encamina esta búsqueda. En los resultados se evidencia cómo se puede llegar a construir un odio irreflexivo en el ciudadano común hacia aquel que es presentado como victimario en los medios televisivos nacionales, mediante la descalificación repetitiva y magnificación de aspectos negativos en él; sin embargo, conforme los relatos avanzan se pueden ver matices menos radicales y más reflexivos que se alejan un poco de aquel odio a partir del desconocimiento.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-05-17T00:24:03Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-05-17T00:24:03Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-01-24
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Moreno, C. (2018) Comprensión en los medios de comunicación televisivos nacionales de los significados acerca del victimario desde las voces de la cotidianidad, Facultad de Psicología. Universidad Santo Tomás, Bogotá.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/16752
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Moreno, C. (2018) Comprensión en los medios de comunicación televisivos nacionales de los significados acerca del victimario desde las voces de la cotidianidad, Facultad de Psicología. Universidad Santo Tomás, Bogotá.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/16752
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, L.A., Carranza, Z.E., Castellanos, M.Y. & Hernández, N.C. (2013). Mamoplastia de aumento: significado que le aribuyen las estudiantes universitarias. Wímblu, Revista Electrónica de estudiantes Escuela de psicología, Universidad de Costa Rica. 8(1), 7--34
Ali, J., Echavarría, A. & Vélez, L. (2012). El cuerpo en las compras la percepción del cuerpo y la toma de decisiones en el comportamiento de consumo. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.
Araya, V.; Alfaro, M., Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Orígenes y Perspectivas.. Laurus Revista de Educación, 13(24), 76-92.
Arcila, P.A., Mendoza, Y.L. & Jaramillo, J.M. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas Perspectivas Psicológicas. 6(1), 37 – 49.
Ávila, S. , Castro, L., Spicker, A. (2012). Análisis de significados de trabajo en cuatro grupos de jóvenes dentro de un contexto globalizado. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.
Backholm, K. & Idas, T. (2015). Ethical Dilemmas,Work-Related Guilt, and Posttraumatic Stress Reactions of News Journalists Covering the Terror Attack in Norway in 2011, Journal of Traumatic Stress, 28(2), 142–148.
Ballén, L. & Calonge, D. (2013). El impacto de la experiencia de aprendizaje de la Fundación Escuela Taller de Bogotá en la construcción de los proyectos de vida de los jóvenes y de los significados que construyen entorno al trabajo. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.
Barbosa, A., Segura, C., Garzón, D., & Parra, C. (2014). Significado de la experiencia del consumo de sustancias psicoactivas en un grupo de adolescentes institucionalizados. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 53-69.
Barreto, I., Borja, H., Serrano, Y. & López, W. (2009). La legitimación como proceso en la violencia política, medios de comunicación y construcción de culturas de paz. Univ. Psychol, 8(3), 737-748.
Benavides, M., & Ruiz, J. (2012). Significados construidos por los líderes comunitarios del municipio de Yacuanquer sobre la construcción del proceso plan de vida a partir del acompañamiento del programa para la sostenibilidad regional suyusama. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.
Blades, R. (1992). Amor y control Canción. Producida por los Estudios Son del Solar released by CBS Records. Recuperado de https://www.albumcancionyletra.com/amor-y-control_de_ruben-blades___39640.aspx
Borrero, A., & Granja, E. (2014). Sentido de vida de tres adultos jóvenes pertenecientes a las barras bravas de un equipo de fútbol de Bogotá. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.
Bourdieu, P. (1997). Sobre la televisión. Barcelona: Anagram.
Bruner, J. (1998a). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Calleja, J.M. (2013). La violencia como noticia. Los libros de la Catarata.
Cárcamo, G., Jaimes, C., Molano, P. & Sepúlveda, M. (2014). Enmarcamiento mediático (textual) sobre el perdón y la reconciliación en Colombia desde los principales diarios a nivel local y nacional. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.
Cea, P., Galaz, C., & Montenegro, M. (2015). La construcción social de las mujeres inmigrantes en los Discursos de la academia. Psicoperspectivas Individuo y Sociedad, 14(2), 28 – 39.
Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic). (2016). Manual Deontológico y Bioético del psicólogo (4ª ed.). Bogotá D.C.: El Autor.
Coyle, M. J. (2013). Talking criminal justice. Language and the just society. Londres: Routledge.
Delgado, J.M. & Gutiérrez, J. (Edits) (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. (3ª ed.).Madrid: Síntesis.
Fernández, I., Igartua, J.J., Moral, F., Palacios, E., Acosta, T. & Muñoz, D. (2013). Language use depending on news frame and immigrantorigin. International Journal of Psychology, 48(5), 772–784,
Fernandez, J.M. & Puente A. (2009). La noción de campo en Kurt Lewin y Pierre Bourdieu: un análisis comparativo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), 127, 33- 53.
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: siglo Veintiuno Editores
Forero, P. (2012). Configuración de la subjetividad en artistas desde la tensión creativa entre lo singular y lo universal (social). Trabajo de Grado. Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.
Gadamer, H-G. (1975) Wahrheit und Methode. Tubinga: J.C.B. Mohr.
Gergen, K.J. (1973). Social Psychology as History. Journal Of Personality And Social Psychology, 26(2), 309-320.
Gergen. K.J. (1992/ 2006). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidos Ibérica.
Gergen, K. J. (1994), Realities and relationships. Cambridge: Harvard University Press.
Gergen K.J. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. España: Paidos Ibérica.
Gergen, K. J. (1996b). La construcción social: emergencia y potencial». En M. Pakman: Construcciones de la experiencia humana. (Vol. I.). Barcelona: Gedisa.
Gergen K.J. (2008). Proceso de Saturación del Yo. Multifrenia. Recuperado de https://sujetoytecnologia.wordpress.com/2008/06/08/multifrenia/
Gergen, K. & Warhus, L. (2003). La terapia como una construcción social dimensiones, deliberaciones, y divergencias. Revista venezolana de psicología clínica comunitaria, 3, 13-45.
Habermas, J. (1985). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península.
Habermas, J. (1986). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. México y Barcelona: Ed. Gustavo Gil.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. (2 vos.). Madrid: Tauris
Jaramillo Echeverry, L.G. (2003). ¿Qué es la Epistemología?. Mi mirar epistemológico y el progreso de la ciencia. Cinta de Moebio Revista de Epistemología de Ciencias Sociales.18, 174-180.
Lacouture, G. (1996). El legado de Kurt Lewin. Revista Latinoamericana de Psicología, 28(1), 159-163
Larrain, ME. Arrieta, M., Orellana, Y. & Zegers, B. (2013). Impacto de Imágenes Femeninas Presentadas por los Medios de Comunicación en Adolescentes Mujeres de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. PSYKHE, 22(1), 29-41.
Lewin, K. (1978). La teoría del campo en la ciencia social, Buenos Aires, Paidós.
Ley 1090 de septiembre de 2006 (septiembre 06). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia. Diario oficial 46.383 del 6, Septiembre, 2006
Liceras, A. (2005). Los medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes. sociales”. IBER. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 46, 109 -124.
Lieblich, A., Tuval‐Mashiach, R. & Zilber, T. (1998). Narrative research. Londres: Sage.
Mantilla, S. & Rivera, S, V. (2013). Configuración de las representaciones sociales del cuerpo de la mujer a través de los medios de comunicación, en mujeres jóvenes entre 13 y 15 años pertenecientes a colegios públicos y privados de la ciudad de Bogotá. Trabajo de Grado. Facultad de Psicologìa. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.
McLuhan, M. (1962). The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man. Toronto: University of Toronto Press.
McLuhan, M. (1964). Understanding Media: The Extensions of Man. Nueva York: New American Library.
Mardones, J. & Ursua, N. (1994). Filosofía de las Ciencia humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Fontamara
Martínez, (2010). Contribuciones a la terapia familiar desde el pensamiento de Kenneth Gergen. Tesis. Magister en Psicología Clínica. Facultad de Psicología. Universidad Alberto Hurtado. Santiago de Chile.
Maturana, E. (1995). El árbol del conocimiento. Santiago: Dolmen Ediciones.
Mingo, G., Sarrot, E., Luque, T. & Sione C. (2009). La influencia de los medios de comunicación sobre la percepción subjetiva respecto a la inseguridad. Trabajo de investigación de Catedra. Facultad de Trabajo Social Cátedra Metodología y Técnicas Cuantitativas y Análisis Estadístico. UNER- Argentina.
Montozon, N. & Lezaca, M. (2013). Cyberbullying: Una mirada desde el análisis de contenido de mensajes de texto en adolescentes. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.
Moya, M. (1999). Cap. 3: Persuasión y cambio de actitudes. En. J.F. Morales (Ed). Psicología social. (pp. 153-170). Madrid: McGraw-Hill.
Muñoz, M., Pérez-Santos, E., Crespo, M., Guillén, A.I. & Izquierdo, S. (2011). La Enfermedad Mental en los Medios de Comunicación: Un Estudio Empírico en Prensa Escrita, Radio y Televisión. Clínica y Salud, 22(2), 157-173
Navarro, Y., Climent, J.A. & Fernández, J. (2012). Modelos de gestión de conflictos en serie de ficción televisiva. Escritos de Psicología, 5(3), 52-60.
Niemeyer, R. & Mahoney, M. (1998). Constructivismo en psicoterapia. Barcelona: .Paidós.
Orozco, S. & Romero, L. (2012). Significados construidos sobre el rebusque por cuatro jóvenes de la ciudad de Bogotá. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.
Ortega, J. (2014). Aproximación a la problemática minera a través de los discursos que la posibilitan. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.
Ovalle, A., Perilla, W. (2012). Narrativas sobre identidad de género construidas por adolescentes que han vivido experiencias de violencia intrafamiliar. Trabajo de Grado. Faculta de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C
Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa, Bogotá: Universidad de los Andes.
Pakman, M. (1996). Construcciones de la experiencia humana. Barcelona: Gedisa.
Piaget, J. (1974). A dónde va la educación. Barcelona: Ariel.
Portela, A., Prieto, M., & Rodríguez, I. (2012). Posibilidades de reparación psicosocial a partir de los diálogos generativos en familiares victimas de Falsos Positivos, desde el activismo ciudadano en los medios virtuales de comunicación. Tesis doctoral. Facultad de Psicología Pontificia Universidad Javeriana
Postman, N. (1970). “The Reformed English Curriculum”. En: A.C. Eurich. (ed.) High School 1980: The Shape of the Future in American Secondary Education. (pp. 160-168). Nueva York, Pitman Pub. Corp.
Rodríguez L. (2007). Victimología, Estudio de la víctima del autor. (10ª ed.). Madrid: Porrúa.
Rodríguez, J.A., López, L.D., & González, L.F. (2015). La narrativa transmedia como experiencia de simulación de inteligencia colectiva. El caso de Atrapados. Signo y Pensamiento, 34(67), 60 – 74.
Rozo, J.A, (2002). La terapia desde el punto de vista del construccionismo social: ¿tiene algún sentido la terapia? Revista PsicologiaCientifica.com, 4(8). Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/construccionismo-social-terapia
Rueda, S. (2014) Conceptualizaciones sobre la vida cotidiana: Claves de lectura para la investigación en psicología social. (Trabajo de Grado), Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Santiago de Chile-
Sánchez, S. (2015). Procesos de recepción cognitiva en narrativas transmedia. Opción, 31(3), 1146 – 1161.
Sandoval-Casilimas, C.A. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá D.C. ICFES Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social.
Sandoval, J. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica desde la Psicología Social. Rev. Mad. 23, 31-37.
Sandoval, M. (2006). Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de las audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas culturales. Univ. Psychol, 5(2), 205-222.
Scheuer (2009). Políticas de Educación en medios. Aportaciones y Desafíos mundiales. Prólogo. Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación”, 16(32), 15-16 Número especial coeditado con la Alianza de Civilizaciones, UNESCO y Comisión Europea.
Scolari, C. (2015). Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones. Barcelona: Gedinsa.
Scribano. A. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires: Prometeo.
Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales: la construcción de la vida a través del lenguaje. Madrid: Amorrortu.
Varona, G., de la Cuesta, J.L., Mayordomo, V., & Pérez, A. (2015). Victimología: Un acercamiento a través de sus conceptos fundamentales como herramientas de comprensión e intervención. Donostia-San Sebastián: Universidad del País Vasco.
Vasco, C,E, (1996). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Comentarios a propósito del artículo “conocimiento e interés” de Jürgen habermas. (4ª ed). Santafé de Bogotá D.C.: Centro de Investigaciones de Educación Popular CINEP
Vasilachis de Gialdino, I. ( Coord). (2006) Estrategías de investigación cualitativa. (1ª ed). Barcelona: Gedinsa S.A.
Von- Glasersfeld, E. (1995). Radical Constructivism: A way of knowing and learning. Londres: The Falmer Press
Zegers, B., Larraín, M.E. & Trapp, A. (2004). El Chat: ¿Medio de Comunicación o Laboratorio de Experimentación de la Identidad? Estudio en una Muestra de 124 Estudiantes Universitarios de Santiago de Chile. PSYKHE, 13(1), 53-69.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Centro de Estudios Educativos Enrique Lacordaire
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16752/1/2019cristianmoreno.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16752/2/Carta_de_aprobaci%c3%b3n_de_la_facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16752/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16752/6/2019cristianmoreno1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16752/7/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16752/8/2019cristianmoreno.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16752/9/Carta_de_aprobaci%c3%b3n_de_la_facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16752/10/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16752/11/2019cristianmoreno1.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv fdc2e746710daebed65c98de18db4b36
dad66f87de9f9804c2d344f40ce059c3
6404a39d335773ba9a41b7d8715f8ed6
9d46869b20ca371e69ce89a9aaa9e13f
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
616e91e31b56272deb079cd4e3cef045
3eda1816a134d5aa57daf3efde0756da
ef18968f51d476b7b517a7b08d022884
f2ee4876b4ec34f4ac6c04b8beb5f273
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786401312112640
spelling Gonzalez Gutiérrez, Luis FelipeMoreno Hernández, Cristian Camilohttps://scholar.google.com/citations?user=Do3AMJsAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00006851782019-05-17T00:24:03Z2019-05-17T00:24:03Z2019-01-24Moreno, C. (2018) Comprensión en los medios de comunicación televisivos nacionales de los significados acerca del victimario desde las voces de la cotidianidad, Facultad de Psicología. Universidad Santo Tomás, Bogotá.http://hdl.handle.net/11634/16752reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación busca comprender, desde una mirada reflexiva-crítica, los significados acerca del victimario que se pueden construir en la interacción entre los medios televisivos nacionales y el ciudadano. Para ello se acude a los relatos de vida de tres adultos residentes en la ciudad de Bogotá y visto desde el socio-construccionismo de Kenneth Gergen como principal paradigma que encamina esta búsqueda. En los resultados se evidencia cómo se puede llegar a construir un odio irreflexivo en el ciudadano común hacia aquel que es presentado como victimario en los medios televisivos nacionales, mediante la descalificación repetitiva y magnificación de aspectos negativos en él; sin embargo, conforme los relatos avanzan se pueden ver matices menos radicales y más reflexivos que se alejan un poco de aquel odio a partir del desconocimiento.This investigation tries to understand from a reflexive-critical perspective the meanings about the victimizer that can be built in the interaction between the television media and the common citizen, as a way of understanding this complex concept from the voice of the everydayness, going to the life stories of three adults living in the city of Bogotá, but at the same time enriched from the perspective of Gergen's socio-constructionism as the main paradigm that route this search. As for the results, it is evident how one can build an unthinking hatred in the common citizen towards the one who is presented as a victimizer in the national television media, from the repetitive disqualification and magnification of negative aspects in it, nevertheless, as the stories progressed, you could see less radical and more reflective nuances that distanced a little from that hatred from ignorance.Magister en Pedagogíahttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría PedagogíaCentro de Estudios Educativos Enrique LacordaireAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comprensión en los medios de comunicación televisivos nacionales de los significados acerca del victimario desde las voces de la cotidianidadVictimizerMeaningsNational television mediaNarrative methodSocio-constructionismLife storiesVictimas del conflictoIndustria de los medios de comunicacion de masasVida cotidianaVictimarioSignificadosMedios televisivos nacionalesMétodo narrativoSocio-construccionismoRelatos de vidaTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAguilar, L.A., Carranza, Z.E., Castellanos, M.Y. & Hernández, N.C. (2013). Mamoplastia de aumento: significado que le aribuyen las estudiantes universitarias. Wímblu, Revista Electrónica de estudiantes Escuela de psicología, Universidad de Costa Rica. 8(1), 7--34Ali, J., Echavarría, A. & Vélez, L. (2012). El cuerpo en las compras la percepción del cuerpo y la toma de decisiones en el comportamiento de consumo. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.Araya, V.; Alfaro, M., Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Orígenes y Perspectivas.. Laurus Revista de Educación, 13(24), 76-92.Arcila, P.A., Mendoza, Y.L. & Jaramillo, J.M. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas Perspectivas Psicológicas. 6(1), 37 – 49.Ávila, S. , Castro, L., Spicker, A. (2012). Análisis de significados de trabajo en cuatro grupos de jóvenes dentro de un contexto globalizado. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.Backholm, K. & Idas, T. (2015). Ethical Dilemmas,Work-Related Guilt, and Posttraumatic Stress Reactions of News Journalists Covering the Terror Attack in Norway in 2011, Journal of Traumatic Stress, 28(2), 142–148.Ballén, L. & Calonge, D. (2013). El impacto de la experiencia de aprendizaje de la Fundación Escuela Taller de Bogotá en la construcción de los proyectos de vida de los jóvenes y de los significados que construyen entorno al trabajo. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.Barbosa, A., Segura, C., Garzón, D., & Parra, C. (2014). Significado de la experiencia del consumo de sustancias psicoactivas en un grupo de adolescentes institucionalizados. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 53-69.Barreto, I., Borja, H., Serrano, Y. & López, W. (2009). La legitimación como proceso en la violencia política, medios de comunicación y construcción de culturas de paz. Univ. Psychol, 8(3), 737-748.Benavides, M., & Ruiz, J. (2012). Significados construidos por los líderes comunitarios del municipio de Yacuanquer sobre la construcción del proceso plan de vida a partir del acompañamiento del programa para la sostenibilidad regional suyusama. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.Blades, R. (1992). Amor y control Canción. Producida por los Estudios Son del Solar released by CBS Records. Recuperado de https://www.albumcancionyletra.com/amor-y-control_de_ruben-blades___39640.aspxBorrero, A., & Granja, E. (2014). Sentido de vida de tres adultos jóvenes pertenecientes a las barras bravas de un equipo de fútbol de Bogotá. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.Bourdieu, P. (1997). Sobre la televisión. Barcelona: Anagram.Bruner, J. (1998a). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.Calleja, J.M. (2013). La violencia como noticia. Los libros de la Catarata.Cárcamo, G., Jaimes, C., Molano, P. & Sepúlveda, M. (2014). Enmarcamiento mediático (textual) sobre el perdón y la reconciliación en Colombia desde los principales diarios a nivel local y nacional. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.Cea, P., Galaz, C., & Montenegro, M. (2015). La construcción social de las mujeres inmigrantes en los Discursos de la academia. Psicoperspectivas Individuo y Sociedad, 14(2), 28 – 39.Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic). (2016). Manual Deontológico y Bioético del psicólogo (4ª ed.). Bogotá D.C.: El Autor.Coyle, M. J. (2013). Talking criminal justice. Language and the just society. Londres: Routledge.Delgado, J.M. & Gutiérrez, J. (Edits) (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. (3ª ed.).Madrid: Síntesis.Fernández, I., Igartua, J.J., Moral, F., Palacios, E., Acosta, T. & Muñoz, D. (2013). Language use depending on news frame and immigrantorigin. International Journal of Psychology, 48(5), 772–784,Fernandez, J.M. & Puente A. (2009). La noción de campo en Kurt Lewin y Pierre Bourdieu: un análisis comparativo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), 127, 33- 53.Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: siglo Veintiuno EditoresForero, P. (2012). Configuración de la subjetividad en artistas desde la tensión creativa entre lo singular y lo universal (social). Trabajo de Grado. Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.Gadamer, H-G. (1975) Wahrheit und Methode. Tubinga: J.C.B. Mohr.Gergen, K.J. (1973). Social Psychology as History. Journal Of Personality And Social Psychology, 26(2), 309-320.Gergen. K.J. (1992/ 2006). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidos Ibérica.Gergen, K. J. (1994), Realities and relationships. Cambridge: Harvard University Press.Gergen K.J. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. España: Paidos Ibérica.Gergen, K. J. (1996b). La construcción social: emergencia y potencial». En M. Pakman: Construcciones de la experiencia humana. (Vol. I.). Barcelona: Gedisa.Gergen K.J. (2008). Proceso de Saturación del Yo. Multifrenia. Recuperado de https://sujetoytecnologia.wordpress.com/2008/06/08/multifrenia/Gergen, K. & Warhus, L. (2003). La terapia como una construcción social dimensiones, deliberaciones, y divergencias. Revista venezolana de psicología clínica comunitaria, 3, 13-45.Habermas, J. (1985). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península.Habermas, J. (1986). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. México y Barcelona: Ed. Gustavo Gil.Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. (2 vos.). Madrid: TaurisJaramillo Echeverry, L.G. (2003). ¿Qué es la Epistemología?. Mi mirar epistemológico y el progreso de la ciencia. Cinta de Moebio Revista de Epistemología de Ciencias Sociales.18, 174-180.Lacouture, G. (1996). El legado de Kurt Lewin. Revista Latinoamericana de Psicología, 28(1), 159-163Larrain, ME. Arrieta, M., Orellana, Y. & Zegers, B. (2013). Impacto de Imágenes Femeninas Presentadas por los Medios de Comunicación en Adolescentes Mujeres de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. PSYKHE, 22(1), 29-41.Lewin, K. (1978). La teoría del campo en la ciencia social, Buenos Aires, Paidós.Ley 1090 de septiembre de 2006 (septiembre 06). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia. Diario oficial 46.383 del 6, Septiembre, 2006Liceras, A. (2005). Los medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes. sociales”. IBER. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 46, 109 -124.Lieblich, A., Tuval‐Mashiach, R. & Zilber, T. (1998). Narrative research. Londres: Sage.Mantilla, S. & Rivera, S, V. (2013). Configuración de las representaciones sociales del cuerpo de la mujer a través de los medios de comunicación, en mujeres jóvenes entre 13 y 15 años pertenecientes a colegios públicos y privados de la ciudad de Bogotá. Trabajo de Grado. Facultad de Psicologìa. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.McLuhan, M. (1962). The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man. Toronto: University of Toronto Press.McLuhan, M. (1964). Understanding Media: The Extensions of Man. Nueva York: New American Library.Mardones, J. & Ursua, N. (1994). Filosofía de las Ciencia humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: FontamaraMartínez, (2010). Contribuciones a la terapia familiar desde el pensamiento de Kenneth Gergen. Tesis. Magister en Psicología Clínica. Facultad de Psicología. Universidad Alberto Hurtado. Santiago de Chile.Maturana, E. (1995). El árbol del conocimiento. Santiago: Dolmen Ediciones.Mingo, G., Sarrot, E., Luque, T. & Sione C. (2009). La influencia de los medios de comunicación sobre la percepción subjetiva respecto a la inseguridad. Trabajo de investigación de Catedra. Facultad de Trabajo Social Cátedra Metodología y Técnicas Cuantitativas y Análisis Estadístico. UNER- Argentina.Montozon, N. & Lezaca, M. (2013). Cyberbullying: Una mirada desde el análisis de contenido de mensajes de texto en adolescentes. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.Moya, M. (1999). Cap. 3: Persuasión y cambio de actitudes. En. J.F. Morales (Ed). Psicología social. (pp. 153-170). Madrid: McGraw-Hill.Muñoz, M., Pérez-Santos, E., Crespo, M., Guillén, A.I. & Izquierdo, S. (2011). La Enfermedad Mental en los Medios de Comunicación: Un Estudio Empírico en Prensa Escrita, Radio y Televisión. Clínica y Salud, 22(2), 157-173Navarro, Y., Climent, J.A. & Fernández, J. (2012). Modelos de gestión de conflictos en serie de ficción televisiva. Escritos de Psicología, 5(3), 52-60.Niemeyer, R. & Mahoney, M. (1998). Constructivismo en psicoterapia. Barcelona: .Paidós.Orozco, S. & Romero, L. (2012). Significados construidos sobre el rebusque por cuatro jóvenes de la ciudad de Bogotá. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.Ortega, J. (2014). Aproximación a la problemática minera a través de los discursos que la posibilitan. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.Ovalle, A., Perilla, W. (2012). Narrativas sobre identidad de género construidas por adolescentes que han vivido experiencias de violencia intrafamiliar. Trabajo de Grado. Faculta de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.CPacker, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa, Bogotá: Universidad de los Andes.Pakman, M. (1996). Construcciones de la experiencia humana. Barcelona: Gedisa.Piaget, J. (1974). A dónde va la educación. Barcelona: Ariel.Portela, A., Prieto, M., & Rodríguez, I. (2012). Posibilidades de reparación psicosocial a partir de los diálogos generativos en familiares victimas de Falsos Positivos, desde el activismo ciudadano en los medios virtuales de comunicación. Tesis doctoral. Facultad de Psicología Pontificia Universidad JaverianaPostman, N. (1970). “The Reformed English Curriculum”. En: A.C. Eurich. (ed.) High School 1980: The Shape of the Future in American Secondary Education. (pp. 160-168). Nueva York, Pitman Pub. Corp.Rodríguez L. (2007). Victimología, Estudio de la víctima del autor. (10ª ed.). Madrid: Porrúa.Rodríguez, J.A., López, L.D., & González, L.F. (2015). La narrativa transmedia como experiencia de simulación de inteligencia colectiva. El caso de Atrapados. Signo y Pensamiento, 34(67), 60 – 74.Rozo, J.A, (2002). La terapia desde el punto de vista del construccionismo social: ¿tiene algún sentido la terapia? Revista PsicologiaCientifica.com, 4(8). Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/construccionismo-social-terapiaRueda, S. (2014) Conceptualizaciones sobre la vida cotidiana: Claves de lectura para la investigación en psicología social. (Trabajo de Grado), Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Santiago de Chile-Sánchez, S. (2015). Procesos de recepción cognitiva en narrativas transmedia. Opción, 31(3), 1146 – 1161.Sandoval-Casilimas, C.A. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá D.C. ICFES Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social.Sandoval, J. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica desde la Psicología Social. Rev. Mad. 23, 31-37.Sandoval, M. (2006). Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de las audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas culturales. Univ. Psychol, 5(2), 205-222.Scheuer (2009). Políticas de Educación en medios. Aportaciones y Desafíos mundiales. Prólogo. Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación”, 16(32), 15-16 Número especial coeditado con la Alianza de Civilizaciones, UNESCO y Comisión Europea.Scolari, C. (2015). Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones. Barcelona: Gedinsa.Scribano. A. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires: Prometeo.Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales: la construcción de la vida a través del lenguaje. Madrid: Amorrortu.Varona, G., de la Cuesta, J.L., Mayordomo, V., & Pérez, A. (2015). Victimología: Un acercamiento a través de sus conceptos fundamentales como herramientas de comprensión e intervención. Donostia-San Sebastián: Universidad del País Vasco.Vasco, C,E, (1996). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Comentarios a propósito del artículo “conocimiento e interés” de Jürgen habermas. (4ª ed). Santafé de Bogotá D.C.: Centro de Investigaciones de Educación Popular CINEPVasilachis de Gialdino, I. ( Coord). (2006) Estrategías de investigación cualitativa. (1ª ed). Barcelona: Gedinsa S.A.Von- Glasersfeld, E. (1995). Radical Constructivism: A way of knowing and learning. Londres: The Falmer PressZegers, B., Larraín, M.E. & Trapp, A. (2004). El Chat: ¿Medio de Comunicación o Laboratorio de Experimentación de la Identidad? Estudio en una Muestra de 124 Estudiantes Universitarios de Santiago de Chile. PSYKHE, 13(1), 53-69.ORIGINAL2019cristianmoreno.pdf2019cristianmoreno.pdfTrabajo de grado, Comprensión, en los medios de comunicación televisivos nacionales, de los significados acerca del victimario desde las voces de la cotidianidadapplication/pdf1037364https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16752/1/2019cristianmoreno.pdffdc2e746710daebed65c98de18db4b36MD51open accessCarta_de_aprobación_de_la_facultad.pdfCarta_de_aprobación_de_la_facultad.pdfapplication/pdf32651https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16752/2/Carta_de_aprobaci%c3%b3n_de_la_facultad.pdfdad66f87de9f9804c2d344f40ce059c3MD52metadata only accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfapplication/pdf296814https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16752/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf6404a39d335773ba9a41b7d8715f8ed6MD53metadata only access2019cristianmoreno1.pdf2019cristianmoreno1.pdfApéndices trabajo de grado. Tablas de sistematizaciónapplication/pdf1644059https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16752/6/2019cristianmoreno1.pdf9d46869b20ca371e69ce89a9aaa9e13fMD56open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16752/7/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD57open accessTHUMBNAIL2019cristianmoreno.pdf.jpg2019cristianmoreno.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5298https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16752/8/2019cristianmoreno.pdf.jpg616e91e31b56272deb079cd4e3cef045MD58open accessCarta_de_aprobación_de_la_facultad.pdf.jpgCarta_de_aprobación_de_la_facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6340https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16752/9/Carta_de_aprobaci%c3%b3n_de_la_facultad.pdf.jpg3eda1816a134d5aa57daf3efde0756daMD59open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8527https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16752/10/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpgef18968f51d476b7b517a7b08d022884MD510open access2019cristianmoreno1.pdf.jpg2019cristianmoreno1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4638https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16752/11/2019cristianmoreno1.pdf.jpgf2ee4876b4ec34f4ac6c04b8beb5f273MD511open access11634/16752oai:repository.usta.edu.co:11634/167522022-10-10 14:42:57.591open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K