Metodología de evaluación de costos de la Promoción y Prevención en Seguridad y Salud en el Trabajo para empresas colombianas
La normativa colombiana sobre riesgos laborales o Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es cada día más exigente para las empresas. En los últimos años, las empresas han tenido que prestarle una mayor importancia a los peligros a los que están expuestos sus trabajadores y se han visto obligadas a im...
- Autores:
-
Ortiz Méndez, Giovanni Andrés
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/38741
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/38741
- Palabra clave:
- Cost evaluation
Promotion and prevention
Occupational health and safety
Occupational health and safety management system
Productividad
Riesgos laborales
Salud ocupacional
Evaluación de costos
Promoción y prevención
Seguridad y salud en el trabajo
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_7c834bb02d4fafce64288f79cb9e002c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/38741 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Metodología de evaluación de costos de la Promoción y Prevención en Seguridad y Salud en el Trabajo para empresas colombianas |
title |
Metodología de evaluación de costos de la Promoción y Prevención en Seguridad y Salud en el Trabajo para empresas colombianas |
spellingShingle |
Metodología de evaluación de costos de la Promoción y Prevención en Seguridad y Salud en el Trabajo para empresas colombianas Cost evaluation Promotion and prevention Occupational health and safety Occupational health and safety management system Productividad Riesgos laborales Salud ocupacional Evaluación de costos Promoción y prevención Seguridad y salud en el trabajo Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo |
title_short |
Metodología de evaluación de costos de la Promoción y Prevención en Seguridad y Salud en el Trabajo para empresas colombianas |
title_full |
Metodología de evaluación de costos de la Promoción y Prevención en Seguridad y Salud en el Trabajo para empresas colombianas |
title_fullStr |
Metodología de evaluación de costos de la Promoción y Prevención en Seguridad y Salud en el Trabajo para empresas colombianas |
title_full_unstemmed |
Metodología de evaluación de costos de la Promoción y Prevención en Seguridad y Salud en el Trabajo para empresas colombianas |
title_sort |
Metodología de evaluación de costos de la Promoción y Prevención en Seguridad y Salud en el Trabajo para empresas colombianas |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortiz Méndez, Giovanni Andrés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Rojas, Yuber Liliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ortiz Méndez, Giovanni Andrés |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-3904-4938 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=dANWTOcAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000620327 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Cost evaluation Promotion and prevention Occupational health and safety Occupational health and safety management system |
topic |
Cost evaluation Promotion and prevention Occupational health and safety Occupational health and safety management system Productividad Riesgos laborales Salud ocupacional Evaluación de costos Promoción y prevención Seguridad y salud en el trabajo Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Productividad Riesgos laborales Salud ocupacional |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Evaluación de costos Promoción y prevención Seguridad y salud en el trabajo Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo |
description |
La normativa colombiana sobre riesgos laborales o Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es cada día más exigente para las empresas. En los últimos años, las empresas han tenido que prestarle una mayor importancia a los peligros a los que están expuestos sus trabajadores y se han visto obligadas a implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Las empresas deben asignar recursos económicos para desarrollar acciones de Promoción de la salud y Prevención de riesgos laborales (P&P), y para la asignación de estos recursos económicos deben llevar un presupuesto de sus SG-SST, y actualmente no existe alguna norma que obligue a aplicar una metodología definida para hacer este presupuesto o para realizar los diferentes análisis de costos en SST. En la literatura existen diversas metodologías y una gran cantidad de trabajos en el mundo sobre evaluaciones económicas en tecnologías de ciencias de la salud; y son pocos los trabajos que se han concentrado en analizar la relación entre el trabajo y la salud, los costos asociados a los Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales (ATEL), incluyendo las implicaciones para las organizaciones. Es por esto que se hizo una revisión de literatura en diferentes bases de datos para recopilar la información más relevante e identificar los referentes teóricos que le permitan al lector entender cómo se han evaluado los costos en SST y que sea una base teórica para los tomadores de decisiones de SST las organizaciones. Se diseñaron dos herramientas metodológicas para evaluar los costos en SST para empresas colombianas, que servirán tanto para empresas del sector privado como para entidades del sector público. Para esto se hizo una adaptación de términos de otros países al contexto colombiano y se incluyeron conceptos exclusivamente de la normatividad colombiana. Estas herramientas metodológicas fueron estructuradas para que las organizaciones en Colombia puedan realizar una comparación en términos económicos de lo que invierten en un período de prevención (puede ser un programa de P&P o el SG-SST de la organización), contra lo que sería la peor consecuencia (el costo de la ocurrencia de un Accidente de trabajo o el diagnóstico de una Enfermedad laboral). El resultado final de esta investigación será una ayuda para los tomadores de decisiones o encargados de SST de las empresas, también será una ayuda para los gerentes o administradores de las empresas porque podrán ver en términos económicos diferentes aspectos de la gestión de la SST, y podrán revisar las prioridades que se tienen en este campo dentro de sus empresas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-20T18:56:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-20T18:56:10Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-12-10 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ortiz Méndez, G. A. (2021). Metodología de evaluación de costos de la Promoción y Prevención en Seguridad y Salud en el Trabajo para empresas colombianas.[Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/38741 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Ortiz Méndez, G. A. (2021). Metodología de evaluación de costos de la Promoción y Prevención en Seguridad y Salud en el Trabajo para empresas colombianas.[Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/38741 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alonso, N., Arzadun, B., & Fernández-Villa, M. (2008). Iniciativas económicas para el desarrollo local: Viabilidad y planificación. http://publicaciones.hegoa.ehu.es/es/publications/196 Álvarez, S. H., & Riaño, M. I. (2018). La política pública de seguridad y salud en el trabajo: El caso colombiano. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 17(35), 111-131. https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps17-35.ppss Arango, L. J., Rodríguez, C. I., & López, R. (2010). Cálculo de los costos de calidad y no calidad en empresas de salud y creación de un sistema de medición. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 12(16), 65-65. https://doi.org/10.15332/s2248-4914.2010.0016.03 Arboleda, M. (2019). Incidencia de los costos de prevención del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en el presupuesto general de una edificación en el Valle de Aburrá. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59753 Constitución Política, (1991). https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Constitucion/1687988 Bianchini, A., Donini, F., Pellegrini, M., & Saccani, C. (2017). An innovative methodology for measuring the effective implementation of an Occupational Health and Safety Management System in the European Union. Safety Science, 92, 26-33. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2016.09.012 Bolaño, J. (2019). Diseño de un método de estimación de costos generados por los accidentes de trabajo. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/17691 Bueno, D. D. (2019). Programas de la promoción de la salud en los lugares de trabajo: El caso de los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49585 Carpintero, P., Lago Antón, S., Neyra Castañeda, A., & Terol Conthe, I. (2014). ¿Es coste-efectivo el desarrollo de programas de promoción de la salud en los lugares de trabajo? Medicina y Seguridad del Trabajo, 60(236), 566-586. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2014000300008 CCB. (2021). Mercado laboral—Observatorio—Cámara de Comercio de Bogotá. Mercado laboral. https://www.ccb.org.co/observatorio/Analisis-Economico/Analisis-Economico/Mercado-laboral CCS. (2021). ATEL Colombia 2020. ccs.org.co. https://ccs.org.co/observatorio/atel-colombia-2020/ CERSSO. (2002). Auto Evaluación del Costo-beneficio, por la inversión en la Seguridad y Salud Ocupacional en las Maquilas: Una metodología Paso a Paso. 48. Congreso de Colombia. (1993, diciembre 23). Ley 100 de 1993. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html Congreso de Colombia. (2012, julio 11). Ley 1562 de 2012. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.html Cuervo, A. (2019). Selección de un modelo de estimación del costo de un accidente de trabajo en Colombia a partir de la construcción del estado del arte de los modelos establecidos a nivel mundial [Thesis, Universidad Industrial de Santander, Escuela De Estudios Industriales Y Empresariales]. http://noesis.uis.edu.co/jspui/handle/123456789/9822 Cuevas, M. A., & Jara, J. C. (2015). Modelo de promoción y prevención de riesgos laborales a través de un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG –SST para la Empresa Bucheli Moncayo S.A.S. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/2829 Drummond, M. F., Sculpher, M. J., Claxton, K., Stoddart, G. L., & Torrance, G. W. (2015). Methods for the Economic Evaluation of Health Care Programmes. Oxford University Press. http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecausta-ebooks/detail.action?docID=4605509 Escobar, J., & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. (2014). Beneficios de la Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. https://www.cge.es/portal/novedades/2015/prevengra/pdf/p8.pdf Guirao, J. A., Olmedo Salas, A., & Ferrer Ferrandis, E. (2008). El artículo de revisión. 1(1), 1-25. INSHT. (1999). NTP 540: Costes de los accidentes de trabajo: Procedimiento de evaluación. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. https://www.insst.es/documents/94886/327064/ntp_540.pdf/943d833f-cfd0-4d41-ba7a-5a4494603274 INSHT. (2001). NTP 594: La gestión integral de los accidentes de trabajo (III): Costes de los accidentes. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. https://saludlaboralydiscapacidad.org/wp-content/uploads/2019/05/NTP-594-La-gesti%C3%B3n-integral-de-los-accidentes-de-trabajo-3-costes-de-los-accidentes.pdf INSHT. (2009). Metodología para la evaluación económica de los accidentes de trabajo. Ministerio de trabajo e inmigración. https://herramientasprl.insst.es/Portals/0/docs/INSHT_Metodologia_costes_accidentes_trabajo.pdf Junta de Castilla y León (Ed.). (2005). Aplicación de modelos de evaluación económica de las consecuencias de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales dirigidos a la medición de indicadores coste-eficacia y coste-beneficio en las actuaciones preventivas en la empresa, en el marco productivo de la comunidad autónoma de Castilla y León. Centro de Seguridad y Salud Laboral de Castilla y León. http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=20226 Ministerio de salud. (1996, octubre 30). Resolución 3997 de 1996. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%203997%20DE%201996.pdf Ministerio de salud. (2016). Proceso de participación para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad: La experiencia de la dirección de promoción y prevención. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/participacion-promocion-salud-prevencion-enfermedad.pdf Ministerio de trabajo y promoción de empleo (Ed.). (2017). Diseño metodológico para el estudio de valoración económica en materia de seguridad y salud en el trabajo. http://www.trabajo.gob.pe/CONSSAT/PDF/2018/Metodologia_Valoracion_Economica_.pdf Ministerio de trabajo y promoción de empleo (Ed.). (2018). Consultoría para la obtención del valor económico de los accidentes de trabajo en el Perú. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/302188/Estudio_Valoraci%C3%B3n_Econ%C3%B3mica_181116_MTPE_VF__4_.pdf Ministerio del Trabajo. (2015a). Guía técnica de implementación del SG-SST para Mipymes. https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/publicaciones/-/asset_publisher/adfJk4kuWotx/content/guia-tecnica-de-implementacion-del-sg-sst-para-mipymes Ministerio del Trabajo. (2015b, mayo 26). Decreto 1072 de 2015. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019522 Ministerio del Trabajo. (2019, febrero 13). Resolución 0312 de 2019. http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=legcol&document=legcol_46de196963114b319f6f857c71866976 Morín, E. (2018). Guía general para la presentación de evaluaciones costo y beneficio de programas y proyectos de inversión, 2018. 42. Mossink, J. C. M. (2004). Comprender y aplicar el análisis económico en la empresa (Deborah Imel Nelson). Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/occupational_health/publications/ecoassessment/es/ OIT. (2021). Seguridad y salud en el trabajo. https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htm OMS. (2010). Ambientes de trabajo saludables: Un modelo para la acción: para empleadores, trabajadores, autoridades normativas y profesionales. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/44317 Ortiz, G. A. (2021). Criterios para la evaluación de los costos en la seguridad y salud en el trabajo: Una revisión bibliográfica. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 13(2), 232-258. https://doi.org/10.15332/24631140.6671 OSALAN. (2009, noviembre 20). Costes de accidentes. https://www.osalan.euskadi.eus/publicaciones/contenidos/informacion/servicios_b_costes_de_accident/es_cost_acc/index.shtml Riaño, M. I. (2017). Economía de la salud y seguridad en el trabajo: Un análisis de costos y beneficios desde las perspectivas del asegurador y de la empresa [Phd, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá]. http://bdigital.unal.edu.co/60954/ Riaño, M., & Palencia, F. (2016). Dimensión económica de la seguridad y la salud en el trabajo: Una revisión de literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 15(30), 24-37. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-30.dess SMG. (2014). Injury Cost Calculator. Safety Management Group. https://safetymanagementgroup.com/resources/injury-cost-calculator/ Torres, C., & Callegari, N. (2016). Criterios para cuantificar costos y beneficios en proyectos de mejora de calidad. Ingeniería Industrial, 37(2), 151-163. Vanegas, D. (2014). Método para estimar el impacto económico de los accidentes de trabajo en los principales indicadores financieros [MasterThesis, Universidad EAFIT]. http://repository.eafit.edu.co/handle/10784/5101 Work Safe BC. (2014). Workplace Incident Cost Calculator. http://worksafebcmedia.com/media/calculators_html5/wicc/index.html |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Calidad y Gestión Integral |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Mecánica |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/11/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/1/2021giovanniortiz.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/2/2021giovanniortiz1.xls https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/3/2021giovanniortiz2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/4/2021giovanniortiz3.xls https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/5/2021giovanniortiz4.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/6/2021giovanniortiz5.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/7/2021giovanniortiz6.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/8/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad%20Giovanni%20Ortiz.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/9/Carta_autorizacion_CRAI_Giovanni_Ortiz.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/10/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/12/2021giovanniortiz.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/13/2021giovanniortiz2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/14/2021giovanniortiz4.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/15/2021giovanniortiz5.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/16/2021giovanniortiz6.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/17/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad%20Giovanni%20Ortiz.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/18/Carta_autorizacion_CRAI_Giovanni_Ortiz.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 87f1f65bd99ae7657d81e39e297bd97f f6f5887462c19208f44ca7023f1586bb 69e6bb7373916050295785c198783c1c e14643e82a3c5b10014d03c17e60bd68 464b89f64236769ac983943f90cfaa5b 070864c882cf9e0241f7eb517ed4cd3c fdb671bd481612a2ff71c92e10893acb ddc6df2f345c3896fcb118462b2bf5d8 f4cea29acdd3258c04b0964af2fc5788 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 46a45fba117980471664c6c82cb702b5 7ee9ee77e654bf9f7f0f8d884f2dff67 c9791c999fea0756ef31b996bbec8fc5 f5f7ccb07cf91f96925c41aa7f83256d bb5379d8b769567905cfbfb4ff263eed f29d028d8ae92c00cb6dc3f3b4c8f6cd 77ac89f5350e0a7c9e643c32039c90a3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786364216639488 |
spelling |
Rodríguez Rojas, Yuber LilianaOrtiz Méndez, Giovanni Andréshttps://orcid.org/0000-0002-3904-4938https://scholar.google.es/citations?user=dANWTOcAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00006203272021-12-20T18:56:10Z2021-12-20T18:56:10Z2021-12-10Ortiz Méndez, G. A. (2021). Metodología de evaluación de costos de la Promoción y Prevención en Seguridad y Salud en el Trabajo para empresas colombianas.[Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/38741reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa normativa colombiana sobre riesgos laborales o Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es cada día más exigente para las empresas. En los últimos años, las empresas han tenido que prestarle una mayor importancia a los peligros a los que están expuestos sus trabajadores y se han visto obligadas a implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Las empresas deben asignar recursos económicos para desarrollar acciones de Promoción de la salud y Prevención de riesgos laborales (P&P), y para la asignación de estos recursos económicos deben llevar un presupuesto de sus SG-SST, y actualmente no existe alguna norma que obligue a aplicar una metodología definida para hacer este presupuesto o para realizar los diferentes análisis de costos en SST. En la literatura existen diversas metodologías y una gran cantidad de trabajos en el mundo sobre evaluaciones económicas en tecnologías de ciencias de la salud; y son pocos los trabajos que se han concentrado en analizar la relación entre el trabajo y la salud, los costos asociados a los Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales (ATEL), incluyendo las implicaciones para las organizaciones. Es por esto que se hizo una revisión de literatura en diferentes bases de datos para recopilar la información más relevante e identificar los referentes teóricos que le permitan al lector entender cómo se han evaluado los costos en SST y que sea una base teórica para los tomadores de decisiones de SST las organizaciones. Se diseñaron dos herramientas metodológicas para evaluar los costos en SST para empresas colombianas, que servirán tanto para empresas del sector privado como para entidades del sector público. Para esto se hizo una adaptación de términos de otros países al contexto colombiano y se incluyeron conceptos exclusivamente de la normatividad colombiana. Estas herramientas metodológicas fueron estructuradas para que las organizaciones en Colombia puedan realizar una comparación en términos económicos de lo que invierten en un período de prevención (puede ser un programa de P&P o el SG-SST de la organización), contra lo que sería la peor consecuencia (el costo de la ocurrencia de un Accidente de trabajo o el diagnóstico de una Enfermedad laboral). El resultado final de esta investigación será una ayuda para los tomadores de decisiones o encargados de SST de las empresas, también será una ayuda para los gerentes o administradores de las empresas porque podrán ver en términos económicos diferentes aspectos de la gestión de la SST, y podrán revisar las prioridades que se tienen en este campo dentro de sus empresas.Colombian regulations on occupational hazards or Occupational Health and Safety (OSH) are increasingly demanding for companies. In recent years, companies have had to give greater importance to the dangers to which their workers are exposed and have been forced to implement an Occupational Health and Safety Management System (OHSMS). Companies must allocate economic resources to develop actions for Health Promotion and Prevention of occupational risks (P&P), and for the allocation of these economic resources they must have a budget of their OHSMS, and currently there is no regulation that requires apply a defined methodology to make this budget or to carry out the different cost analyzes in OSH. In the literature there are various methodologies and a large amount of work in the world on economic evaluations in health science technologies; and few studies have focused on analyzing the relationship between work and health, the costs associated with Accidents at Work and Occupational Diseases, including the implications for organizations. This is why a literature review was carried out in different databases to collect the most relevant information and identify the theoretical references that allow the reader to understand how OSH costs have been evaluated and that is a theoretical basis for policy makers. OSH decisions by organizations. Two methodological tools were designed to evaluate OSH costs for Colombian companies, which will serve both for private sector companies and for public sector entities. For this, an adaptation of terms from other countries to the Colombian context was made and concepts exclusively from Colombian regulations were included. These methodological tools were structured so that organizations in Colombia can make a comparison in economic terms of what they invest in a prevention period (it can be a P&P program or the organization's OHSMS), against what would be the worst consequence (the cost of the occurrence of an Occupational Accident or the diagnosis of an Occupational Illness). The final result of this research will be a help for decision makers or those in charge of OSH of companies, it will also be a help for managers or administrators of companies because they will be able to see different aspects of OSH management in economic terms, and They will be able to review the priorities that are had in this field within their companies.Magister en Calidad y Gestión IntegralMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Calidad y Gestión IntegralFacultad de Ingeniería MecánicaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Metodología de evaluación de costos de la Promoción y Prevención en Seguridad y Salud en el Trabajo para empresas colombianasCost evaluationPromotion and preventionOccupational health and safetyOccupational health and safety management systemProductividadRiesgos laboralesSalud ocupacionalEvaluación de costosPromoción y prevenciónSeguridad y salud en el trabajoSistema de gestión de seguridad y salud en el trabajoTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAlonso, N., Arzadun, B., & Fernández-Villa, M. (2008). Iniciativas económicas para el desarrollo local: Viabilidad y planificación. http://publicaciones.hegoa.ehu.es/es/publications/196Álvarez, S. H., & Riaño, M. I. (2018). La política pública de seguridad y salud en el trabajo: El caso colombiano. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 17(35), 111-131. https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps17-35.ppssArango, L. J., Rodríguez, C. I., & López, R. (2010). Cálculo de los costos de calidad y no calidad en empresas de salud y creación de un sistema de medición. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 12(16), 65-65. https://doi.org/10.15332/s2248-4914.2010.0016.03Arboleda, M. (2019). Incidencia de los costos de prevención del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en el presupuesto general de una edificación en el Valle de Aburrá. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59753Constitución Política, (1991). https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Constitucion/1687988Bianchini, A., Donini, F., Pellegrini, M., & Saccani, C. (2017). An innovative methodology for measuring the effective implementation of an Occupational Health and Safety Management System in the European Union. Safety Science, 92, 26-33. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2016.09.012Bolaño, J. (2019). Diseño de un método de estimación de costos generados por los accidentes de trabajo. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/17691Bueno, D. D. (2019). Programas de la promoción de la salud en los lugares de trabajo: El caso de los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49585Carpintero, P., Lago Antón, S., Neyra Castañeda, A., & Terol Conthe, I. (2014). ¿Es coste-efectivo el desarrollo de programas de promoción de la salud en los lugares de trabajo? Medicina y Seguridad del Trabajo, 60(236), 566-586. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2014000300008CCB. (2021). Mercado laboral—Observatorio—Cámara de Comercio de Bogotá. Mercado laboral. https://www.ccb.org.co/observatorio/Analisis-Economico/Analisis-Economico/Mercado-laboralCCS. (2021). ATEL Colombia 2020. ccs.org.co. https://ccs.org.co/observatorio/atel-colombia-2020/CERSSO. (2002). Auto Evaluación del Costo-beneficio, por la inversión en la Seguridad y Salud Ocupacional en las Maquilas: Una metodología Paso a Paso. 48.Congreso de Colombia. (1993, diciembre 23). Ley 100 de 1993. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.htmlCongreso de Colombia. (2012, julio 11). Ley 1562 de 2012. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.htmlCuervo, A. (2019). Selección de un modelo de estimación del costo de un accidente de trabajo en Colombia a partir de la construcción del estado del arte de los modelos establecidos a nivel mundial [Thesis, Universidad Industrial de Santander, Escuela De Estudios Industriales Y Empresariales]. http://noesis.uis.edu.co/jspui/handle/123456789/9822Cuevas, M. A., & Jara, J. C. (2015). Modelo de promoción y prevención de riesgos laborales a través de un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG –SST para la Empresa Bucheli Moncayo S.A.S. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/2829Drummond, M. F., Sculpher, M. J., Claxton, K., Stoddart, G. L., & Torrance, G. W. (2015). Methods for the Economic Evaluation of Health Care Programmes. Oxford University Press. http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecausta-ebooks/detail.action?docID=4605509Escobar, J., & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36.Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. (2014). Beneficios de la Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. https://www.cge.es/portal/novedades/2015/prevengra/pdf/p8.pdfGuirao, J. A., Olmedo Salas, A., & Ferrer Ferrandis, E. (2008). El artículo de revisión. 1(1), 1-25.INSHT. (1999). NTP 540: Costes de los accidentes de trabajo: Procedimiento de evaluación. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. https://www.insst.es/documents/94886/327064/ntp_540.pdf/943d833f-cfd0-4d41-ba7a-5a4494603274INSHT. (2001). NTP 594: La gestión integral de los accidentes de trabajo (III): Costes de los accidentes. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. https://saludlaboralydiscapacidad.org/wp-content/uploads/2019/05/NTP-594-La-gesti%C3%B3n-integral-de-los-accidentes-de-trabajo-3-costes-de-los-accidentes.pdfINSHT. (2009). Metodología para la evaluación económica de los accidentes de trabajo. Ministerio de trabajo e inmigración. https://herramientasprl.insst.es/Portals/0/docs/INSHT_Metodologia_costes_accidentes_trabajo.pdfJunta de Castilla y León (Ed.). (2005). Aplicación de modelos de evaluación económica de las consecuencias de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales dirigidos a la medición de indicadores coste-eficacia y coste-beneficio en las actuaciones preventivas en la empresa, en el marco productivo de la comunidad autónoma de Castilla y León. Centro de Seguridad y Salud Laboral de Castilla y León. http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=20226Ministerio de salud. (1996, octubre 30). Resolución 3997 de 1996. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%203997%20DE%201996.pdfMinisterio de salud. (2016). Proceso de participación para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad: La experiencia de la dirección de promoción y prevención. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/participacion-promocion-salud-prevencion-enfermedad.pdfMinisterio de trabajo y promoción de empleo (Ed.). (2017). Diseño metodológico para el estudio de valoración económica en materia de seguridad y salud en el trabajo. http://www.trabajo.gob.pe/CONSSAT/PDF/2018/Metodologia_Valoracion_Economica_.pdfMinisterio de trabajo y promoción de empleo (Ed.). (2018). Consultoría para la obtención del valor económico de los accidentes de trabajo en el Perú. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/302188/Estudio_Valoraci%C3%B3n_Econ%C3%B3mica_181116_MTPE_VF__4_.pdfMinisterio del Trabajo. (2015a). Guía técnica de implementación del SG-SST para Mipymes. https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/publicaciones/-/asset_publisher/adfJk4kuWotx/content/guia-tecnica-de-implementacion-del-sg-sst-para-mipymesMinisterio del Trabajo. (2015b, mayo 26). Decreto 1072 de 2015. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019522Ministerio del Trabajo. (2019, febrero 13). Resolución 0312 de 2019. http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=legcol&document=legcol_46de196963114b319f6f857c71866976Morín, E. (2018). Guía general para la presentación de evaluaciones costo y beneficio de programas y proyectos de inversión, 2018. 42.Mossink, J. C. M. (2004). Comprender y aplicar el análisis económico en la empresa (Deborah Imel Nelson). Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/occupational_health/publications/ecoassessment/es/OIT. (2021). Seguridad y salud en el trabajo. https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htmOMS. (2010). Ambientes de trabajo saludables: Un modelo para la acción: para empleadores, trabajadores, autoridades normativas y profesionales. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/44317Ortiz, G. A. (2021). Criterios para la evaluación de los costos en la seguridad y salud en el trabajo: Una revisión bibliográfica. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 13(2), 232-258. https://doi.org/10.15332/24631140.6671OSALAN. (2009, noviembre 20). Costes de accidentes. https://www.osalan.euskadi.eus/publicaciones/contenidos/informacion/servicios_b_costes_de_accident/es_cost_acc/index.shtmlRiaño, M. I. (2017). Economía de la salud y seguridad en el trabajo: Un análisis de costos y beneficios desde las perspectivas del asegurador y de la empresa [Phd, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá]. http://bdigital.unal.edu.co/60954/Riaño, M., & Palencia, F. (2016). Dimensión económica de la seguridad y la salud en el trabajo: Una revisión de literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 15(30), 24-37. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-30.dessSMG. (2014). Injury Cost Calculator. Safety Management Group. https://safetymanagementgroup.com/resources/injury-cost-calculator/Torres, C., & Callegari, N. (2016). Criterios para cuantificar costos y beneficios en proyectos de mejora de calidad. Ingeniería Industrial, 37(2), 151-163.Vanegas, D. (2014). Método para estimar el impacto económico de los accidentes de trabajo en los principales indicadores financieros [MasterThesis, Universidad EAFIT]. http://repository.eafit.edu.co/handle/10784/5101Work Safe BC. (2014). Workplace Incident Cost Calculator. http://worksafebcmedia.com/media/calculators_html5/wicc/index.htmlLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/11/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD511open accessORIGINAL2021giovanniortiz.pdf2021giovanniortiz.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf624706https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/1/2021giovanniortiz.pdf87f1f65bd99ae7657d81e39e297bd97fMD51open access2021giovanniortiz1.xls2021giovanniortiz1.xlsAnexo Aapplication/vnd.ms-excel988160https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/2/2021giovanniortiz1.xlsf6f5887462c19208f44ca7023f1586bbMD52open access2021giovanniortiz2.pdf2021giovanniortiz2.pdfAnexo Bapplication/pdf342194https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/3/2021giovanniortiz2.pdf69e6bb7373916050295785c198783c1cMD53open access2021giovanniortiz3.xls2021giovanniortiz3.xlsAnexo Capplication/vnd.ms-excel1054720https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/4/2021giovanniortiz3.xlse14643e82a3c5b10014d03c17e60bd68MD54open access2021giovanniortiz4.pdf2021giovanniortiz4.pdfAnexo Dapplication/pdf329187https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/5/2021giovanniortiz4.pdf464b89f64236769ac983943f90cfaa5bMD55open access2021giovanniortiz5.pdf2021giovanniortiz5.pdfAnexo Eapplication/pdf122861https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/6/2021giovanniortiz5.pdf070864c882cf9e0241f7eb517ed4cd3cMD56open access2021giovanniortiz6.pdf2021giovanniortiz6.pdfAnexo Fapplication/pdf122520https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/7/2021giovanniortiz6.pdffdb671bd481612a2ff71c92e10893acbMD57open accessCarta Aprobación Facultad Giovanni Ortiz.pdfCarta Aprobación Facultad Giovanni Ortiz.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf442308https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/8/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad%20Giovanni%20Ortiz.pdfddc6df2f345c3896fcb118462b2bf5d8MD58metadata only accessCarta_autorizacion_CRAI_Giovanni_Ortiz.pdfCarta_autorizacion_CRAI_Giovanni_Ortiz.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf92391https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/9/Carta_autorizacion_CRAI_Giovanni_Ortiz.pdff4cea29acdd3258c04b0964af2fc5788MD59metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/10/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD510open accessTHUMBNAIL2021giovanniortiz.pdf.jpg2021giovanniortiz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4126https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/12/2021giovanniortiz.pdf.jpg46a45fba117980471664c6c82cb702b5MD512open access2021giovanniortiz2.pdf.jpg2021giovanniortiz2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7098https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/13/2021giovanniortiz2.pdf.jpg7ee9ee77e654bf9f7f0f8d884f2dff67MD513open access2021giovanniortiz4.pdf.jpg2021giovanniortiz4.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6551https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/14/2021giovanniortiz4.pdf.jpgc9791c999fea0756ef31b996bbec8fc5MD514open access2021giovanniortiz5.pdf.jpg2021giovanniortiz5.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8723https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/15/2021giovanniortiz5.pdf.jpgf5f7ccb07cf91f96925c41aa7f83256dMD515open access2021giovanniortiz6.pdf.jpg2021giovanniortiz6.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8747https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/16/2021giovanniortiz6.pdf.jpgbb5379d8b769567905cfbfb4ff263eedMD516open accessCarta Aprobación Facultad Giovanni Ortiz.pdf.jpgCarta Aprobación Facultad Giovanni Ortiz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6954https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/17/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad%20Giovanni%20Ortiz.pdf.jpgf29d028d8ae92c00cb6dc3f3b4c8f6cdMD517open accessCarta_autorizacion_CRAI_Giovanni_Ortiz.pdf.jpgCarta_autorizacion_CRAI_Giovanni_Ortiz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7755https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38741/18/Carta_autorizacion_CRAI_Giovanni_Ortiz.pdf.jpg77ac89f5350e0a7c9e643c32039c90a3MD518open access11634/38741oai:repository.usta.edu.co:11634/387412022-10-18 03:03:57.389open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |