Análisis documental sobre la apropiación de las políticas ambientales (pa) en los documentos de la IED técnico comercial puente Quetame-Cundinamarca, para evidenciar el respaldo a la cultura y la educación ambiental para la vida.

Esta investigación buscó analizar la apropiación de las políticas ambientales PEI-PRAE, en los documentos de la Institución Educativa Departamental Técnico Comercial Puente Quetame para evidenciar el respaldo a la cultura y la educación ambiental para la vida. El trabajo parte de una revisión de las...

Full description

Autores:
Cacua, Liliana
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/29155
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/29155
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.00812
Palabra clave:
Environmental Awareness
Environmental Culture
Environmental Education
school Institution
Environmental Policies
Environmental Educative Project (PRAE)
Educational Institutions Project.
Maestría en Educación
Aspectos ambientales
Política ambiental
Educación ambiental
Políticas ambientales
cultura ambiental
educación ambiental
PRAE (Proyecto Ambiental Escolar)
PEI (Proyecto Educativo Institucional)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_7b2df05d8d1e14d2611f4db34bfbb727
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/29155
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis documental sobre la apropiación de las políticas ambientales (pa) en los documentos de la IED técnico comercial puente Quetame-Cundinamarca, para evidenciar el respaldo a la cultura y la educación ambiental para la vida.
title Análisis documental sobre la apropiación de las políticas ambientales (pa) en los documentos de la IED técnico comercial puente Quetame-Cundinamarca, para evidenciar el respaldo a la cultura y la educación ambiental para la vida.
spellingShingle Análisis documental sobre la apropiación de las políticas ambientales (pa) en los documentos de la IED técnico comercial puente Quetame-Cundinamarca, para evidenciar el respaldo a la cultura y la educación ambiental para la vida.
Environmental Awareness
Environmental Culture
Environmental Education
school Institution
Environmental Policies
Environmental Educative Project (PRAE)
Educational Institutions Project.
Maestría en Educación
Aspectos ambientales
Política ambiental
Educación ambiental
Políticas ambientales
cultura ambiental
educación ambiental
PRAE (Proyecto Ambiental Escolar)
PEI (Proyecto Educativo Institucional)
title_short Análisis documental sobre la apropiación de las políticas ambientales (pa) en los documentos de la IED técnico comercial puente Quetame-Cundinamarca, para evidenciar el respaldo a la cultura y la educación ambiental para la vida.
title_full Análisis documental sobre la apropiación de las políticas ambientales (pa) en los documentos de la IED técnico comercial puente Quetame-Cundinamarca, para evidenciar el respaldo a la cultura y la educación ambiental para la vida.
title_fullStr Análisis documental sobre la apropiación de las políticas ambientales (pa) en los documentos de la IED técnico comercial puente Quetame-Cundinamarca, para evidenciar el respaldo a la cultura y la educación ambiental para la vida.
title_full_unstemmed Análisis documental sobre la apropiación de las políticas ambientales (pa) en los documentos de la IED técnico comercial puente Quetame-Cundinamarca, para evidenciar el respaldo a la cultura y la educación ambiental para la vida.
title_sort Análisis documental sobre la apropiación de las políticas ambientales (pa) en los documentos de la IED técnico comercial puente Quetame-Cundinamarca, para evidenciar el respaldo a la cultura y la educación ambiental para la vida.
dc.creator.fl_str_mv Cacua, Liliana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Orduz, Marcela
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cacua, Liliana
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Environmental Awareness
Environmental Culture
Environmental Education
school Institution
Environmental Policies
Environmental Educative Project (PRAE)
Educational Institutions Project.
topic Environmental Awareness
Environmental Culture
Environmental Education
school Institution
Environmental Policies
Environmental Educative Project (PRAE)
Educational Institutions Project.
Maestría en Educación
Aspectos ambientales
Política ambiental
Educación ambiental
Políticas ambientales
cultura ambiental
educación ambiental
PRAE (Proyecto Ambiental Escolar)
PEI (Proyecto Educativo Institucional)
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
Aspectos ambientales
Política ambiental
Educación ambiental
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Políticas ambientales
cultura ambiental
educación ambiental
PRAE (Proyecto Ambiental Escolar)
PEI (Proyecto Educativo Institucional)
description Esta investigación buscó analizar la apropiación de las políticas ambientales PEI-PRAE, en los documentos de la Institución Educativa Departamental Técnico Comercial Puente Quetame para evidenciar el respaldo a la cultura y la educación ambiental para la vida. El trabajo parte de una revisión de las políticas ambientales de índole global para establecer el punto de partida de las políticas en Colombia. Luego se hizo una revisión de las políticas ambientales y educativas de Colombia, para conocer su postura frente a la implementación de educación ambiental y su aplicabilidad para abordar las problemáticas ambientales de la región, en donde las instituciones escolares tienen la responsabilidad de construir y desarrollar el Proyecto Escolar Institucional que en adelante llamaremos PEI y el Proyecto Ambiental escolar o PRAE, en torno a lo señalado en las políticas. Metodológicamente, la investigación se hizo bajo el paradigma de la investigación cualitativo a través del análisis documental y la interpretación de los documentos de la Institución. Para dar respaldo a los resultados del análisis documental, se sumó las voces de los estudiantes a través de la aplicación de una encuesta que permitió conocer sus percepciones sobre la PA a partir de los lineamientos establecidos documentos Institucionales, objetos de esta investigación. Los resultados permitieron analizar la apropiación de políticas ambientales en el PEI y el PRAE que respaldan la cultura y la educación ambiental para la vida. A partir de estos resultados, se hace recomendaciones a la Institución Educativa con la intención apoyar el trabajo ya realizado por ella con el fin de generar aportes para una adecuada apropiación de las políticas Ambientales en beneficio de la comunidad escolar.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-08-19T11:54:44Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-08-19T11:54:44Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-08-14
dc.type.none.fl_str_mv master thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Cacua, Liliana. (2020). Análisis documental sobre la apropiación de las políticas ambientales (pa) en los documentos de la IED técnico comercial puente Quetame-Cundinamarca, para evidenciar el respaldo a la cultura y la educación ambiental para la vida. [Tesis de maestría, Maestría en educación] Universidad Santo Tomás, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/29155
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.00812
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Cacua, Liliana. (2020). Análisis documental sobre la apropiación de las políticas ambientales (pa) en los documentos de la IED técnico comercial puente Quetame-Cundinamarca, para evidenciar el respaldo a la cultura y la educación ambiental para la vida. [Tesis de maestría, Maestría en educación] Universidad Santo Tomás, Colombia.
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/29155
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.00812
dc.relation.references.spa.fl_str_mv • Arias, M. (2000). La triangulación Metodológica: Sus principios, alcances y limitaciones. Revista Udea. Mexico Recuperado de: https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/triangulacionmetodologica.pdf
• Bermúdez, O. (2003) Cultura y Ambiente. La educación ambiental contexto y perspectivas. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Colombia. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=ZpsYT2zJmEAC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
• Cerón, A., Delgado, G. y Benavides E. (2015) “Desarrollo de valores ambientales a través de una didáctica creativa. Universidad de los Libertadores. Recuperado de: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/634/Cer%C3%B3nAmparo.pdf?sequence=2
• Conferencia de las Naciones Unidas. (1972). Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano. Recuperado de: http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf
• Congreso de la Republica de Colombia. (1993). Ley 99. Recuperado de: https://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/colombia/colombia_99-93.pdf
• Congreso de la Republica (1994). Decreto 1860. Recuperado de: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/13760/Decreto%201860%20de%201994.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Congreso de la Republica. Ley 1549 de 2012Tomado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley154905072012.pdf
• Constitución Política de Colombia. 1991. Gaceta constitucional No. 116 del 20 de Julio de 1991. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html.
• Corraliza, J., Berenger, J., Moreno, M. y Martin, R. “La investigación de la conciencia ambiental. Un enfoque psicosocial” Tomado de: https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Publicaciones_Divulgacion_Y_Noticias/Documentos_Tecnicos/personas_sociedad_y_ma/cap7.pdf
• Esquivel, E. Cifuentes, L, Suarez, M y Delgado, M. (2018). Educación ambiental sostenible a través de la responsabilidad social. Universidad de la Sabana. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/33113/TESIS%20FINAL%202018.pdf?sequence=6&isAllowed=y
• Fernández, H. (2017) La Educación Ambiental en los diferentes actores de la Institución Educativa San José de Venecia (Antioquia).Universidad de Manizales. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3280/Tesis%20Final%20Humberto%20Julio19%20corregida%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Gomera, A. (2008) “La Conciencia Ambiental como herramienta para la Educación Ambiental: Conclusiones y Reflexiones de un estudio en el ámbito universitario” Universidad de Cordoba. ESPAÑA. Recuperado de: https://www.miteco.gob.es/ca/ceneam/articulos-de-opinion/2008_11gomera1_tcm34-163624.pdf
• Labrador, C. y Del Valle, A. (1997).La Educación Medioambiental en los documentos internacionales. Notas para un estudio comparado. Revista Complutense de Educación. Vol. 6 Número 2. Universidad Complutense Madrid- España. Recuperado de: Revistas.ucm.es>index.php>RCED>article.
• Méndez, V y Prieto, E. (2016). Diseño de un Proyecto para fortalecer la Educación Ambiental Integral de una Institución Educativa del municipio de Bucaramanga. Universidad Cooperativa. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/454/1/PROYECTO%20PRAE%20MAESTRIA.pdf
• Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Educación y SINA. 1995. Política Nacional Ambiental. “Cultura para la paz, hacia una Política de Educación Ambiental” Recuperado de: http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politi-ca_educacion_amb.pdf
• Naciones Unidas.(1992) Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de: https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm.
• Orduz, M. (2016) Análisis de la política pública de educación ambiental en el departamento de Cundinamarca durante el periodo de 1992-2012. Universidad Santo Tomas. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4221/OrduzMarcela2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Parra, H. (2013) “Generando conciencia ambiental en niños y jóvenes de la institución educativa La Fuente de Tocancipa para rescatar y preservar el ambiente que nos queda” Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/11499/1/01186767.2013.pdf.
• Plan decenal de educación 1995-2005. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85242_archivo_pdf.pdf
• Publicación Al tablero. Tomado de: www.mineducacion.gov.co/1621/article-90891.html.
• Rodríguez, M. (2007) López y el medio ambiente. Periodico El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2588428
• Rodríguez, H. (2005). Estudios de Impacto Ambiental. Guía Metodológica. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. Colombia.
• Rodríguez, M. (2007). Surgimiento y evolución de la temática ambiental como interés público. XXIV Congreso Nacional Uniandino. "La preservación del Medio Ambiente en el planeta; riesgos y oportunidades para Colombia". Recuperado de: http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/surgimiento.pdf
• Roque, M. (2003) Una concepción educativa para el desarrollo de la cultura ambiental desde una perspectiva cubana. CIGEA. La Habana Cuba. Recuperado de: http://www.anea.org.mx/docs/IVCongresoIbero-Memorias.pdf
• Roth, A. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico? Estudios Políticos 33. Instituto de Estudios políticos. Universidad de Antioquía. Recuperar de: Dialnet-PerspectivasTeoricasParaElAnalisisDeLasPoliticasPu-5263711.pdf
• Sánchez, R. (2004). Ecología y medio ambiente. El desafío ambiental. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
• Sanchez, M y Duarte C. (2010). Educación Ambiental y Calidad de vida. Editorial Universidad Santo Tomas . Bogotá.Colombia.
• Sandoval, C. (2018).Investigación cualitativa. Tomado de: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf
• Sepúlveda, L y Agudelo, N. (2012). Pensando la educación ambiental: aproximaciones históricas a la legislación internacional desde una perspectiva crítica. Revista Luna Azul. Número 35. Universidad de Caldas. Recuperado de : http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n35/n35a11.pdf
• UNESCO (1977). Conferencia intergubernamental sobre Educación Ambiental. Tbilisi. URSS. Recuperado de: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2221/1/Conferencia%20Intergubernamental%20sobre%20Educaci%c3%b3n%20Ambiental.pdf
• UNESCO (2012). Cultura y nuestros derechos culturales. Honduras. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000228345
• Velásquez, Y. (2017). La educación ambiental, una reflexión en torno a la relación entre comunidad educativa y medio ambiente, desde los imaginarios colectivos y espacios de la institución educativa Playa rica, en el municipio El Tambo-Cauca. Universidad de Manizales. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3149/Tesis%20Yenni%20velasquez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29155/6/2020lilianacacua.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29155/7/Carta%20de%20presentaci%c3%b3n%20CRAI.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29155/8/CARTA%20CRAI%20AUTORIZACION.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29155/1/2020lilianacacua.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29155/2/Carta%20de%20presentaci%c3%b3n%20CRAI.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29155/3/CARTA%20CRAI%20AUTORIZACION.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29155/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29155/5/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f074de71f61a13add68fa2ea9170f9a6
7997b773d524d47968dba374fdcfb961
3193fc433f1e60edd9aebf97402dc490
7fca5499780e4092f032506ef82ea8ac
c7f29ecf79c4e96875251522fdbc37d8
debe988a7b03e3354ace385ebd4ba6d0
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786320999579648
spelling Orduz, MarcelaCacua, Liliana2020-08-19T11:54:44Z2020-08-19T11:54:44Z2020-08-14Cacua, Liliana. (2020). Análisis documental sobre la apropiación de las políticas ambientales (pa) en los documentos de la IED técnico comercial puente Quetame-Cundinamarca, para evidenciar el respaldo a la cultura y la educación ambiental para la vida. [Tesis de maestría, Maestría en educación] Universidad Santo Tomás, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/29155http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.00812repourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación buscó analizar la apropiación de las políticas ambientales PEI-PRAE, en los documentos de la Institución Educativa Departamental Técnico Comercial Puente Quetame para evidenciar el respaldo a la cultura y la educación ambiental para la vida. El trabajo parte de una revisión de las políticas ambientales de índole global para establecer el punto de partida de las políticas en Colombia. Luego se hizo una revisión de las políticas ambientales y educativas de Colombia, para conocer su postura frente a la implementación de educación ambiental y su aplicabilidad para abordar las problemáticas ambientales de la región, en donde las instituciones escolares tienen la responsabilidad de construir y desarrollar el Proyecto Escolar Institucional que en adelante llamaremos PEI y el Proyecto Ambiental escolar o PRAE, en torno a lo señalado en las políticas. Metodológicamente, la investigación se hizo bajo el paradigma de la investigación cualitativo a través del análisis documental y la interpretación de los documentos de la Institución. Para dar respaldo a los resultados del análisis documental, se sumó las voces de los estudiantes a través de la aplicación de una encuesta que permitió conocer sus percepciones sobre la PA a partir de los lineamientos establecidos documentos Institucionales, objetos de esta investigación. Los resultados permitieron analizar la apropiación de políticas ambientales en el PEI y el PRAE que respaldan la cultura y la educación ambiental para la vida. A partir de estos resultados, se hace recomendaciones a la Institución Educativa con la intención apoyar el trabajo ya realizado por ella con el fin de generar aportes para una adecuada apropiación de las políticas Ambientales en beneficio de la comunidad escolar.This investigation sought to analyze the appropriation of the PEI-PRAE environmental policies, in the documents of the Puente Quetame Commercial Technical Departmental Educational Institution to demonstrate support for culture and environmental education for life. The work starts from a review of global environmental policies to establish the starting point for policies in Colombia. Then a review of the environmental and educational policies of Colombia was made, to know its position regarding the implementation of environmental education and its applicability to address the environmental problems of the region, where school institutions have the responsibility to build and develop the Institutional School Project that hereinafter we will call PEI and the School Environmental Project or PRAE, around what is stated in the policies. Methodologically, the research was done under the qualitative research paradigm through documentary analysis and the interpretation of the Institution's documents. To support the results of the documentary analysis, the voices of the students were added through the application of a survey that allowed their perceptions of AP to emerge from the guidelines established by institutional documents, objects of this research. The results allowed analyzing the appropriation of environmental policies in the PEI and the PRAE that support culture and environmental education for life. Based on these results, recommendations are made to the Educational Institution with the intention of supporting the work already carried out by it in order to generate contributions for the proper appropriation of Environmental policies for the benefit of the school community.http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Maestríaapplication/pdfAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis documental sobre la apropiación de las políticas ambientales (pa) en los documentos de la IED técnico comercial puente Quetame-Cundinamarca, para evidenciar el respaldo a la cultura y la educación ambiental para la vida.master thesisTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisEnvironmental AwarenessEnvironmental CultureEnvironmental Educationschool InstitutionEnvironmental PoliciesEnvironmental Educative Project (PRAE)Educational Institutions Project.Maestría en EducaciónAspectos ambientalesPolítica ambientalEducación ambientalPolíticas ambientalescultura ambientaleducación ambientalPRAE (Proyecto Ambiental Escolar)PEI (Proyecto Educativo Institucional)CRAI-USTA Bogotá• Arias, M. (2000). La triangulación Metodológica: Sus principios, alcances y limitaciones. Revista Udea. Mexico Recuperado de: https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/triangulacionmetodologica.pdf• Bermúdez, O. (2003) Cultura y Ambiente. La educación ambiental contexto y perspectivas. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Colombia. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=ZpsYT2zJmEAC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false• Cerón, A., Delgado, G. y Benavides E. (2015) “Desarrollo de valores ambientales a través de una didáctica creativa. Universidad de los Libertadores. Recuperado de: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/634/Cer%C3%B3nAmparo.pdf?sequence=2• Conferencia de las Naciones Unidas. (1972). Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano. Recuperado de: http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf• Congreso de la Republica de Colombia. (1993). Ley 99. Recuperado de: https://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/colombia/colombia_99-93.pdf• Congreso de la Republica (1994). Decreto 1860. Recuperado de: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/13760/Decreto%201860%20de%201994.pdf?sequence=1&isAllowed=y• Congreso de la Republica. Ley 1549 de 2012Tomado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley154905072012.pdf• Constitución Política de Colombia. 1991. Gaceta constitucional No. 116 del 20 de Julio de 1991. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html.• Corraliza, J., Berenger, J., Moreno, M. y Martin, R. “La investigación de la conciencia ambiental. Un enfoque psicosocial” Tomado de: https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Publicaciones_Divulgacion_Y_Noticias/Documentos_Tecnicos/personas_sociedad_y_ma/cap7.pdf• Esquivel, E. Cifuentes, L, Suarez, M y Delgado, M. (2018). Educación ambiental sostenible a través de la responsabilidad social. Universidad de la Sabana. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/33113/TESIS%20FINAL%202018.pdf?sequence=6&isAllowed=y• Fernández, H. (2017) La Educación Ambiental en los diferentes actores de la Institución Educativa San José de Venecia (Antioquia).Universidad de Manizales. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3280/Tesis%20Final%20Humberto%20Julio19%20corregida%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y• Gomera, A. (2008) “La Conciencia Ambiental como herramienta para la Educación Ambiental: Conclusiones y Reflexiones de un estudio en el ámbito universitario” Universidad de Cordoba. ESPAÑA. Recuperado de: https://www.miteco.gob.es/ca/ceneam/articulos-de-opinion/2008_11gomera1_tcm34-163624.pdf• Labrador, C. y Del Valle, A. (1997).La Educación Medioambiental en los documentos internacionales. Notas para un estudio comparado. Revista Complutense de Educación. Vol. 6 Número 2. Universidad Complutense Madrid- España. Recuperado de: Revistas.ucm.es>index.php>RCED>article.• Méndez, V y Prieto, E. (2016). Diseño de un Proyecto para fortalecer la Educación Ambiental Integral de una Institución Educativa del municipio de Bucaramanga. Universidad Cooperativa. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/454/1/PROYECTO%20PRAE%20MAESTRIA.pdf• Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Educación y SINA. 1995. Política Nacional Ambiental. “Cultura para la paz, hacia una Política de Educación Ambiental” Recuperado de: http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politi-ca_educacion_amb.pdf• Naciones Unidas.(1992) Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de: https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm.• Orduz, M. (2016) Análisis de la política pública de educación ambiental en el departamento de Cundinamarca durante el periodo de 1992-2012. Universidad Santo Tomas. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4221/OrduzMarcela2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y• Parra, H. (2013) “Generando conciencia ambiental en niños y jóvenes de la institución educativa La Fuente de Tocancipa para rescatar y preservar el ambiente que nos queda” Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/11499/1/01186767.2013.pdf.• Plan decenal de educación 1995-2005. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85242_archivo_pdf.pdf• Publicación Al tablero. Tomado de: www.mineducacion.gov.co/1621/article-90891.html.• Rodríguez, M. (2007) López y el medio ambiente. Periodico El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2588428• Rodríguez, H. (2005). Estudios de Impacto Ambiental. Guía Metodológica. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. Colombia.• Rodríguez, M. (2007). Surgimiento y evolución de la temática ambiental como interés público. XXIV Congreso Nacional Uniandino. "La preservación del Medio Ambiente en el planeta; riesgos y oportunidades para Colombia". Recuperado de: http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/surgimiento.pdf• Roque, M. (2003) Una concepción educativa para el desarrollo de la cultura ambiental desde una perspectiva cubana. CIGEA. La Habana Cuba. Recuperado de: http://www.anea.org.mx/docs/IVCongresoIbero-Memorias.pdf• Roth, A. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico? Estudios Políticos 33. Instituto de Estudios políticos. Universidad de Antioquía. Recuperar de: Dialnet-PerspectivasTeoricasParaElAnalisisDeLasPoliticasPu-5263711.pdf• Sánchez, R. (2004). Ecología y medio ambiente. El desafío ambiental. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.• Sanchez, M y Duarte C. (2010). Educación Ambiental y Calidad de vida. Editorial Universidad Santo Tomas . Bogotá.Colombia.• Sandoval, C. (2018).Investigación cualitativa. Tomado de: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf• Sepúlveda, L y Agudelo, N. (2012). Pensando la educación ambiental: aproximaciones históricas a la legislación internacional desde una perspectiva crítica. Revista Luna Azul. Número 35. Universidad de Caldas. Recuperado de : http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n35/n35a11.pdf• UNESCO (1977). Conferencia intergubernamental sobre Educación Ambiental. Tbilisi. URSS. Recuperado de: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2221/1/Conferencia%20Intergubernamental%20sobre%20Educaci%c3%b3n%20Ambiental.pdf• UNESCO (2012). Cultura y nuestros derechos culturales. Honduras. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000228345• Velásquez, Y. (2017). La educación ambiental, una reflexión en torno a la relación entre comunidad educativa y medio ambiente, desde los imaginarios colectivos y espacios de la institución educativa Playa rica, en el municipio El Tambo-Cauca. Universidad de Manizales. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3149/Tesis%20Yenni%20velasquez.pdf?sequence=1&isAllowed=yTHUMBNAIL2020lilianacacua.pdf.jpg2020lilianacacua.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2766https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29155/6/2020lilianacacua.pdf.jpgf074de71f61a13add68fa2ea9170f9a6MD56open accessCarta de presentación CRAI.pdf.jpgCarta de presentación CRAI.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4455https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29155/7/Carta%20de%20presentaci%c3%b3n%20CRAI.pdf.jpg7997b773d524d47968dba374fdcfb961MD57open accessCARTA CRAI AUTORIZACION.pdf.jpgCARTA CRAI AUTORIZACION.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4585https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29155/8/CARTA%20CRAI%20AUTORIZACION.pdf.jpg3193fc433f1e60edd9aebf97402dc490MD58open accessORIGINAL2020lilianacacua.pdf2020lilianacacua.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1290591https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29155/1/2020lilianacacua.pdf7fca5499780e4092f032506ef82ea8acMD51open accessCarta de presentación CRAI.pdfCarta de presentación CRAI.pdfCarta de la facultad de Educaciónapplication/pdf379972https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29155/2/Carta%20de%20presentaci%c3%b3n%20CRAI.pdfc7f29ecf79c4e96875251522fdbc37d8MD52metadata only accessCARTA CRAI AUTORIZACION.pdfCARTA CRAI AUTORIZACION.pdfCarta de derchos de autorapplication/pdf370273https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29155/3/CARTA%20CRAI%20AUTORIZACION.pdfdebe988a7b03e3354ace385ebd4ba6d0MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29155/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29155/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/29155oai:repository.usta.edu.co:11634/291552023-07-19 19:18:56.604open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K