Análisis de la política de investigación de la Universidad Santo Tomás a la luz de la política nacional de fomento a la investigación
Este documento presenta un análisis de las Políticas de Investigación de la Universidad Santo Tomás a la luz de las Políticas Nacionales de Fomento a la Investigación (2002), las cuales generan grandes retos en las universidades para la producción de nuevo conocimiento en diferentes campos del saber...
- Autores:
-
Cepeda Benito, Adriana Del Pilar
Gaitán Lindarte, Fabiola
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/16144
- Palabra clave:
- Investigación
Ciencia
Conocimiento
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_79928eaa3591661825859c550727a2e8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/16144 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de la política de investigación de la Universidad Santo Tomás a la luz de la política nacional de fomento a la investigación |
title |
Análisis de la política de investigación de la Universidad Santo Tomás a la luz de la política nacional de fomento a la investigación |
spellingShingle |
Análisis de la política de investigación de la Universidad Santo Tomás a la luz de la política nacional de fomento a la investigación Investigación Ciencia Conocimiento |
title_short |
Análisis de la política de investigación de la Universidad Santo Tomás a la luz de la política nacional de fomento a la investigación |
title_full |
Análisis de la política de investigación de la Universidad Santo Tomás a la luz de la política nacional de fomento a la investigación |
title_fullStr |
Análisis de la política de investigación de la Universidad Santo Tomás a la luz de la política nacional de fomento a la investigación |
title_full_unstemmed |
Análisis de la política de investigación de la Universidad Santo Tomás a la luz de la política nacional de fomento a la investigación |
title_sort |
Análisis de la política de investigación de la Universidad Santo Tomás a la luz de la política nacional de fomento a la investigación |
dc.creator.fl_str_mv |
Cepeda Benito, Adriana Del Pilar Gaitán Lindarte, Fabiola |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Prieto Díaz, Claudia Mónica |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cepeda Benito, Adriana Del Pilar Gaitán Lindarte, Fabiola |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Investigación Ciencia Conocimiento |
topic |
Investigación Ciencia Conocimiento |
description |
Este documento presenta un análisis de las Políticas de Investigación de la Universidad Santo Tomás a la luz de las Políticas Nacionales de Fomento a la Investigación (2002), las cuales generan grandes retos en las universidades para la producción de nuevo conocimiento en diferentes campos del saber. Es importante resaltar, los aportes y avances que se han presentado en los últimos años en la USTA como lo demuestra la última convocatoria de Colciencias de 2017 en la categorización, reconocimiento de grupos y la inclusión en el Ranking Mundial de Investigación SCImago 2017. Lo anterior, teniendo en cuenta que actualmente es una función sustantiva fundamental a nivel universitario lo cual genera un espacio de apropiación y generación del conocimiento que lo hace competitivo a nivel local, nacional e internacional, a partir de la aplicabilidad del ejercicio investigativo en las instituciones de educación superior contempladas en las Políticas Nacionales de Investigación. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-04-03T23:41:43Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-04-03T23:41:43Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-04-03 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Cepeda Benito, Adriana Del Pilar, & Gaitán Lindarte, F. (2019). Análisis de la política de investigación de la Universidad Santo Tomás a la luz de la política nacional de fomento a la investigación |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/16144 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2019.00811 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Cepeda Benito, Adriana Del Pilar, & Gaitán Lindarte, F. (2019). Análisis de la política de investigación de la Universidad Santo Tomás a la luz de la política nacional de fomento a la investigación reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/16144 http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2019.00811 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Artigas, M. (2000). Galileo y la adquisición: cuando el telescopio contradice la Biblia. La odisea del Espacio. Revista Cosmo “la odisea del espacio. El Mundo. Unidad Editorial Información General S.L.U. Bonilla, E & Rodriguez, P. (2011). Más alláde los dilemas de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Tercera Edición Ampliada y Revisada. Editorial Grupo Norma. Universidad de los Andes. Bunge, M (1995). La ciencia. Su método y su Filosofía. Editorial Sudamericana, DeBolsillo. Benavides, M (2001). Desarrollo Económico Local y descentralización en América Latina – Cepal. Proyecto Regional de Desarrollo Económico Local. Bunge, M. (2005). La ciencia. Su método y su Filosofía. Editorial deBolsillo. Foundateions & Philosophy of Science Unit. Montreal, Quebec, Canada. Charum, J. (2002). Sobre las políticas de investigación en la Universidad. Revista Nómadas, (17), pp. 183-192. ISSN-e 0121-7550. (En línea). Recuperado el 25 de Junio de 2015, de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3991612.pdf Colciencias & consejo nacional de ciencia y tecnología [CNCyT]. (2008). Colombia Construye y Siembra Futuro: Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación. ISBN 978-958-8290-46-1. (En línea).Recuperado el 13 de Junio de 2015, de: http://repositorio.colciencias.gov.co/handle/11146/233 Crosby (2008). La Investigación en las Ciencias Sociales. Más allá del dilema de los métodos. Investigación UdeA. De Sousa, B, (2007) La universidad siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias – Dirección de Fomento a la Investigación. Modelo de Medición de grupos de Investigación, desarrollo tecnológico o de Innovación y de Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Versión ajustada del documento de 15 de octubre de Duban, J. (2012) La Investigación en Educación y Pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Consejo Editorial. Universidad Santo Tomás. Bogotá, D.C. Esposito de Díaz, C., Moreno, Z., Carolina, B., & Sígala, L. (2011). Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) en la vinculación empresa-universidad-gobierno. Experiencia DAC/UCLA – Venezuela. Revista Gaceta Técnica, 8. pp. 37-45. ISNN Nro. 1856-9560. (En línea). Recuperado el 28 de Junio de 2015, de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3818058.pdf García, L (2008). Aproximación epistemológica al concepto de ciencia: una propuesta básica a partir de Kuhn, Popper, Lakatos y Feyeraben. Revista Andamios vol.4 no.8 México jun. 2008. (En línea) http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187000632008000100008 Instituto Colombiano para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología – COLCIENCIAS. (2008). Colombia construye y siembra fututo. Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación. Bogotá. D.C. Libro Verde 2030 (2018) Política Nacional de Ciencia e innovación para el desarrollo Sostenible. Colciencias (ODS). Gobierno de Colombia. Adaptada mediante Resolución 0674del 9 de julio de 2018. Manzo, L. & Rivera, N. (2006) La educación en Posgrado y su repercusión en la formación del profesional ibroamericano. Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. Martínez, E. & Vargas, M. (2002). La investigación sobre la Educación Superior en Colombia. Un estado del arte. Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES. Primera Edición. Bogotá, DC. Mechano, L. (2007). Historia de la Educación Superior y de Posgrado. Centro de Documentación - CENDOC. Lima, Perú. Monroy, S. (200). Nuevas Políticas y Estrategias de articulación del Sistema de Ciencia, tecnología e Innovación Colombiano - Innovar 16(28), 157 - 172 OCDE, BIRF, & Banco Mundial. (2012). Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación: La Educación Superior en Colombia. DOI:10.1787/9789264180710-es. (En línea). Recuperado el 13 de Junio de 2015, de: http://www.oecd-ilibrary.org/education/evaluaciones-depoliticas-nacionales-de-educacion-la-educacion-superior-en-colombia_9789264180710-es Ortiz, V & Romero, A. (2014). Desarrollo de las Habilidades en los procesos de educación universitaria. Primera Edición. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanas. Guadalajara, Jalisco, México. Parra, O. (2009). Política de Investigación en la Universidad Santo Tomás. Vicerrectoría Académica General. Unidad de Investigación (Centro de Investigaciones USTAD).Bogotá D.C. Parra, O. (2005). Proyecto investigativo Institucional – Bogotá D.C. PROIN. Un enfoque para la concepción y el desarrollo de la Investigación. Unidad de investigación y Posgrados Universidad Santo Tomás. Ponce G., V. (2011). Vinculación de la investigación con las políticas educativas. El caso de Jalisco, México. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía,4 (2), juliodiciembre, pp. 33-54.RIIEP. ISSN: 1657-107X. (En línea). Recuperado el 25 de junio de 2015, de http://revistas.usta.edu.co/index.php/riiep/article/view/1318/1516 Prieto, C & Aristizábal, C. (2016). Alcance y limitaciones para la Política de la investigación para la concepción y el desarrollo de la Investigación social y educativa. Posgrados Universidad Santo Tomás. Rico, A. (2011). Investigación e la Universidad Colombiana: Contexto y estrategias. Estudios de Población. Universidad Nacional y Universidad Javeriana. Revista Nómadas. Edición 49 Soto, D, (2005). Aproximación histórica de la universidad Colombiana. Revista historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 7. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja – Colombia Sierra. J, (2004). La Investigación como Prioridad Universitaria. Fundación Universidad Católica del Norte. Revista Virtual Católica del Norte. No, 12. (En línea). Recuperado el 26 de mayo de 2018, de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/285/540 Stake, R, (2007). Investigación Con Estudio de Caso. Ediciones Morata. Cuarta Edición. Traducción de Roc Filella. Tedesco, J. (2007). Tendencias en la Formación Profesional Universitaria en Educación. Apuntes para su conceptualización. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe. España Portugal. Téllez, G. (2001). Proyecto Político Pedagógico de la Nación. Itinerario y Construcción. Universidad Pedagógica Nacional. Primera Edición Treviño, E. (2016). Recomendaciones de Políticas Educativas en América Latina En base al TERCE. Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/ UNESCO Santiago). Universidad Santo Tomás. (2015). Documento Marco – Investigación. Ediciones Universidad Santo Tomás - USTA. Bogotá. D.C. Universidad Santo Tomás. (2017). Documento de Trabajo: Desarrollo de Políticas Nacionales de Investigación Universidad Santo Tomás - USTA. Bogotá. D.C. Vasen, F. (2013). Las políticas científicas de las universidades nacionales argentinas en el sistema científico nacional. Dossier Ciencia, docencia y tecnología, 24(46), pp. 9-32. Versión Villanueva, E. (2002). La articulación entre sistema científico y sistema universitario: ¿es un dilema? Revista Redes, 10(19), pp. 25-41. (En línea). Recuperado el 28 de Junio de 2015, de:http://www.redalyc.org/pdf/907/90701902.pdf Vessuri, H. (1997). Investigación y desarrollo en la universidad Latinoamericana. Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología, vol. 5, núm.8. Zubiri. X, (2005). ¿Qué es Investigar? Revista The Xavier Zubiri Review, Vol. 7. (En línea). Recuperado el 15 de abril de 2018, de: http://www.zubiri.org/general/xzreview/2005/pdf/zubiri_2005.pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16144/1/2019adrianacepeda.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16144/2/cartadefacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16144/3/cartaderechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16144/4/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16144/5/2019adrianacepeda.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16144/6/cartadefacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16144/7/cartaderechosdeautor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
12c1231705341b9833a60684aaf85fd0 3adbeb1cbfe1e1fac8af07679bde6b68 e2379adbbf154d52e0b7a68a4db93838 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 d1c5b775c343cd6ec4c53d3fc21be66e 7243ab1ce84f40887895003140a4c496 d698decf0b0a4b8a48cb6fe2770a1c77 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786361434767360 |
spelling |
Prieto Díaz, Claudia MónicaCepeda Benito, Adriana Del PilarGaitán Lindarte, Fabiola2019-04-03T23:41:43Z2019-04-03T23:41:43Z2019-04-03Cepeda Benito, Adriana Del Pilar, & Gaitán Lindarte, F. (2019). Análisis de la política de investigación de la Universidad Santo Tomás a la luz de la política nacional de fomento a la investigaciónhttp://hdl.handle.net/11634/16144http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2019.00811reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste documento presenta un análisis de las Políticas de Investigación de la Universidad Santo Tomás a la luz de las Políticas Nacionales de Fomento a la Investigación (2002), las cuales generan grandes retos en las universidades para la producción de nuevo conocimiento en diferentes campos del saber. Es importante resaltar, los aportes y avances que se han presentado en los últimos años en la USTA como lo demuestra la última convocatoria de Colciencias de 2017 en la categorización, reconocimiento de grupos y la inclusión en el Ranking Mundial de Investigación SCImago 2017. Lo anterior, teniendo en cuenta que actualmente es una función sustantiva fundamental a nivel universitario lo cual genera un espacio de apropiación y generación del conocimiento que lo hace competitivo a nivel local, nacional e internacional, a partir de la aplicabilidad del ejercicio investigativo en las instituciones de educación superior contempladas en las Políticas Nacionales de Investigación.Magíster en EducaciónMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría EducaciónMaestría en EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de la política de investigación de la Universidad Santo Tomás a la luz de la política nacional de fomento a la investigaciónTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáArtigas, M. (2000). Galileo y la adquisición: cuando el telescopio contradice la Biblia. La odisea del Espacio. Revista Cosmo “la odisea del espacio. El Mundo. Unidad Editorial Información General S.L.U.Bonilla, E & Rodriguez, P. (2011). Más alláde los dilemas de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Tercera Edición Ampliada y Revisada. Editorial Grupo Norma. Universidad de los Andes. Bunge, M (1995). La ciencia. Su método y su Filosofía. Editorial Sudamericana, DeBolsillo.Benavides, M (2001). Desarrollo Económico Local y descentralización en América Latina – Cepal. Proyecto Regional de Desarrollo Económico Local.Bunge, M. (2005). La ciencia. Su método y su Filosofía. Editorial deBolsillo. Foundateions & Philosophy of Science Unit. Montreal, Quebec, Canada.Charum, J. (2002). Sobre las políticas de investigación en la Universidad. Revista Nómadas, (17), pp. 183-192. ISSN-e 0121-7550. (En línea). Recuperado el 25 de Junio de 2015, de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3991612.pdfColciencias & consejo nacional de ciencia y tecnología [CNCyT]. (2008). Colombia Construye y Siembra Futuro: Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación. ISBN 978-958-8290-46-1. (En línea).Recuperado el 13 de Junio de 2015, de: http://repositorio.colciencias.gov.co/handle/11146/233Crosby (2008). La Investigación en las Ciencias Sociales. Más allá del dilema de los métodos. Investigación UdeA.De Sousa, B, (2007) La universidad siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias – Dirección de Fomento a la Investigación.Modelo de Medición de grupos de Investigación, desarrollo tecnológico o de Innovación y de Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Versión ajustada del documento de 15 de octubre deDuban, J. (2012) La Investigación en Educación y Pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Consejo Editorial. Universidad Santo Tomás. Bogotá, D.C.Esposito de Díaz, C., Moreno, Z., Carolina, B., & Sígala, L. (2011). Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) en la vinculación empresa-universidad-gobierno. Experiencia DAC/UCLA – Venezuela. Revista Gaceta Técnica, 8. pp. 37-45. ISNN Nro. 1856-9560. (En línea). Recuperado el 28 de Junio de 2015, de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3818058.pdfGarcía, L (2008). Aproximación epistemológica al concepto de ciencia: una propuesta básica a partir de Kuhn, Popper, Lakatos y Feyeraben. Revista Andamios vol.4 no.8 México jun. 2008. (En línea) http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187000632008000100008Instituto Colombiano para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología – COLCIENCIAS. (2008). Colombia construye y siembra fututo. Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación. Bogotá. D.C.Libro Verde 2030 (2018) Política Nacional de Ciencia e innovación para el desarrollo Sostenible. Colciencias (ODS). Gobierno de Colombia. Adaptada mediante Resolución 0674del 9 de julio de 2018.Manzo, L. & Rivera, N. (2006) La educación en Posgrado y su repercusión en la formación del profesional ibroamericano. Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.Martínez, E. & Vargas, M. (2002). La investigación sobre la Educación Superior en Colombia. Un estado del arte. Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES. Primera Edición. Bogotá, DC.Mechano, L. (2007). Historia de la Educación Superior y de Posgrado. Centro de Documentación - CENDOC. Lima, Perú.Monroy, S. (200). Nuevas Políticas y Estrategias de articulación del Sistema de Ciencia, tecnología e Innovación Colombiano - Innovar 16(28), 157 - 172OCDE, BIRF, & Banco Mundial. (2012). Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación: La Educación Superior en Colombia. DOI:10.1787/9789264180710-es. (En línea). Recuperado el 13 de Junio de 2015, de: http://www.oecd-ilibrary.org/education/evaluaciones-depoliticas-nacionales-de-educacion-la-educacion-superior-en-colombia_9789264180710-esOrtiz, V & Romero, A. (2014). Desarrollo de las Habilidades en los procesos de educación universitaria. Primera Edición. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanas. Guadalajara, Jalisco, México.Parra, O. (2009). Política de Investigación en la Universidad Santo Tomás. Vicerrectoría Académica General. Unidad de Investigación (Centro de Investigaciones USTAD).Bogotá D.C.Parra, O. (2005). Proyecto investigativo Institucional – Bogotá D.C. PROIN. Un enfoque para la concepción y el desarrollo de la Investigación. Unidad de investigación y Posgrados Universidad Santo Tomás.Ponce G., V. (2011). Vinculación de la investigación con las políticas educativas. El caso de Jalisco, México. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía,4 (2), juliodiciembre, pp. 33-54.RIIEP. ISSN: 1657-107X. (En línea). Recuperado el 25 de junio de 2015, de http://revistas.usta.edu.co/index.php/riiep/article/view/1318/1516Prieto, C & Aristizábal, C. (2016). Alcance y limitaciones para la Política de la investigación para la concepción y el desarrollo de la Investigación social y educativa. Posgrados Universidad Santo Tomás.Rico, A. (2011). Investigación e la Universidad Colombiana: Contexto y estrategias. Estudios de Población. Universidad Nacional y Universidad Javeriana. Revista Nómadas. Edición 49Soto, D, (2005). Aproximación histórica de la universidad Colombiana. Revista historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 7. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja – ColombiaSierra. J, (2004). La Investigación como Prioridad Universitaria. Fundación Universidad Católica del Norte. Revista Virtual Católica del Norte. No, 12. (En línea). Recuperado el 26 de mayo de 2018, de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/285/540Stake, R, (2007). Investigación Con Estudio de Caso. Ediciones Morata. Cuarta Edición. Traducción de Roc Filella.Tedesco, J. (2007). Tendencias en la Formación Profesional Universitaria en Educación. Apuntes para su conceptualización. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe. España Portugal.Téllez, G. (2001). Proyecto Político Pedagógico de la Nación. Itinerario y Construcción. Universidad Pedagógica Nacional. Primera EdiciónTreviño, E. (2016). Recomendaciones de Políticas Educativas en América Latina En base al TERCE. Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/ UNESCO Santiago).Universidad Santo Tomás. (2015). Documento Marco – Investigación. Ediciones Universidad Santo Tomás - USTA. Bogotá. D.C.Universidad Santo Tomás. (2017). Documento de Trabajo: Desarrollo de Políticas Nacionales de Investigación Universidad Santo Tomás - USTA. Bogotá. D.C.Vasen, F. (2013). Las políticas científicas de las universidades nacionales argentinas en el sistema científico nacional. Dossier Ciencia, docencia y tecnología, 24(46), pp. 9-32. VersiónVillanueva, E. (2002). La articulación entre sistema científico y sistema universitario: ¿es un dilema? Revista Redes, 10(19), pp. 25-41. (En línea). Recuperado el 28 de Junio de 2015, de:http://www.redalyc.org/pdf/907/90701902.pdfVessuri, H. (1997). Investigación y desarrollo en la universidad Latinoamericana. Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología, vol. 5, núm.8.Zubiri. X, (2005). ¿Qué es Investigar? Revista The Xavier Zubiri Review, Vol. 7. (En línea). Recuperado el 15 de abril de 2018, de: http://www.zubiri.org/general/xzreview/2005/pdf/zubiri_2005.pdfInvestigaciónCienciaConocimientoORIGINAL2019adrianacepeda.pdf2019adrianacepeda.pdfapplication/pdf1087972https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16144/1/2019adrianacepeda.pdf12c1231705341b9833a60684aaf85fd0MD51open accesscartadefacultad.pdfcartadefacultad.pdfapplication/pdf261598https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16144/2/cartadefacultad.pdf3adbeb1cbfe1e1fac8af07679bde6b68MD52metadata only accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf480343https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16144/3/cartaderechosdeautor.pdfe2379adbbf154d52e0b7a68a4db93838MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16144/4/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD54open accessTHUMBNAIL2019adrianacepeda.pdf.jpg2019adrianacepeda.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5646https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16144/5/2019adrianacepeda.pdf.jpgd1c5b775c343cd6ec4c53d3fc21be66eMD55open accesscartadefacultad.pdf.jpgcartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7041https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16144/6/cartadefacultad.pdf.jpg7243ab1ce84f40887895003140a4c496MD56open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10159https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16144/7/cartaderechosdeautor.pdf.jpgd698decf0b0a4b8a48cb6fe2770a1c77MD57open access11634/16144oai:repository.usta.edu.co:11634/161442022-10-10 15:11:34.292open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |