Formulación de estrategias de mitigación del riesgo y adaptación al cambio climático a partir de información técnica generada durante los últimos diez años en la cuenca media del río bogotá

El presente documento académico tiene como objetivo formular estrategias de mitigación del riesgo y adaptación al cambio climático de la cuenca media del Río Bogotá, a partir de información técnica generada durante los últimos diez años. Esto se lleva a cabo mediante la lectura e identificación de l...

Full description

Autores:
Sánchez Suárez, Nathalia Marcela
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/42510
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/42510
Palabra clave:
Climate change
Risk management
Territorial Planning
Cambio Climático
Gestión del Riesgo
Ordenamiento Territorial
Nivel
Calidad
Zonas
Tratamiento
Datos
Alcantarillado
Áreas
Estaciones
Precipitación
Riesgo
Ciudad
Medio Urbano
Relación
Gestión Ambiental
Caudal
Cambio Climático
Uso del Agua
Territorio
Urbano
Suelo
Información
Manejo
Modelo
Proyecto
Población
Cuenca media
Río Bogotá
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_73e52a90eec3cb96e2d5233b3b835342
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/42510
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Formulación de estrategias de mitigación del riesgo y adaptación al cambio climático a partir de información técnica generada durante los últimos diez años en la cuenca media del río bogotá
title Formulación de estrategias de mitigación del riesgo y adaptación al cambio climático a partir de información técnica generada durante los últimos diez años en la cuenca media del río bogotá
spellingShingle Formulación de estrategias de mitigación del riesgo y adaptación al cambio climático a partir de información técnica generada durante los últimos diez años en la cuenca media del río bogotá
Climate change
Risk management
Territorial Planning
Cambio Climático
Gestión del Riesgo
Ordenamiento Territorial
Nivel
Calidad
Zonas
Tratamiento
Datos
Alcantarillado
Áreas
Estaciones
Precipitación
Riesgo
Ciudad
Medio Urbano
Relación
Gestión Ambiental
Caudal
Cambio Climático
Uso del Agua
Territorio
Urbano
Suelo
Información
Manejo
Modelo
Proyecto
Población
Cuenca media
Río Bogotá
title_short Formulación de estrategias de mitigación del riesgo y adaptación al cambio climático a partir de información técnica generada durante los últimos diez años en la cuenca media del río bogotá
title_full Formulación de estrategias de mitigación del riesgo y adaptación al cambio climático a partir de información técnica generada durante los últimos diez años en la cuenca media del río bogotá
title_fullStr Formulación de estrategias de mitigación del riesgo y adaptación al cambio climático a partir de información técnica generada durante los últimos diez años en la cuenca media del río bogotá
title_full_unstemmed Formulación de estrategias de mitigación del riesgo y adaptación al cambio climático a partir de información técnica generada durante los últimos diez años en la cuenca media del río bogotá
title_sort Formulación de estrategias de mitigación del riesgo y adaptación al cambio climático a partir de información técnica generada durante los últimos diez años en la cuenca media del río bogotá
dc.creator.fl_str_mv Sánchez Suárez, Nathalia Marcela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv García Murcia, Yennifer
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sánchez Suárez, Nathalia Marcela
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Climate change
Risk management
Territorial Planning
topic Climate change
Risk management
Territorial Planning
Cambio Climático
Gestión del Riesgo
Ordenamiento Territorial
Nivel
Calidad
Zonas
Tratamiento
Datos
Alcantarillado
Áreas
Estaciones
Precipitación
Riesgo
Ciudad
Medio Urbano
Relación
Gestión Ambiental
Caudal
Cambio Climático
Uso del Agua
Territorio
Urbano
Suelo
Información
Manejo
Modelo
Proyecto
Población
Cuenca media
Río Bogotá
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Cambio Climático
Gestión del Riesgo
Ordenamiento Territorial
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Nivel
Calidad
Zonas
Tratamiento
Datos
Alcantarillado
Áreas
Estaciones
Precipitación
Riesgo
Ciudad
Medio Urbano
Relación
Gestión Ambiental
Caudal
Cambio Climático
Uso del Agua
Territorio
Urbano
Suelo
Información
Manejo
Modelo
Proyecto
Población
Cuenca media
Río Bogotá
description El presente documento académico tiene como objetivo formular estrategias de mitigación del riesgo y adaptación al cambio climático de la cuenca media del Río Bogotá, a partir de información técnica generada durante los últimos diez años. Esto se lleva a cabo mediante la lectura e identificación de las principales problemáticas y soluciones planteadas en dicha información por medio análisis del contenido de documentos seleccionados, complementada por análisis semántico dentro de la minería de textos. Las estrategias se formularon mediante la técnica de árbol de problemas y de objetivos, complementado con las estrategias del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) y las tendencias de desarrollo saludable de cuencas hidrográficas a nivel internacional. Este trabajo se divide en 7 capítulos. En los tres primeros se establece el planteamiento del problema, justificación y objetivos. En el cuarto se describen los fundamentos teóricos teniendo en cuenta el estado del arte y el marco conceptual frente al manejo de cuencas hidrográficas, gestión del riesgo, adaptación al cambio climático y el ordenamiento territorial. En el quinto capítulo se describe el área de estudio y la estrategia metodológica seguida para el análisis de contenido y el complemento realizado con análisis semántico por medio de minería de textos. En el sexto capítulo se describen los resultados de acuerdo a los objetivos específicos planteados. En el séptimo capítulo se discuten estos resultados y, finalmente, se describen las conclusiones.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-21T22:03:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-21T22:03:56Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-01-10
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Sánchez, N. (2022). Formulación de estrategias de mitigación del riesgo y adaptación al cambio climático a partir de información técnica generada durante los últimos diez años en la cuenca media del río Bogotá. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás Colombia] Repositorio Institucional USTA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/42510
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Sánchez, N. (2022). Formulación de estrategias de mitigación del riesgo y adaptación al cambio climático a partir de información técnica generada durante los últimos diez años en la cuenca media del río Bogotá. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás Colombia] Repositorio Institucional USTA
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/42510
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Albarracín, J. V., & Montoya, B. T. (2018). Estado del arte de la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en los instrumentos de planificación territorial departamental: Estudio de caso Dosquebradas [Tesis de Grado, Universidad Libre]. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/17051
Arias, J. (2018). Herramientas de apoyo mediante los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la estructura de las cuencas hidrográficas en la Dirección de Gestión Ambiental del Sistema Hídrico (DGASH) dentro de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAB-ESP) [Tesis de Grado, Universidad Distrital Francisco José De Caldas]. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/13025
Barrera, N. (2015). Efectos ambientales y sociales de la minería y las curtiembres: Dos escenarios estratégicos en la cuenca media del río Tunjuelo. Katharsis, 19, 181-206. https://doi.org/10.25057/25005731.494
Bejarano, J. (2015). Revisión de los procesos de monitoreo y mitigación del factor riesgo, producidos desde la ola invernal de 2010-2011 en el río Bogotá y su área de influencia [Tesis de Especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/6343
Bermúdez, B. (2021). Despertar de un río, un modelo de participación ambiental sostenible en la cuenca media del Río Bogotá [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/52942
Bernal, J., & García, D. (2011). Usos y servicios ambientales actuales y potenciales de los ecosistemas hídricos de los ríos Tunjuelo, Fucha, Salitre y Torca en Bogotá para el período 2001-2011 [Tesis de Grado, Universidad Piloto de Colombia]. http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/792/00000257.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bird, S. (2006). NLTK: The natural language toolkit. Proceedings of the COLING/ACL on Interactive Presentation Sessions -, 69-72. https://doi.org/10.3115/1225403.1225421
Bohórquez, D. (2018). Centro de Investigación para la Adaptación al Cambio Climático Plan Parcial Biogénesis Urbana Bogotá D.C. - Colombia [Tesis de Grado, Fundación Universidad de América]. https://repository.uamerica.edu.co/handle/20.500.11839/6777
Camelo, S. (2018). Actualización del componente de oferta hídrica de la Evaluación Regional del Agua- ERA en la cuenca media y baja del Río Bogotá [Tesis de Grado, Universidad El Bosque]. https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/3274
Cárdenas, C., Reyes, J. D., & Bustos, E. H. (2017). Perspectivas sobre la educación hídrica para la cuenca baja del río Fucha. Experiencia en la localidad de Fontibón. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 518-524. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7145
Castaño, M. J., & Urrego, L. M. (2015). Problemáticas socioambientales en la cuenca del río Tunjuelo: Una posibilidad en la enseñanza y el aprendizaje de la geografía. Giramundo, 2(4), 95-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5489975
Castro, M. F., Díaz, D. M., & Montenegro, C. E. (2015). Análisis de la Calidad del Agua del Río Bogotá Dura nte el Periodo 2008 – 2015 a Par tir de Herra mientas de Minería de Datos. Publicaciones e Investigación, 9, 37-50. https://doi.org/10.22490/25394088.1432
CEPAL. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Charry, A. M., & Delgado, W. G. (2014). Disponibilidad a pagar por un plan de conservación en la cuenca del río Tunjuelo Bogotá-Colombia. Anales de economía aplicada 2014, 654-665. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5057355
Cheng, C., Yang, Y. C. E., Ryan, R., Yu, Q., & Brabec, E. (2017). Assessing climate change-induced flooding mitigation for adaptation in Boston’s Charles River watershed, USA. Landscape and Urban Planning, 167, 25-36. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2017.05.019
ontraloría de Bogotá. (2020). Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del Daño Ambiental en el Caso de la Cuenca Media del Río Bogotá, como Herramienta del ejercicio del Control Fiscal de la Contraloría de Bogotá D.C. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. http://www.contraloriabogota.gov.co/sites/default/files/Contenido/Informes/Estructurales/Ambiente/Estudio%20aplicación%20Metodología%20Eval%20Econ%20daño%20ambieltal%20cuenda%20baja%20rio%20Bgta%20ULT.pdf
Contreras, M. (2016). Minería de texto en la clasificación de material bibliográfico. Biblios, 64, 33-43. https://doi.org/10.5195/biblios.2016.309
Corrales, L. C., Sánchez, L. C., & Quimbayo, M. E. (2018). Microorganismos potencialmente fitopatógenos en aguas de riego proveniente de la cuenca media del rio Bogotá. Nova, 16(29), 71-89. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-24702018000100071&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
Cortes, G., & Castro, E. (2011). Evaluación del impacto ambiental ocasionado por la contaminación de cadmio y plomo en agua, suelo y sedimento, en la parte baja de la sub cuenca Río Balsillas, cuenca media Río Bogotá [Tesis de Grado, Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1782
Cortés, L. E., & Pérez, S. A. (2020). Apoyo a los procesos de educación ambiental y cultural en la cuenca del río Salitre Torca, llevados a cabo por el Jardín Botánico de Bogotá. [Tesis de Grado, Universidad Distrital Francisco José De Caldas]. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/23815
Costa, C., Urazán, C., & Velandia, E. (2018). El proyecto de recuperación ambiental y control de las inundaciones del río Bogotá. En I. Aguilar, J. Mahlknecht, J. Kaledin, M. Kjellén, & A. Mejía (Eds.), Agua y ciudades en América Latina: Retos para el desarrollo sostenible (pp. 159-172). Inter-American Development Bank.
Cristancho, D. L., Gámez, W., Guerra, J. A., & Dueñas, M. F. (2019). Estimación de los gases efecto invernadero generados por las plantas de tratamiento de aguas residuales ubicadas en la cuenca del río Bogotá. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 18(34), 25-44. https://doi.org/10.22395/rium.v18n34a2
Daneshi, A., Brouwer, R., Najafinejad, A., Panahi, M., Zarandian, A., & Maghsood, F. F. (2021). Modelling the impacts of climate and land use change on water security in a semi-arid forested watershed using InVEST. Journal of Hydrology, 593, 125621. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2020.125621
Díaz, M. A., & Camacho, L. A. (2012). Valoración de cambios hidrológicos en la cuenca del río Bogotá. Revista de Ingeniería, 36, 77-85. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-49932012000100014&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Dueñas, J. (2020). Gobernanza colaborativa en la planificación de la cuenca hidrográfica del Río Bogotá. Respuestas a los conflictos por el agua [Tesis de Maestría, Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/48494
EPAM SA. (2014). Realizar una propuesta de estrategias, metodologías y herramientas para la implementación de la evaluación regional del agua, así como para definir los Requerimientos funcionales del sistema de información regional del recurso hídrico. Empresa de agua, alcantarillado y aseo de Bogotá, Estudios y proyectos ambientales y mecánicos. http://www.orarbo.gov.co/es/documentacion-y-enlaces/listado/desarrollo-y-validacion-de-la-evaluacion-regional-del-agua-en-la-cuenca-hidrografica-del-rio-tunjuelo-producto-3
Few, R. (2003). Flooding, vulnerability and coping strategies: Local responses to a global threat. Progress in Development Studies, 3(1), 43-58. https://doi.org/10.1191/1464993403ps049ra
Flotemersch, J. E., Leibowitz, S. G., Hill, R. A., Stoddard, J. L., Thoms, M. C., & Tharme, R. E. (2016). A Watershed Integrity Definition and Assessment Approach to Support Strategic Management of Watersheds. River Research and Applications, 32(7), 1654-1671. https://doi.org/10.1002/rra.2978
Giri, S., Lathrop, R. G., & Obropta, C. C. (2020). Climate change vulnerability assessment and adaptation strategies through best management practices. Journal of Hydrology, 580, 124311. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2019.124311
Gómez, F. (2017). Deterioro y recuperación del Río Bogotá: Un análisis de los componentes ambientales y urbanos de la cuenca media, 1900-2017 [Tesis de Maestría, Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/34291
González, L., & Quintero, J. (2015). Diseño de red 3G para monitoreo en tiempo real del caudal de río Bogotá [Tesis de Especialización, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/564
Güiza, L., Londoño, B., & Rodríguez, C. (2015). La judicialización de los conflictos ambientales: Un estudio del caso de la cuenca hidrográfica del Río Bogotá (CHRB), Colombia. Rev. Int. Contam. Ambie, 31(2), 195-209. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18421
Herrán, M. (2017). Estudio para la determinación de la franja inundable de la subcuenca Quebrada Chiguaza perteneciente a la Cuenca del Rio Tunjuelo [Tesis de Especialización, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/3173
Herrera, A., Prieto, R., & García, Y. (2020). Análisis de sostenibilidad ambiental del relleno sanitario Doña Juana (Bogotá—Colombia), a través de la metodología IICA para la estimación de huella hídrica. Acta Nova, 9(4), 553-568. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1683-07892020000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
PCC. (2001). Cambio Climático. Informe de síntesis. PNUMA. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/08/TAR_syrfull_es.pdf
Ivanova, Y., Domínguez Calle, E. A., & Sarmiento, A. (2018). Evaluación del efecto sobre el metabolismo hídrico de la ciudad Bogotá como respuesta al cambio en el modelo de gestión del agua en los años 90. Ambiente y Desarrollo, 22(42), 1-10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd22-42.eesm
Jaramillo, Á. M., & Cabrera, L. M. (2014). Calidad del agua en la Reserva Forestal Regional productora del norte de Bogotá, Thomas Van der Hammen. Revista de Ingeniería y Región, 11, 17-27. https://journalusco.edu.co/index.php/iregion/article/view/740/1419
Joya, C. (2015). Análisis y diseño de políticas para el control y regulación hidrográfica del cauce del río Bogotá en las cuencas alta, media y baja utilizando dinámica de sistemas [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José De Caldas]. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/7255
Liu, B.-W., Wang, M.-H., Chen, T.-L., Tseng, P.-C., Sun, Y., Chiang, A., & Chiang, P.-C. (2020). Establishment and implementation of green infrastructure practice for healthy watershed management: Challenges and perspectives. Water-Energy Nexus, 3, 186-197. https://doi.org/10.1016/j.wen.2020.05.003
López, I., & Etulain, J. C. (2019). Gestión Integral del Riesgo Hídrico por Inundaciones Urbanas. En I. López & J. C. Etulain (Eds.), Políticas, paisajes y territorios vulnerables: Tres miradas sobre el Gran La Plata: 2006-2017 (pp. 169-184). Diseño Editorial.
Luis, W. (2018). Diagnóstico de la estructura ecológica principal de Bogotá durante los años 2008 – 2015 [Tesis de Especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/20382
Lyu, L., Wang, X., Sun, C., Ren, T., & Zheng, D. (2019). Quantifying the Effect of Land Use Change and Climate Variability on Green Water Resources in the Xihe River Basin, Northeast China. Sustainability, 11(2), 338. https://doi.org/10.3390/su11020338
Martínez, J. (2020). Centro Cultural de Integración Social. Recuperación cuenca media y baja Rio Fucha Bogotá Colombia [Tesis de Grado, Universidad Católica de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/25136
Matthews, T., Lo, A. Y., & Byrne, J. A. (2015). Reconceptualizing green infrastructure for climate change adaptation: Barriers to adoption and drivers for uptake by spatial planners. Landscape and Urban Planning, 138, 155-163. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2015.02.010
Mays, L. (2007). Water resources sustainability. Mc Graw Hill.
Mekonnen, M., Abeje, T., & Addisu, S. (2021). Integrated watershed management on soil quality, crop productivity and climate change adaptation, dry highland of Northeast Ethiopia. Agricultural Systems, 186, 102964. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2020.102964
esa, C., Mesa, A., Montenegro, C. E., & Gaona, P. A. (2017). Análisis geoestadístico y predicción espacial para el índice de calidad del agua en el río Bogotá. Global Partnerships for Development and Engineering Education: Proceedings of the 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology, 104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7353037
MinAmbiente. (2014). Guía Técnica para la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCAS. Anexo B. Gestión del riesgo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Montoya, G. A., & Rivera, M. E. (2021). Los componentes ambientales de la cuenca Torca: Un insumo para el análisis de los escenarios de variabilidad climática en la ciudad de Bogotá, Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 24(1), 1-11. https://doi.org/10.31910/rudca.v24.n1.2021.1833
Moreno, J. (2018). Actualización del componente de riesgos hídricos de la evaluación regional del agua (era) de la cuenca media y baja del río Bogotá [Tesis de Grado, Universidad El Bosque]. https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/3294
Olarte, J. (2017). Estrategias de ordenamiento territorial para la ciudad de Bogotá, a partir de su relación con la cuenca media del Río Bogotá [Tesis de Grado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales]. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/722
Olcina, Á., Ortiz, G., & Aznar, P. (2020). Evaluación de la integración de la dimensión social y la participación pública en los planes de gestión del riesgo de inundación: ¿cambio o continuidad paradigmática? En M. I. López & J. Melgarejo (Eds.), Riesgo de inundación en España: Análisis y soluciones para la generación de territorios resilientes (pp. 1283-1292). Universitat d’Alacant.
Orozco, P. (2016). Alternativas para el manejo de aguas pluviales en medios urbanos. Estudio de caso: Implementación y manejo de los canales pluviales en las cuencas del Salitre y Tintal en el marco del proceso de recuperación Río Bogotá 2000- 2014 [Tesis de Grado, Universidad del Rosario]. En Instname:Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12714
Ortegon, L. T., & Rubio, J. P. (2020). Propuesta de mejoramiento paisajístico mediante la formulación de elementos para un plan de acción en la cuenca media del río Fucha en la Localidad de Puente Aranda, Bogotá [Tesis de Especialización, Universidad Distrital Francisco José De Caldas]. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/25116
Ospina, L. (2018). Propuesta para la determinación del radio de incidencia del 131I a través de una metodología de muestreo en la cuenca media del río Bogotá [Fundación Universidad de América]. https://repository.uamerica.edu.co/handle/20.500.11839/6727
Parra, L. K., & Montealegre, H. (2020). Diseño de estrategias de conservación, mejoramiento y aprovechamiento del recurso hídrico en el sector sur de la Cuenca Hidrográfica de Río Seco – Revisión Sistemática. Journal of business and entrepreneurial studies: JBES, 4(1 (Enero-Junio)), 11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7472726
Peña, C., Melgarejo, J. M., & Prats, D. (2016). El ciclo urbano del agua en Bogotá, Colombia: Estado actual y desafíos para la sostenibilidad. Tecnología y Ciencias del Agua, 7(6), 57-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7357393
Pinzón, L. F., & Ramírez, D. L. (2018). Análisis metales pesados en los sedimentos del río Bogotá. XI Simposio Internacional de Ingeniería Industrial: Actualidad y Nuevas Tendencias. XI Simposio Internacional de Ingeniería Industrial: Actualidad y Nuevas Tendencias, Bogotá. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwj3xpbk_JLyAhXTSzABHSmDAdcQFjAAegQIAxAD&url=https%3A%2F%2Frepository.unimilitar.edu.co%2Fbitstream%2Fhandle%2F10654%2F20051%2FMemorias%2520Simposio%25202018.pdf%3Fsequence%3D3%26isAllowed%3Dy&usg=AOvVaw3i6FxFp4RJMBRPmy1ewriy&cshid=1627929368545754
Piza, L. (2017). Revisión de las acciones de gestión del riesgo establecidas del año 2009 a 2015 por las entidades distritales y la CAR-Cundinamarca, para el río Bogotá en la localidad de Fontibón [Tesis de Especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/16403
Proag, V. (2014). The Concept of Vulnerability and Resilience. Procedia Economics and Finance, 18, 369-376. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(14)00952-6
Ratna, V., Saharawat, Y. S., & George, B. (2017). Watershed management in South Asia: A synoptic review. Journal of Hydrology, 551, 4-13. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2017.05.043
Rincón, F. A., & Mosquera, J. C. (2019). Apoyo en la elaboración e implementación de programas de educación ambiental para la apropiación social de las coberturas vegetales en la cuenca Salitre de la subdirección educativa y cultural del Jardín Botánico de Bogotá [Tesis de Grado, Universidad Distrital Francisco José De Caldas]. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/15404
Rodríguez, G. A. (2020). Retos para enfrentar el cambio climático en Colombia. Editorial Universidad del Rosario.
Rubiano, G. (2020). Estudio de la historia ambiental en la cuenca alta y media del Río Bogotá como herramienta prospectiva de adaptación a eventos extremos [Tesis de Grado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales]. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3572
Ruiz, R. I., Román, C., & Gonzalez, C. H. (2018). Revisión de la gestión ambiental sobre el territorio y cambio climático en el departamento del Quindío, Colombia. Gestión y Ambiente, 21(2), 163-176. https://doi.org/10.15446/ga.v21n2.71501
Santafe, L. (2012). La declaratoria de la Responsabilidad Fiscal: ¿Función Administrativa o Jurisdiccional? [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia.
Schoeman, J., Allan, C., & Finlayson, C. M. (2014). A new paradigm for water? A comparative review of integrated, adaptive and ecosystem-based water management in the Anthropocene. International Journal of Water Resources Development, 30(3), 377-390. https://doi.org/10.1080/07900627.2014.907087
Secretaría Distrital de Planeación. (2014). Aproximación a las implicaciones del Fallo del Consejo de Estado sobre el Río Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. http://www.sdp.gov.co/gestion-socioeconomica/integracion-regional-y-nacional/publicaciones/aproximacion-a-las-implicaciones-del-fallo-del-consejo-de-estado-sobre-rio-bogota
Shannon, P. D., Swanston, C. W., Janowiak, M. K., Handler, S. D., Schmitt, K. M., Brandt, L. A., Butler-Leopold, P. R., & Ontl, T. (2019). Adaptation strategies and approaches for forested watersheds. Climate Services, 13, 51-64. https://doi.org/10.1016/j.cliser.2019.01.005
Silva, A. (2016). Biotopos artificiales y especies arquitectónicas: Ecología para la cuenca media del río Tunjuelo, localidad de Usme [Tesis de Grado, Pontificia Universidad Javeriana]. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/20856
Silva, Y. (2020). Análisis de la correlación entre el daño causado al recurso hídrico y el incremento en el área construida de vivienda no planificada, Localidad Ciudad Bolívar, Bogotá, D.C., cuenca media Río Tunjuelo [Tesis de Especialización, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/28979
Singh, C., Bazaz, A., Ley, D., Ford, J., & Revi, A. (2020). Assessing the feasibility of climate change adaptation options in the water sector: Examples from rural and urban landscapes. Water Security, 11, 100071. https://doi.org/10.1016/j.wasec.2020.100071
Thepot, R. (2017). Does the Watershed Represent a Key Area within Flood Risk Knowledge and Management? En Floods (Vol. 2, pp. 93-101). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-1-78548-269-4.50007-X
Torres, W., & Moreno, H. (2019). Evaluación de la adecuación hidráulica del Río Bogotá sobre la calidad del agua tomando como base datos históricos [Tesis de Especialización, Universidad Católica de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/24075
Urbano, D. (2014). Parque metropolitano zona franca Fontibón y de apoyo a la recuperación del rio Bogotá [Tesis de Grado, Pontificia Universidad Javeriana]. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/17311
Villegas, E. (2014). Propuesta de lineamientos conceptuales y metodológicos para la planificación de la gestión sostenible de la cuenca hidrográfica del río Bogotá, desde una perspectiva regional [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de La Plata]. https://doi.org/10.35537/10915/42859
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Gestión de Cuencas Hidrográficas
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42510/1/2021nathaliasanchez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42510/2/Carta%20aprobacion%20facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42510/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42510/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42510/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42510/6/2021nathaliasanchez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42510/7/Carta%20aprobacion%20facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42510/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 85b96c519b17ebd34b40b8515f18dd95
77988383d5f94ffb2ecb6e869d5df7fb
c081546062877e1392e33c6e312246bc
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
63c53de2b8c848908d5186f2168c6950
5bce5c5afcc0a5614681212b621f4836
bc497932d3627a703a0e872dce8d7c6f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786328492703744
spelling García Murcia, YenniferSánchez Suárez, Nathalia Marcela2022-01-21T22:03:56Z2022-01-21T22:03:56Z2022-01-10Sánchez, N. (2022). Formulación de estrategias de mitigación del riesgo y adaptación al cambio climático a partir de información técnica generada durante los últimos diez años en la cuenca media del río Bogotá. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás Colombia] Repositorio Institucional USTAhttp://hdl.handle.net/11634/42510repourl:https://repository.usta.edu.coEl presente documento académico tiene como objetivo formular estrategias de mitigación del riesgo y adaptación al cambio climático de la cuenca media del Río Bogotá, a partir de información técnica generada durante los últimos diez años. Esto se lleva a cabo mediante la lectura e identificación de las principales problemáticas y soluciones planteadas en dicha información por medio análisis del contenido de documentos seleccionados, complementada por análisis semántico dentro de la minería de textos. Las estrategias se formularon mediante la técnica de árbol de problemas y de objetivos, complementado con las estrategias del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) y las tendencias de desarrollo saludable de cuencas hidrográficas a nivel internacional. Este trabajo se divide en 7 capítulos. En los tres primeros se establece el planteamiento del problema, justificación y objetivos. En el cuarto se describen los fundamentos teóricos teniendo en cuenta el estado del arte y el marco conceptual frente al manejo de cuencas hidrográficas, gestión del riesgo, adaptación al cambio climático y el ordenamiento territorial. En el quinto capítulo se describe el área de estudio y la estrategia metodológica seguida para el análisis de contenido y el complemento realizado con análisis semántico por medio de minería de textos. En el sexto capítulo se describen los resultados de acuerdo a los objetivos específicos planteados. En el séptimo capítulo se discuten estos resultados y, finalmente, se describen las conclusiones.The objective of this academic document is to formulate strategies for risk mitigation and adaptation to climate change in the middle basin of the Bogotá River, based on technical information generated during the last ten years. This is carried out by reading and identifying the main problems and solutions raised in said information through content analysis of selected documents, complemented by semantic analysis within text mining. The strategies were formulated using the problem and objective tree technique, complemented with the strategies of the National Plan for Adaptation to Climate Change (PNACC) and the trends of healthy development of hydrographic basins at the international level. This work is divided into 7 chapters. In the first three, the problem statement, justification and objectives are established. The fourth describes the theoretical foundations, taking into account the state of the art and the conceptual framework regarding the management of hydrographic basins, risk management, adaptation to climate change and land use planning. The fifth chapter describes the study area and the methodological strategy followed for the content analysis and the complement carried out with semantic analysis through text mining. The sixth chapter describes the results according to the specific objectives set. In the seventh chapter these results are discussed and, finally, the conclusions are described.http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Maestríaapplication/pdfAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Formulación de estrategias de mitigación del riesgo y adaptación al cambio climático a partir de información técnica generada durante los últimos diez años en la cuenca media del río bogotáMaestría Gestión de Cuencas HidrográficasClimate changeRisk managementTerritorial PlanningCambio ClimáticoGestión del RiesgoOrdenamiento TerritorialNivelCalidadZonasTratamientoDatosAlcantarilladoÁreasEstacionesPrecipitaciónRiesgoCiudadMedio UrbanoRelaciónGestión AmbientalCaudalCambio ClimáticoUso del AguaTerritorioUrbanoSueloInformaciónManejoModeloProyectoPoblaciónCuenca mediaRío BogotáTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA DuadAlbarracín, J. V., & Montoya, B. T. (2018). Estado del arte de la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en los instrumentos de planificación territorial departamental: Estudio de caso Dosquebradas [Tesis de Grado, Universidad Libre]. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/17051Arias, J. (2018). Herramientas de apoyo mediante los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la estructura de las cuencas hidrográficas en la Dirección de Gestión Ambiental del Sistema Hídrico (DGASH) dentro de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAB-ESP) [Tesis de Grado, Universidad Distrital Francisco José De Caldas]. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/13025Barrera, N. (2015). Efectos ambientales y sociales de la minería y las curtiembres: Dos escenarios estratégicos en la cuenca media del río Tunjuelo. Katharsis, 19, 181-206. https://doi.org/10.25057/25005731.494Bejarano, J. (2015). Revisión de los procesos de monitoreo y mitigación del factor riesgo, producidos desde la ola invernal de 2010-2011 en el río Bogotá y su área de influencia [Tesis de Especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/6343Bermúdez, B. (2021). Despertar de un río, un modelo de participación ambiental sostenible en la cuenca media del Río Bogotá [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/52942Bernal, J., & García, D. (2011). Usos y servicios ambientales actuales y potenciales de los ecosistemas hídricos de los ríos Tunjuelo, Fucha, Salitre y Torca en Bogotá para el período 2001-2011 [Tesis de Grado, Universidad Piloto de Colombia]. http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/792/00000257.pdf?sequence=1&isAllowed=yBird, S. (2006). NLTK: The natural language toolkit. Proceedings of the COLING/ACL on Interactive Presentation Sessions -, 69-72. https://doi.org/10.3115/1225403.1225421Bohórquez, D. (2018). Centro de Investigación para la Adaptación al Cambio Climático Plan Parcial Biogénesis Urbana Bogotá D.C. - Colombia [Tesis de Grado, Fundación Universidad de América]. https://repository.uamerica.edu.co/handle/20.500.11839/6777Camelo, S. (2018). Actualización del componente de oferta hídrica de la Evaluación Regional del Agua- ERA en la cuenca media y baja del Río Bogotá [Tesis de Grado, Universidad El Bosque]. https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/3274Cárdenas, C., Reyes, J. D., & Bustos, E. H. (2017). Perspectivas sobre la educación hídrica para la cuenca baja del río Fucha. Experiencia en la localidad de Fontibón. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 518-524. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7145Castaño, M. J., & Urrego, L. M. (2015). Problemáticas socioambientales en la cuenca del río Tunjuelo: Una posibilidad en la enseñanza y el aprendizaje de la geografía. Giramundo, 2(4), 95-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5489975Castro, M. F., Díaz, D. M., & Montenegro, C. E. (2015). Análisis de la Calidad del Agua del Río Bogotá Dura nte el Periodo 2008 – 2015 a Par tir de Herra mientas de Minería de Datos. Publicaciones e Investigación, 9, 37-50. https://doi.org/10.22490/25394088.1432CEPAL. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdfCharry, A. M., & Delgado, W. G. (2014). Disponibilidad a pagar por un plan de conservación en la cuenca del río Tunjuelo Bogotá-Colombia. Anales de economía aplicada 2014, 654-665. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5057355Cheng, C., Yang, Y. C. E., Ryan, R., Yu, Q., & Brabec, E. (2017). Assessing climate change-induced flooding mitigation for adaptation in Boston’s Charles River watershed, USA. Landscape and Urban Planning, 167, 25-36. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2017.05.019ontraloría de Bogotá. (2020). Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del Daño Ambiental en el Caso de la Cuenca Media del Río Bogotá, como Herramienta del ejercicio del Control Fiscal de la Contraloría de Bogotá D.C. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. http://www.contraloriabogota.gov.co/sites/default/files/Contenido/Informes/Estructurales/Ambiente/Estudio%20aplicación%20Metodología%20Eval%20Econ%20daño%20ambieltal%20cuenda%20baja%20rio%20Bgta%20ULT.pdfContreras, M. (2016). Minería de texto en la clasificación de material bibliográfico. Biblios, 64, 33-43. https://doi.org/10.5195/biblios.2016.309Corrales, L. C., Sánchez, L. C., & Quimbayo, M. E. (2018). Microorganismos potencialmente fitopatógenos en aguas de riego proveniente de la cuenca media del rio Bogotá. Nova, 16(29), 71-89. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-24702018000100071&lng=pt&nrm=iso&tlng=esCortes, G., & Castro, E. (2011). Evaluación del impacto ambiental ocasionado por la contaminación de cadmio y plomo en agua, suelo y sedimento, en la parte baja de la sub cuenca Río Balsillas, cuenca media Río Bogotá [Tesis de Grado, Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1782Cortés, L. E., & Pérez, S. A. (2020). Apoyo a los procesos de educación ambiental y cultural en la cuenca del río Salitre Torca, llevados a cabo por el Jardín Botánico de Bogotá. [Tesis de Grado, Universidad Distrital Francisco José De Caldas]. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/23815Costa, C., Urazán, C., & Velandia, E. (2018). El proyecto de recuperación ambiental y control de las inundaciones del río Bogotá. En I. Aguilar, J. Mahlknecht, J. Kaledin, M. Kjellén, & A. Mejía (Eds.), Agua y ciudades en América Latina: Retos para el desarrollo sostenible (pp. 159-172). Inter-American Development Bank.Cristancho, D. L., Gámez, W., Guerra, J. A., & Dueñas, M. F. (2019). Estimación de los gases efecto invernadero generados por las plantas de tratamiento de aguas residuales ubicadas en la cuenca del río Bogotá. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 18(34), 25-44. https://doi.org/10.22395/rium.v18n34a2Daneshi, A., Brouwer, R., Najafinejad, A., Panahi, M., Zarandian, A., & Maghsood, F. F. (2021). Modelling the impacts of climate and land use change on water security in a semi-arid forested watershed using InVEST. Journal of Hydrology, 593, 125621. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2020.125621Díaz, M. A., & Camacho, L. A. (2012). Valoración de cambios hidrológicos en la cuenca del río Bogotá. Revista de Ingeniería, 36, 77-85. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-49932012000100014&lng=en&nrm=iso&tlng=esDueñas, J. (2020). Gobernanza colaborativa en la planificación de la cuenca hidrográfica del Río Bogotá. Respuestas a los conflictos por el agua [Tesis de Maestría, Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/48494EPAM SA. (2014). Realizar una propuesta de estrategias, metodologías y herramientas para la implementación de la evaluación regional del agua, así como para definir los Requerimientos funcionales del sistema de información regional del recurso hídrico. Empresa de agua, alcantarillado y aseo de Bogotá, Estudios y proyectos ambientales y mecánicos. http://www.orarbo.gov.co/es/documentacion-y-enlaces/listado/desarrollo-y-validacion-de-la-evaluacion-regional-del-agua-en-la-cuenca-hidrografica-del-rio-tunjuelo-producto-3Few, R. (2003). Flooding, vulnerability and coping strategies: Local responses to a global threat. Progress in Development Studies, 3(1), 43-58. https://doi.org/10.1191/1464993403ps049raFlotemersch, J. E., Leibowitz, S. G., Hill, R. A., Stoddard, J. L., Thoms, M. C., & Tharme, R. E. (2016). A Watershed Integrity Definition and Assessment Approach to Support Strategic Management of Watersheds. River Research and Applications, 32(7), 1654-1671. https://doi.org/10.1002/rra.2978Giri, S., Lathrop, R. G., & Obropta, C. C. (2020). Climate change vulnerability assessment and adaptation strategies through best management practices. Journal of Hydrology, 580, 124311. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2019.124311Gómez, F. (2017). Deterioro y recuperación del Río Bogotá: Un análisis de los componentes ambientales y urbanos de la cuenca media, 1900-2017 [Tesis de Maestría, Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/34291González, L., & Quintero, J. (2015). Diseño de red 3G para monitoreo en tiempo real del caudal de río Bogotá [Tesis de Especialización, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/564Güiza, L., Londoño, B., & Rodríguez, C. (2015). La judicialización de los conflictos ambientales: Un estudio del caso de la cuenca hidrográfica del Río Bogotá (CHRB), Colombia. Rev. Int. Contam. Ambie, 31(2), 195-209. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18421Herrán, M. (2017). Estudio para la determinación de la franja inundable de la subcuenca Quebrada Chiguaza perteneciente a la Cuenca del Rio Tunjuelo [Tesis de Especialización, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/3173Herrera, A., Prieto, R., & García, Y. (2020). Análisis de sostenibilidad ambiental del relleno sanitario Doña Juana (Bogotá—Colombia), a través de la metodología IICA para la estimación de huella hídrica. Acta Nova, 9(4), 553-568. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1683-07892020000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=esPCC. (2001). Cambio Climático. Informe de síntesis. PNUMA. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/08/TAR_syrfull_es.pdfIvanova, Y., Domínguez Calle, E. A., & Sarmiento, A. (2018). Evaluación del efecto sobre el metabolismo hídrico de la ciudad Bogotá como respuesta al cambio en el modelo de gestión del agua en los años 90. Ambiente y Desarrollo, 22(42), 1-10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd22-42.eesmJaramillo, Á. M., & Cabrera, L. M. (2014). Calidad del agua en la Reserva Forestal Regional productora del norte de Bogotá, Thomas Van der Hammen. Revista de Ingeniería y Región, 11, 17-27. https://journalusco.edu.co/index.php/iregion/article/view/740/1419Joya, C. (2015). Análisis y diseño de políticas para el control y regulación hidrográfica del cauce del río Bogotá en las cuencas alta, media y baja utilizando dinámica de sistemas [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José De Caldas]. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/7255Liu, B.-W., Wang, M.-H., Chen, T.-L., Tseng, P.-C., Sun, Y., Chiang, A., & Chiang, P.-C. (2020). Establishment and implementation of green infrastructure practice for healthy watershed management: Challenges and perspectives. Water-Energy Nexus, 3, 186-197. https://doi.org/10.1016/j.wen.2020.05.003López, I., & Etulain, J. C. (2019). Gestión Integral del Riesgo Hídrico por Inundaciones Urbanas. En I. López & J. C. Etulain (Eds.), Políticas, paisajes y territorios vulnerables: Tres miradas sobre el Gran La Plata: 2006-2017 (pp. 169-184). Diseño Editorial.Luis, W. (2018). Diagnóstico de la estructura ecológica principal de Bogotá durante los años 2008 – 2015 [Tesis de Especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/20382Lyu, L., Wang, X., Sun, C., Ren, T., & Zheng, D. (2019). Quantifying the Effect of Land Use Change and Climate Variability on Green Water Resources in the Xihe River Basin, Northeast China. Sustainability, 11(2), 338. https://doi.org/10.3390/su11020338Martínez, J. (2020). Centro Cultural de Integración Social. Recuperación cuenca media y baja Rio Fucha Bogotá Colombia [Tesis de Grado, Universidad Católica de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/25136Matthews, T., Lo, A. Y., & Byrne, J. A. (2015). Reconceptualizing green infrastructure for climate change adaptation: Barriers to adoption and drivers for uptake by spatial planners. Landscape and Urban Planning, 138, 155-163. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2015.02.010Mays, L. (2007). Water resources sustainability. Mc Graw Hill.Mekonnen, M., Abeje, T., & Addisu, S. (2021). Integrated watershed management on soil quality, crop productivity and climate change adaptation, dry highland of Northeast Ethiopia. Agricultural Systems, 186, 102964. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2020.102964esa, C., Mesa, A., Montenegro, C. E., & Gaona, P. A. (2017). Análisis geoestadístico y predicción espacial para el índice de calidad del agua en el río Bogotá. Global Partnerships for Development and Engineering Education: Proceedings of the 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology, 104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7353037MinAmbiente. (2014). Guía Técnica para la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCAS. Anexo B. Gestión del riesgo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.Montoya, G. A., & Rivera, M. E. (2021). Los componentes ambientales de la cuenca Torca: Un insumo para el análisis de los escenarios de variabilidad climática en la ciudad de Bogotá, Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 24(1), 1-11. https://doi.org/10.31910/rudca.v24.n1.2021.1833Moreno, J. (2018). Actualización del componente de riesgos hídricos de la evaluación regional del agua (era) de la cuenca media y baja del río Bogotá [Tesis de Grado, Universidad El Bosque]. https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/3294Olarte, J. (2017). Estrategias de ordenamiento territorial para la ciudad de Bogotá, a partir de su relación con la cuenca media del Río Bogotá [Tesis de Grado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales]. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/722Olcina, Á., Ortiz, G., & Aznar, P. (2020). Evaluación de la integración de la dimensión social y la participación pública en los planes de gestión del riesgo de inundación: ¿cambio o continuidad paradigmática? En M. I. López & J. Melgarejo (Eds.), Riesgo de inundación en España: Análisis y soluciones para la generación de territorios resilientes (pp. 1283-1292). Universitat d’Alacant.Orozco, P. (2016). Alternativas para el manejo de aguas pluviales en medios urbanos. Estudio de caso: Implementación y manejo de los canales pluviales en las cuencas del Salitre y Tintal en el marco del proceso de recuperación Río Bogotá 2000- 2014 [Tesis de Grado, Universidad del Rosario]. En Instname:Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12714Ortegon, L. T., & Rubio, J. P. (2020). Propuesta de mejoramiento paisajístico mediante la formulación de elementos para un plan de acción en la cuenca media del río Fucha en la Localidad de Puente Aranda, Bogotá [Tesis de Especialización, Universidad Distrital Francisco José De Caldas]. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/25116Ospina, L. (2018). Propuesta para la determinación del radio de incidencia del 131I a través de una metodología de muestreo en la cuenca media del río Bogotá [Fundación Universidad de América]. https://repository.uamerica.edu.co/handle/20.500.11839/6727Parra, L. K., & Montealegre, H. (2020). Diseño de estrategias de conservación, mejoramiento y aprovechamiento del recurso hídrico en el sector sur de la Cuenca Hidrográfica de Río Seco – Revisión Sistemática. Journal of business and entrepreneurial studies: JBES, 4(1 (Enero-Junio)), 11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7472726Peña, C., Melgarejo, J. M., & Prats, D. (2016). El ciclo urbano del agua en Bogotá, Colombia: Estado actual y desafíos para la sostenibilidad. Tecnología y Ciencias del Agua, 7(6), 57-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7357393Pinzón, L. F., & Ramírez, D. L. (2018). Análisis metales pesados en los sedimentos del río Bogotá. XI Simposio Internacional de Ingeniería Industrial: Actualidad y Nuevas Tendencias. XI Simposio Internacional de Ingeniería Industrial: Actualidad y Nuevas Tendencias, Bogotá. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwj3xpbk_JLyAhXTSzABHSmDAdcQFjAAegQIAxAD&url=https%3A%2F%2Frepository.unimilitar.edu.co%2Fbitstream%2Fhandle%2F10654%2F20051%2FMemorias%2520Simposio%25202018.pdf%3Fsequence%3D3%26isAllowed%3Dy&usg=AOvVaw3i6FxFp4RJMBRPmy1ewriy&cshid=1627929368545754Piza, L. (2017). Revisión de las acciones de gestión del riesgo establecidas del año 2009 a 2015 por las entidades distritales y la CAR-Cundinamarca, para el río Bogotá en la localidad de Fontibón [Tesis de Especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/16403Proag, V. (2014). The Concept of Vulnerability and Resilience. Procedia Economics and Finance, 18, 369-376. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(14)00952-6Ratna, V., Saharawat, Y. S., & George, B. (2017). Watershed management in South Asia: A synoptic review. Journal of Hydrology, 551, 4-13. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2017.05.043Rincón, F. A., & Mosquera, J. C. (2019). Apoyo en la elaboración e implementación de programas de educación ambiental para la apropiación social de las coberturas vegetales en la cuenca Salitre de la subdirección educativa y cultural del Jardín Botánico de Bogotá [Tesis de Grado, Universidad Distrital Francisco José De Caldas]. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/15404Rodríguez, G. A. (2020). Retos para enfrentar el cambio climático en Colombia. Editorial Universidad del Rosario.Rubiano, G. (2020). Estudio de la historia ambiental en la cuenca alta y media del Río Bogotá como herramienta prospectiva de adaptación a eventos extremos [Tesis de Grado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales]. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3572Ruiz, R. I., Román, C., & Gonzalez, C. H. (2018). Revisión de la gestión ambiental sobre el territorio y cambio climático en el departamento del Quindío, Colombia. Gestión y Ambiente, 21(2), 163-176. https://doi.org/10.15446/ga.v21n2.71501Santafe, L. (2012). La declaratoria de la Responsabilidad Fiscal: ¿Función Administrativa o Jurisdiccional? [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia.Schoeman, J., Allan, C., & Finlayson, C. M. (2014). A new paradigm for water? A comparative review of integrated, adaptive and ecosystem-based water management in the Anthropocene. International Journal of Water Resources Development, 30(3), 377-390. https://doi.org/10.1080/07900627.2014.907087Secretaría Distrital de Planeación. (2014). Aproximación a las implicaciones del Fallo del Consejo de Estado sobre el Río Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. http://www.sdp.gov.co/gestion-socioeconomica/integracion-regional-y-nacional/publicaciones/aproximacion-a-las-implicaciones-del-fallo-del-consejo-de-estado-sobre-rio-bogotaShannon, P. D., Swanston, C. W., Janowiak, M. K., Handler, S. D., Schmitt, K. M., Brandt, L. A., Butler-Leopold, P. R., & Ontl, T. (2019). Adaptation strategies and approaches for forested watersheds. Climate Services, 13, 51-64. https://doi.org/10.1016/j.cliser.2019.01.005Silva, A. (2016). Biotopos artificiales y especies arquitectónicas: Ecología para la cuenca media del río Tunjuelo, localidad de Usme [Tesis de Grado, Pontificia Universidad Javeriana]. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/20856Silva, Y. (2020). Análisis de la correlación entre el daño causado al recurso hídrico y el incremento en el área construida de vivienda no planificada, Localidad Ciudad Bolívar, Bogotá, D.C., cuenca media Río Tunjuelo [Tesis de Especialización, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/28979Singh, C., Bazaz, A., Ley, D., Ford, J., & Revi, A. (2020). Assessing the feasibility of climate change adaptation options in the water sector: Examples from rural and urban landscapes. Water Security, 11, 100071. https://doi.org/10.1016/j.wasec.2020.100071Thepot, R. (2017). Does the Watershed Represent a Key Area within Flood Risk Knowledge and Management? En Floods (Vol. 2, pp. 93-101). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-1-78548-269-4.50007-XTorres, W., & Moreno, H. (2019). Evaluación de la adecuación hidráulica del Río Bogotá sobre la calidad del agua tomando como base datos históricos [Tesis de Especialización, Universidad Católica de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/24075Urbano, D. (2014). Parque metropolitano zona franca Fontibón y de apoyo a la recuperación del rio Bogotá [Tesis de Grado, Pontificia Universidad Javeriana]. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/17311Villegas, E. (2014). Propuesta de lineamientos conceptuales y metodológicos para la planificación de la gestión sostenible de la cuenca hidrográfica del río Bogotá, desde una perspectiva regional [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de La Plata]. https://doi.org/10.35537/10915/42859ORIGINAL2021nathaliasanchez.pdf2021nathaliasanchez.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1138994https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42510/1/2021nathaliasanchez.pdf85b96c519b17ebd34b40b8515f18dd95MD51open accessCarta aprobacion facultad.pdfCarta aprobacion facultad.pdfCarta aprobación de la Facultadapplication/pdf361044https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42510/2/Carta%20aprobacion%20facultad.pdf77988383d5f94ffb2ecb6e869d5df7fbMD52metadata only accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf313454https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42510/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdfc081546062877e1392e33c6e312246bcMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42510/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42510/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021nathaliasanchez.pdf.jpg2021nathaliasanchez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5746https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42510/6/2021nathaliasanchez.pdf.jpg63c53de2b8c848908d5186f2168c6950MD56open accessCarta aprobacion facultad.pdf.jpgCarta aprobacion facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9998https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42510/7/Carta%20aprobacion%20facultad.pdf.jpg5bce5c5afcc0a5614681212b621f4836MD57open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8905https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42510/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpgbc497932d3627a703a0e872dce8d7c6fMD58open access11634/42510oai:repository.usta.edu.co:11634/425102022-10-10 14:56:48.451open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K