Didácticas emergentes desde una estrategia tecnológica para la enseñanza del cálculo
Esta investigación se realizó con el objetivo de favorecer el uso de didácticas emergentes desde una estrategia tecnológica para la enseñanza de los conceptos de cálculo en estudiantes de undécimo grado de la Institución Educativa San José. En cuanto a la metodología, se utilizó la investigación cua...
- Autores:
-
Heredia, Susana
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/44135
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/44135
- Palabra clave:
- Education
Technology
Math
Calculation
Strategy
Cálculo
Educación
Técnología
Matemáticas
Cálculo
Estrategia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_70d9442c00918541c86152dcf6e65765 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/44135 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Didácticas emergentes desde una estrategia tecnológica para la enseñanza del cálculo |
title |
Didácticas emergentes desde una estrategia tecnológica para la enseñanza del cálculo |
spellingShingle |
Didácticas emergentes desde una estrategia tecnológica para la enseñanza del cálculo Education Technology Math Calculation Strategy Cálculo Educación Técnología Matemáticas Cálculo Estrategia |
title_short |
Didácticas emergentes desde una estrategia tecnológica para la enseñanza del cálculo |
title_full |
Didácticas emergentes desde una estrategia tecnológica para la enseñanza del cálculo |
title_fullStr |
Didácticas emergentes desde una estrategia tecnológica para la enseñanza del cálculo |
title_full_unstemmed |
Didácticas emergentes desde una estrategia tecnológica para la enseñanza del cálculo |
title_sort |
Didácticas emergentes desde una estrategia tecnológica para la enseñanza del cálculo |
dc.creator.fl_str_mv |
Heredia, Susana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sánchez, Humberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Heredia, Susana |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Education Technology Math Calculation Strategy |
topic |
Education Technology Math Calculation Strategy Cálculo Educación Técnología Matemáticas Cálculo Estrategia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Cálculo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación Técnología Matemáticas Cálculo Estrategia |
description |
Esta investigación se realizó con el objetivo de favorecer el uso de didácticas emergentes desde una estrategia tecnológica para la enseñanza de los conceptos de cálculo en estudiantes de undécimo grado de la Institución Educativa San José. En cuanto a la metodología, se utilizó la investigación cualitativa, con método investigación acción, argumentada por la comprobación de conocimiento como punto de partida para mejorar el entorno de enseñanza, e incrementar el conocimiento de los estudiantes y de los docentes. Entre las acciones que se realizaron para recabar la información fueron: implementación de instrumentos metodológicos como bitácoras y cuestionarios a los docentes, observación participante. Se diseñó una propuesta didáctica llamada, “Las tecnologías me acercan al cálculo”, la cual tuvo como propósito la implementación de una estrategia tecnológica en el área curricular de matemáticas, permitiendo al estudiante la elaboración de asignaciones que trabajen el cálculo, la comprensión y desarrollo del pensamiento creativo para resolver problemas de forma autónoma. Entre los resultados más resaltantes fue la adopción de las estrategias diseñadas, valoradas por los docentes participantes, como innovadoras con el uso de las TICs dentro del aula. Dicho resultado, no solo se observó favorable en el desarrollo de las competencias planteadas en el proyecto educativo, sino que también, cambió los paradigmas de formación en la praxis de los docentes involucrados, actualizando conocimiento y mejores estrategias en un mundo en constante cambio tecnológico, y su continuidad como actividades regulares en el aula. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-22T18:19:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-22T18:19:26Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-04-21 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Heredia, S. (2022). Didácticas emergentes desde una estrategia tecnológica para la enseñanza del cálculo. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/44135 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Heredia, S. (2022). Didácticas emergentes desde una estrategia tecnológica para la enseñanza del cálculo. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/44135 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Araya, R. G. (2007). Uso de la tecnología en la enseñanza de las matemáticas. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática. Vista de Uso de la tecnología en la enseñanza de las matemáticas (ucr.ac.cr) Arriassecq, I., & Santos, G. (2017). Nuevas tecnologías de la información como facilitadoras de aprendizaje significativo. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8291/pr.8291.pdf Artigué, M., Douady, R., Moreno, L., & Gómez, P. (1995). La enseñanza de los principios del cálculo: problemas epistemológicos, cognitivos y didácticos. Ingeniería didáctica en educación matemática, 1, 97-140. Artigué, M., Douady, R., Moreno, L., & Gómez, P. (1995). La enseñanza de los principios del cálculo: problemas epistemológicos, cognitivos y didácticos. Ingeniería didáctica en educación matemática, 1, 97-140. http://www.funes.uniandes.edu.co/676/1/Artigueetal195.pdf#page=105 Ascheri, M. E., Pizarro, R. A., Astudillo, G. J., García, P., Culla, M. E., & Pauletti, C. (2016, June). Software educativo para la resolución numérica y gráfica de ecuaciones diferenciales ordinarias. In XVIII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2016, Entre Ríos, Argentina). http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53323/Documento_completo.pdfPDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Barrera, F., y Santos, M. (2001). Student's use and understanding of different mathematical representation of tasks in problem solving instruction. In Proceeedings of the Twenty Three Annual Meeting North American Chaper of the Intwenational Group for the Psychology of Mathematics Education (Vol. 1, pp. 459-466). http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED476613.pdf#page=450 Bautista-Vallejo, J. M., Espigares-Pinazo, M. J., & Duarte de Krummel, M. (2016). Internet y tecnologías emergentes en educación en el marco de un nuevo horizonte cognitivo. Revista Científica de la UCSA, 3(1), 67-77. https://www.researchgate.net/profile/Jose-Bautista Vallejo/publication/325397757_INTERNET_Y_TECNOLOGIAS_EMERGENTES_EN _EDUCACION_EN_EL_MARCO_DE_UN_NUEVO_HORIZONTE_COGNITIVO/link s/5b0bbf93aca2725783eac3f6/INTERNET-Y-TECNOLOGIAS-EMERGENTES-EN EDUCACION-EN-EL-MARCO-DE-UN-NUEVO-HORIZONTE-COGNITIVO.p Bustos Gutiérrez, L., y Vásquez de Alba, J. K. (2016). Uso del software carmetal para potenciar el aprendizaje de la noción de derivada al resolver problemas de optimización. [Tesis maestría, Universidad Distrital Francisco José De Caldas]. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2686/1/V%c3%a1squezdeAlbaJennyK atherine2016.pdf Caligaris, M. G., Rodríguez, G., Favieri, A., y Laugero, L. (2019). Desarrollo de habilidades matemáticas durante la resolución numérica de problemas de valor inicial usando recursos tecnológicos. Revista Educación en Ingeniería, 14(27), 30-40. https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/928/372 Calla, A. (2017). Una situación didáctica para la enseñanza de la derivada, en el segundo ciclo de la carrera de ingeniería en una Universidad Privada de Lima. [Tesis Maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1770/TM%20CE Em%203569%20C1%20-%20Calla%20Salcedo.pdf?sequence=1&isAllowed=y Carrera, M. L. (2018). Empleo de simulaciones dinámicas en Matlab como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje de la derivada, integral definida y cálculo de volúmenes. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 5(1), 36-41. https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/306/313 Castro, E. (2006). Competencia matemática desde la infancia. Revista pensamiento educativo 39(2), 65-76 Castro, R. G., Panqueva, A. G., & Drews, O. M. (1998). Ingeniería de software educativo con modelaje orientado por objetos: un medio para desarrollar micromundos interactivos. Informática educativa, 11(1), 9-30. https://www.researchgate.net/profile/Olga_Marino3/publication/242587527_Ingenieria_d e_software_educativo_con_modelaje_orientado_a_objetos_Un_medio_para_desarrollar_ micro-mundos_interactivos/links/540f6fa80cf2f2b29a3dde9c/Ingenieria-de-software educativo-con-modelaje-orientado-a-objetos-Un-medio-para-desarrollar-micro-mundos interactivos.pdf Castro, S., y Guzmán, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revista de Investigación, núm. 58, pp. 83-102 Cavazos Salazar, R. L., & Torres Flores, S. G. (2016). Diagnóstico del uso de las tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 273-292. http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v7n13/2007-7467-ride-7-13-00273.pdf Cerda Gutiérrez, H. (2011). Los elementos de la investigación: cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos (No. Q180. 55. M4 C46). Chillé, M. y Escobas, S. (2016). Estrategias tecnológicas en la enseñanza de la educación física, deporte y recreación. ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. 10(19), pp.111-120. Davies, A. (2003). El hablador nativo: mito y realidad (Vol.38). Multilenguaje importa. De la Vega, I. (2018). Innovación, tecnologías emergentes y cambio organizacional. el caso de la fórmula. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 24(1) No. 1, 311-342. Díaz, J. E. M. (2017). Tecnologías emergentes, reto para la educación superior colombiana. Ingeniare, (23), 35-57. Díaz, J. E. M. (2017). Tecnologías emergentes, reto para la educación superior colombiana. Ingeniare, (23), 35-57. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ingeniare/article/view/2882/2295 Díaz-Barriga, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo-una interpretación constructivista. México, DF McGraw-Hill. Ebbutt, D. y Elliott, J. (1990). ¿Por qué deben investigar los profesores? En J. Elliott, La investigación-acción en educación. Madrid: Morata, pp. 176-190. Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=eG5xSYGsdvAC&oi=fnd&pg=PA9&dq= La+investigaci%C3%B3n acci%C3%B3n+en+educaci%C3%B3n.&ots=qUa7epf2rd&sig=7u82jmCi1sb8QbXB_pBs_Godk0A#v=onepage&q=La%20investigaci%C3%B3n acci%C3%B3n%20en%20educaci%C3%B3n.&f=false Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=6cI VsOF6isC&oi=fnd&pg=PA13&dq=El+cambio+educativo+desde+la+investigaci%C3% B3n acci%C3%B3n&ots=YiyiLWBn0c&sig=NJULZrhqyw2rCvYH89kv5QhBFWY#v=onep age&q=El%20cambio%20educativo%20desde%20la%20investigaci%C3%B3n acci%C3%B3n&f=false Fernández, M. D., & González, A. S. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje/Creative didactic strategies in virtual surroundings for the learning. Actualidades Investigativas en Educación, 9(2). Fonseca, A. (2011). Educación expandida y cultura digital. Una exploración de proyectos tecnosociales en Colombia. Hallazgos 8(15), 71-90. Fuentealba, C. (2017). Análisis del esquema de la derivada en estudiantes universitarios. [Tesis doctoral, Universidad autónoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/458677/cfa1de1.pdf?sequence=1&isAllowed =y Fuglestad, A. B. (2004). ICT Tools and Students' Competence Development. International Group for the Psychology of Mathematics Education. http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED489750.pdf García, M. D. S., & Dolores, C. (2016). Diseño de una situación de aprendizaje para la comprensión de la derivada. UNION. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 46, 49-70. http://funes.uniandes.edu.co/16985/1/Garc%C3%ADa2016Dise%C3%B1o.pdf García, L. (2020) Coronavirus. Educación y uso de tecnologías en días de pandemia. Ciencia UNAM Gargallo López, B., García-García, F.J., López-Francés, I., Jiménez Rodríguez, M. A. y Moreno Navarro, S. (2020). La competencia aprender a aprender: valoración de un modelo teórico. Revista Española de Pedagogía, 78 (276), 187-211. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-2-2020-05 Gavilán, J. M. (2015). El papel del profesor en la enseñanza de la derivada. Análisis desde una perspectiva cognitiva. Edición Digital @tres, S.L.L. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/53328/LIBRO.pdf?sequence=4&isAllowed=y Gómez-Blancarte, A. L., Guirette, R., & Morales-Colorado, F. (2017). Propuesta para el tratamiento de interpretación global de la función cuadrática mediante el uso del software GeoGebra. Educación matemática, 29(3), 189-224. http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v29n3/1665-5826-ed-29-03-189.pdf González, C. (2012). Aplicación del constructivismo social en el aula. Instituto para el desarrollo y la innovación educativa en educación bilingüe y multicultural-IDIE-Organización de estados iberoamericanos para la educación la ciencia y la cultura-OIE-oficina de Guatemala. Tomado de: http://www. oei. es/formaciondocente/materiales/OEI/2012_GONZALEZ_ALVAREZ. Pdf González, F. (2005). Escritura del estado del arte y evaluación de artículos. Recuperado el, 6. http://dis.unal.edu.co/~fgonza/courses/2005-I/seminario/surveyEvaluation.pdf Guaman, E. (2019). Software educativo y su incidencia en el desarrollo de habilidades matemáticas. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica De Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/30860/1/1804731592_Evelyn_Gissell _Guaman_Azas.pdf Guido, L. (2000). Construcción de campos virtuales. Tecnologías de información y comunicación, universidad y territorio. Argentina Guitérrez Mendoza, L., Buitrago Alemán, M. R. & Ariza Nieves, L. M. (2017, julio-diciembre). Identifcación de difcultades en el aprendizaje del concepto de la derivada y diseño de un OVA como mediación pedagógica. Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 15(20), 137- 153. DOI: http://dx.doi.org/10.21830/19006586.170 Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.; McGraw Hill / Interamericana editores, S.A. de C.V. Hurtado, I., y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambios. Caracas, Venezuela: Editorial CEC, S.A. ICFES 11º. (2018). Resultados del área de matemáticas grado undécimo. Bogotá D.C.Institución Educativa San José (2020). Proyecto Educativo Institucional (PEI): La educación que queremos, para la paz que soñamos. La Paz-Cesar. Janesick, V. (1998). “Stretching” exercises for qualitative researchers. Thousand Oaks, CA: SAGE Jara, O. (2018). La enseñanza de la derivada en educación media “Una experiencia para pensar en el aula”. [Tesis de especialización, Universidad Pedagógica Nacional]. http://200.119.126.32/bitstream/handle/20.500.12209/9246/TO 22042.pdf?sequence=1&isAllowed= Jacome-Alvarez, O. (2020). Las Tecnologías Emergentes en la Sociedad del Aprendizaje. Revista Científica Hallazgos 21, 6(1),101-110. Recuperado de http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/ Jiménez Becerra, I. (2020). Modelo didáctico tecnosocial: una experiencia de educación para la ciudadanía con jóvenes universitarios desde el estudio de los conflictos sociales. El Futuro del Pasado, 11, 637-658. https://doi.org/10.14516/fdp.2020.011.021 Jiménez, D. (2019). Herramientas digitales para la enseñanza de las matemáticas en la educación básica. Universidad Cooperativa de Colombia. Jiménez, A. y Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Educateconciencia, 9 (10), 107-113. Jiménez, R. A., Moreno, A. D., Niño, L., & Rodríguez, N. E. (2015). Propuesta de enseñanza para grado once, introducción al concepto de derivada. RECME, 1(1), 658-663. http://funes.uniandes.edu.co/8653/1/Jimenez2015Propuesta.pdf Kemmis, S. (1998). El curriculum más allá de la teoría de la reproducción: más allá de la teoría de la reproducción. Ediciones Morata. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=H9hUMKbZ4xcC&oi=fnd&pg=PA11&dq =El+curriculum+m%C3%A1s+all%C3%A1+de+la+teor%C3%ADa+de+la+reproducci% C3%B3n:+m%C3%A1s+all%C3%A1+de+la+teor%C3%ADa+de+la+reproducci%C3% B3n&ots=8AEdoLIToI&sig=3Ba7Q02TacrhDIkWqG JSHcku9U#v=onepage&q&f=false León, F. R., & Torrijo, E. M. Q. (2017). las tecnologías de la información y las comunicaciones en la asignatura métodos numéricos para cursos de ingeniería en la enseñanza superior. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 8(1), 99-110. López, C., Aldana, E., & Ossa, Á. (2017). Concepciones de los profesores sobre la resolución de problemas como estrategia de aprendizaje de los conceptos de cálculo diferencial e integral. http://funes.uniandes.edu.co/12332/1/Lopez2017Concepciones.pdf López-Leyton, C., Aldana, E., y Erazo, J. D. (2019). El papel de la resolución de problemas para la enseñanza del Cálculo Integral: Un estudio de caso. Espacios, 40(17), 12-19. http://www.revistaespacios.com/a19v40n17/a19v40n17p12.pdf Mañas, J & Pinta, M. A. (2018). Métodos Numéricos para el Análisis Matemático con Matlab. UTMACH. file:///C:/Users/sana_/Downloads/Cap 1.MetodosNumericosParaAnalisisConMatlab.pdf Mayoría de la Cruz, A. A. (2019). Gestión del software Derive como estrategia didáctica en el aprendizaje de derivada de funciones, dirigido a los estudiantes del curso de matemática en la Universidad Ricardo Palma. [Tesis de maestría, Universidad Nacional De Educación Enrique Guzmán y Valle]. http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3345/TM%20CE Ge%204533%20M1%20- %20Mayoria%20De%20La%20Cruz%20Alejandro%20Antonio%20.pdf?sequence=1&is Allowed=y Ministerio de Educación Nacional. (2011). Estándares básicos de competencias. http://www.ierdsimonbolivar.edu.co/Templates/estandarescurriculares.pdf Molina-Mora, J. A. (2015). Experiencia basada en la triada TICs, enseñanza por proyectos y modelado para la enseñanza de sistemas de ecuaciones diferenciales. Uniciencia, 29(2), 46-61. https://www.redalyc.org/pdf/4759/475947236004.pdf Ore Atauqui, R. (2019). Efectos de la enseñanza aprendizaje del cálculo integral desde un enfoque interdisciplinar en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad Alas Peruanas filial Pucallpa-2018. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3293/TD%20CE%202098%20O1%2 0-%20Ore%20Atauqui%20Raal%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y OVIEDO, L. E. M. (2019). Aplicaciones móviles para fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje de cálculo integral. Revista Acta Educativa 1(1) https://revista.universidadabierta.edu.mx/d ocs/Aplicaciones%20m%C3%B3viles%20para%20fortalecer%20los%20procesos%20de %20ense%C3%B1anza-aprendizaje%20de%20c%C3%A1lculo%20integral.pdf Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Pérez, I., Builes, L., y Rivera, A. (2017). Estrategias para implementar las TIC en el aula de clase como herramientas facilitadoras de la gestión pedagógica. Pérez, J. F. (2018). El Matlab en el nivel de logros de aprendizaje del análisis numérico en los estudiantes de la especialidad de Matemática de la Universidad Nacional Federico Villarreal. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2490/TM%20CE Em%204091%20P1%20-%20Perez%20Verastegui.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pérez, M. (2000). Impacto de las Tic en Educación: Funciones y Limitaciones. Pérez, Soler. V. (2008). El uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) como herramienta didáctica en la escuela, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Html: www.eumed.net/rev/cccss/02/vsp.htm) Pino-Fan, L. R., Godino, J. D., & Font, V. (2015). Una propuesta para el análisis de las prácticas matemáticas de futuros profesores sobre derivadas. Boletim de Educação Matemática, 29(51), 60-89. https://www.redalyc.org/pdf/2912/291238322005.pdf Pisco, R. J. L., Ferrin, J. A. C., & Orlando, M. A. P. (2020). Aplicación de los métodos numéricos en la enseñanza superior. Revista Científica Sinapsis, 2(17). file:///C:/Users/EMPRESARIAL/Downloads/document%20(1).pdf Pizarro, R. (2009). Las TICs en la enseñanza de las Matemáticas. Aplicación al caso de Métodos Numéricos. Universidad Nacional de La Plata, Colombia: Tesis de Maestria en Tecnología Informática Aplicada en la Educación. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/4152/Documento_completo.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y Río, L. S. D. (2016). Enseñar y aprender cálculo con ayuda de la vista gráfica 3D de GeoGebra. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 17. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/55241/Documento_completo.pdf PDFA.pdf?sequence=3&isAllowed=y Sánchez, M., Gómez, L. y Gutiérrez, R. (2018) La competencia conciencia y expresión cultural para poner en valor la herencia literaria medieval hispano-árabe en un contexto educativo intercultural. Tercio creciente. 13, 57-78. Sáez, F. (2011). Cultura y tecnología en el nuevo entorno tecnosocial. Sandoval, C. (2020). La educación en tiempo de COVID-19 herramientas TIC: el nuevo rol docente en el fortalecimiento del proceso de enseñanza a´rendizaje de las prácticas educativas innovadoras. Revista tecnoglógica-educativa Docentes 2,0, 9(2), 24-31. https://doi,org/10.37843/rted.v9i2.138 Sandoval Muñoz, C. (2015). Análisis descriptivo de una experiencia de aprendizaje mediada por el uso del software educativo Aleks en cuarto año básico en el subsector de matemática del colegio Boston College de Maipú en el año 2010. [Tesis de maestría, Universidad de Chile]. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/138711/Tesis%20de%20grado%20Cata lina%20Sandoval.pdf?sequence=1&isAllowed=y Suárez Susa, Y. C., & Hernández Cobos, L. P. Diseño de una actividad de enseñanza a partir del análisis de prácticas matemáticas asociadas a la derivada en los fundamentos del cálculo. [Tesis de pregrado, Universidad Francisco José de Caldas]. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13013/1/Hernandez%20Cobos%20Lin a%20Paola%202018.pdf Vargas-Murillo, G. (2019). Competencias digitales y su integración con herramientas tecnológicas en educación superior. Cuaderno hospitales de Clínicas. Vol. 60 (1). Vialart, M. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior, 34(3), recuperado de https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES Vite Cevallos, H. (2020). Estrategias tecnológicas y metodológicas para el desarrollo de clases online en instituciones educativas. Revista Conrado, 16(75), 259-265 UNESCO, (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Guía de planificación. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44135/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44135/1/2022susanaheredia.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44135/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44135/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44135/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44135/6/2022susanaheredia.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44135/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44135/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 d5ad709847b2514db8cb622a51072bd4 eeb9a6690652afd09da4278163a403f6 176e9cd901565c8e7b3e94f2ac54d3ac aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 f9508f3d06329687eba9d81e5aaf7001 0f661f08328db916b0714c6e788c4bc1 8e0f2008a72f31707dd4018846c39c21 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786328676204544 |
spelling |
Sánchez, HumbertoHeredia, Susana2022-04-22T18:19:26Z2022-04-22T18:19:26Z2022-04-21Heredia, S. (2022). Didácticas emergentes desde una estrategia tecnológica para la enseñanza del cálculo. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTAhttp://hdl.handle.net/11634/44135reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación se realizó con el objetivo de favorecer el uso de didácticas emergentes desde una estrategia tecnológica para la enseñanza de los conceptos de cálculo en estudiantes de undécimo grado de la Institución Educativa San José. En cuanto a la metodología, se utilizó la investigación cualitativa, con método investigación acción, argumentada por la comprobación de conocimiento como punto de partida para mejorar el entorno de enseñanza, e incrementar el conocimiento de los estudiantes y de los docentes. Entre las acciones que se realizaron para recabar la información fueron: implementación de instrumentos metodológicos como bitácoras y cuestionarios a los docentes, observación participante. Se diseñó una propuesta didáctica llamada, “Las tecnologías me acercan al cálculo”, la cual tuvo como propósito la implementación de una estrategia tecnológica en el área curricular de matemáticas, permitiendo al estudiante la elaboración de asignaciones que trabajen el cálculo, la comprensión y desarrollo del pensamiento creativo para resolver problemas de forma autónoma. Entre los resultados más resaltantes fue la adopción de las estrategias diseñadas, valoradas por los docentes participantes, como innovadoras con el uso de las TICs dentro del aula. Dicho resultado, no solo se observó favorable en el desarrollo de las competencias planteadas en el proyecto educativo, sino que también, cambió los paradigmas de formación en la praxis de los docentes involucrados, actualizando conocimiento y mejores estrategias en un mundo en constante cambio tecnológico, y su continuidad como actividades regulares en el aula.The present investigation was carried out with the objective of favoring the use of emergent didactics from a technological strategy for the teaching of calculation concepts in eleventh grade students of the San José Educational Institution. Regarding the methodology, qualitative research was used, with the action research method, because it involves the verification of ideas in practice as a means to improve the teaching conditions in the classroom, and increase the knowledge of the students and the students and teachers. Among the actions that were carried out to collect the information were: implementation of methodological instruments such as logs and questionnaires for teachers, participant observation. A didactic proposal called, "Technologies bring me closer to calculus" was designed, which had as its purpose the implementation of a technological strategy in the curricular area of mathematics, allowing the student to prepare assignments that work on calculus, comprehension and development of creative thinking to solve problems autonomously. Among the most outstanding results was the adoption of the designed strategies, valued by the participating teachers, as innovative with the use of ICTs in the classroom. Said result, not only was observed favorable in the development of the competences raised in the educational project, but also, it changed the training paradigms in the praxis of the teachers involved, updating knowledge and better strategies in a world in constant technological change, and its continuity as regular activities in the classroom.Magíster en Educaciónhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría EducaciónMaestría en EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Didácticas emergentes desde una estrategia tecnológica para la enseñanza del cálculoEducationTechnologyMathCalculationStrategyCálculoEducaciónTécnologíaMatemáticasCálculoEstrategiaTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA DuadAraya, R. G. (2007). Uso de la tecnología en la enseñanza de las matemáticas. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática. Vista de Uso de la tecnología en la enseñanza de las matemáticas (ucr.ac.cr)Arriassecq, I., & Santos, G. (2017). Nuevas tecnologías de la información como facilitadoras de aprendizaje significativo. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8291/pr.8291.pdfArtigué, M., Douady, R., Moreno, L., & Gómez, P. (1995). La enseñanza de los principios del cálculo: problemas epistemológicos, cognitivos y didácticos. Ingeniería didáctica en educación matemática, 1, 97-140.Artigué, M., Douady, R., Moreno, L., & Gómez, P. (1995). La enseñanza de los principios del cálculo: problemas epistemológicos, cognitivos y didácticos. Ingeniería didáctica en educación matemática, 1, 97-140. http://www.funes.uniandes.edu.co/676/1/Artigueetal195.pdf#page=105Ascheri, M. E., Pizarro, R. A., Astudillo, G. J., García, P., Culla, M. E., & Pauletti, C. (2016, June). Software educativo para la resolución numérica y gráfica de ecuaciones diferenciales ordinarias. In XVIII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2016, Entre Ríos, Argentina). http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53323/Documento_completo.pdfPDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=yBarrera, F., y Santos, M. (2001). Student's use and understanding of different mathematical representation of tasks in problem solving instruction. In Proceeedings of the Twenty Three Annual Meeting North American Chaper of the Intwenational Group for the Psychology of Mathematics Education (Vol. 1, pp. 459-466). http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED476613.pdf#page=450Bautista-Vallejo, J. M., Espigares-Pinazo, M. J., & Duarte de Krummel, M. (2016). Internet y tecnologías emergentes en educación en el marco de un nuevo horizonte cognitivo. Revista Científica de la UCSA, 3(1), 67-77. https://www.researchgate.net/profile/Jose-Bautista Vallejo/publication/325397757_INTERNET_Y_TECNOLOGIAS_EMERGENTES_EN _EDUCACION_EN_EL_MARCO_DE_UN_NUEVO_HORIZONTE_COGNITIVO/link s/5b0bbf93aca2725783eac3f6/INTERNET-Y-TECNOLOGIAS-EMERGENTES-EN EDUCACION-EN-EL-MARCO-DE-UN-NUEVO-HORIZONTE-COGNITIVO.pBustos Gutiérrez, L., y Vásquez de Alba, J. K. (2016). Uso del software carmetal para potenciar el aprendizaje de la noción de derivada al resolver problemas de optimización. [Tesis maestría, Universidad Distrital Francisco José De Caldas]. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2686/1/V%c3%a1squezdeAlbaJennyK atherine2016.pdfCaligaris, M. G., Rodríguez, G., Favieri, A., y Laugero, L. (2019). Desarrollo de habilidades matemáticas durante la resolución numérica de problemas de valor inicial usando recursos tecnológicos. Revista Educación en Ingeniería, 14(27), 30-40. https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/928/372Calla, A. (2017). Una situación didáctica para la enseñanza de la derivada, en el segundo ciclo de la carrera de ingeniería en una Universidad Privada de Lima. [Tesis Maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1770/TM%20CE Em%203569%20C1%20-%20Calla%20Salcedo.pdf?sequence=1&isAllowed=yCarrera, M. L. (2018). Empleo de simulaciones dinámicas en Matlab como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje de la derivada, integral definida y cálculo de volúmenes. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 5(1), 36-41. https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/306/313Castro, E. (2006). Competencia matemática desde la infancia. Revista pensamiento educativo 39(2), 65-76Castro, R. G., Panqueva, A. G., & Drews, O. M. (1998). Ingeniería de software educativo con modelaje orientado por objetos: un medio para desarrollar micromundos interactivos. Informática educativa, 11(1), 9-30. https://www.researchgate.net/profile/Olga_Marino3/publication/242587527_Ingenieria_d e_software_educativo_con_modelaje_orientado_a_objetos_Un_medio_para_desarrollar_ micro-mundos_interactivos/links/540f6fa80cf2f2b29a3dde9c/Ingenieria-de-software educativo-con-modelaje-orientado-a-objetos-Un-medio-para-desarrollar-micro-mundos interactivos.pdfCastro, S., y Guzmán, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revista de Investigación, núm. 58, pp. 83-102Cavazos Salazar, R. L., & Torres Flores, S. G. (2016). Diagnóstico del uso de las tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 273-292. http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v7n13/2007-7467-ride-7-13-00273.pdfCerda Gutiérrez, H. (2011). Los elementos de la investigación: cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos (No. Q180. 55. M4 C46).Chillé, M. y Escobas, S. (2016). Estrategias tecnológicas en la enseñanza de la educación física, deporte y recreación. ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. 10(19), pp.111-120.Davies, A. (2003). El hablador nativo: mito y realidad (Vol.38). Multilenguaje importa.De la Vega, I. (2018). Innovación, tecnologías emergentes y cambio organizacional. el caso de la fórmula. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 24(1) No. 1, 311-342.Díaz, J. E. M. (2017). Tecnologías emergentes, reto para la educación superior colombiana. Ingeniare, (23), 35-57.Díaz, J. E. M. (2017). Tecnologías emergentes, reto para la educación superior colombiana. Ingeniare, (23), 35-57. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ingeniare/article/view/2882/2295Díaz-Barriga, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo-una interpretación constructivista. México, DF McGraw-Hill.Ebbutt, D. y Elliott, J. (1990). ¿Por qué deben investigar los profesores? En J. Elliott, La investigación-acción en educación. Madrid: Morata, pp. 176-190.Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=eG5xSYGsdvAC&oi=fnd&pg=PA9&dq= La+investigaci%C3%B3n acci%C3%B3n+en+educaci%C3%B3n.&ots=qUa7epf2rd&sig=7u82jmCi1sb8QbXB_pBs_Godk0A#v=onepage&q=La%20investigaci%C3%B3n acci%C3%B3n%20en%20educaci%C3%B3n.&f=falseElliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=6cI VsOF6isC&oi=fnd&pg=PA13&dq=El+cambio+educativo+desde+la+investigaci%C3% B3n acci%C3%B3n&ots=YiyiLWBn0c&sig=NJULZrhqyw2rCvYH89kv5QhBFWY#v=onep age&q=El%20cambio%20educativo%20desde%20la%20investigaci%C3%B3n acci%C3%B3n&f=falseFernández, M. D., & González, A. S. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje/Creative didactic strategies in virtual surroundings for the learning. Actualidades Investigativas en Educación, 9(2).Fonseca, A. (2011). Educación expandida y cultura digital. Una exploración de proyectos tecnosociales en Colombia. Hallazgos 8(15), 71-90.Fuentealba, C. (2017). Análisis del esquema de la derivada en estudiantes universitarios. [Tesis doctoral, Universidad autónoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/458677/cfa1de1.pdf?sequence=1&isAllowed =yFuglestad, A. B. (2004). ICT Tools and Students' Competence Development. International Group for the Psychology of Mathematics Education. http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED489750.pdfGarcía, M. D. S., & Dolores, C. (2016). Diseño de una situación de aprendizaje para la comprensión de la derivada. UNION. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 46, 49-70. http://funes.uniandes.edu.co/16985/1/Garc%C3%ADa2016Dise%C3%B1o.pdfGarcía, L. (2020) Coronavirus. Educación y uso de tecnologías en días de pandemia. Ciencia UNAMGargallo López, B., García-García, F.J., López-Francés, I., Jiménez Rodríguez, M. A. y Moreno Navarro, S. (2020). La competencia aprender a aprender: valoración de un modelo teórico. Revista Española de Pedagogía, 78 (276), 187-211. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-2-2020-05Gavilán, J. M. (2015). El papel del profesor en la enseñanza de la derivada. Análisis desde una perspectiva cognitiva. Edición Digital @tres, S.L.L. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/53328/LIBRO.pdf?sequence=4&isAllowed=yGómez-Blancarte, A. L., Guirette, R., & Morales-Colorado, F. (2017). Propuesta para el tratamiento de interpretación global de la función cuadrática mediante el uso del software GeoGebra. Educación matemática, 29(3), 189-224. http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v29n3/1665-5826-ed-29-03-189.pdfGonzález, C. (2012). Aplicación del constructivismo social en el aula. Instituto para el desarrollo y la innovación educativa en educación bilingüe y multicultural-IDIE-Organización de estados iberoamericanos para la educación la ciencia y la cultura-OIE-oficina de Guatemala. Tomado de: http://www. oei. es/formaciondocente/materiales/OEI/2012_GONZALEZ_ALVAREZ. PdfGonzález, F. (2005). Escritura del estado del arte y evaluación de artículos. Recuperado el, 6. http://dis.unal.edu.co/~fgonza/courses/2005-I/seminario/surveyEvaluation.pdfGuaman, E. (2019). Software educativo y su incidencia en el desarrollo de habilidades matemáticas. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica De Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/30860/1/1804731592_Evelyn_Gissell _Guaman_Azas.pdfGuido, L. (2000). Construcción de campos virtuales. Tecnologías de información y comunicación, universidad y territorio. ArgentinaGuitérrez Mendoza, L., Buitrago Alemán, M. R. & Ariza Nieves, L. M. (2017, julio-diciembre). Identifcación de difcultades en el aprendizaje del concepto de la derivada y diseño de un OVA como mediación pedagógica. Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 15(20), 137- 153. DOI: http://dx.doi.org/10.21830/19006586.170Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.; McGraw Hill / Interamericana editores, S.A. de C.V.Hurtado, I., y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambios. Caracas, Venezuela: Editorial CEC, S.A.ICFES 11º. (2018). Resultados del área de matemáticas grado undécimo. Bogotá D.C.Institución Educativa San José (2020). Proyecto Educativo Institucional (PEI): La educación que queremos, para la paz que soñamos. La Paz-Cesar.Janesick, V. (1998). “Stretching” exercises for qualitative researchers. Thousand Oaks, CA: SAGEJara, O. (2018). La enseñanza de la derivada en educación media “Una experiencia para pensar en el aula”. [Tesis de especialización, Universidad Pedagógica Nacional]. http://200.119.126.32/bitstream/handle/20.500.12209/9246/TO 22042.pdf?sequence=1&isAllowed=Jacome-Alvarez, O. (2020). Las Tecnologías Emergentes en la Sociedad del Aprendizaje. Revista Científica Hallazgos 21, 6(1),101-110. Recuperado de http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/Jiménez Becerra, I. (2020). Modelo didáctico tecnosocial: una experiencia de educación para la ciudadanía con jóvenes universitarios desde el estudio de los conflictos sociales. El Futuro del Pasado, 11, 637-658. https://doi.org/10.14516/fdp.2020.011.021Jiménez, D. (2019). Herramientas digitales para la enseñanza de las matemáticas en la educación básica. Universidad Cooperativa de Colombia.Jiménez, A. y Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Educateconciencia, 9 (10), 107-113.Jiménez, R. A., Moreno, A. D., Niño, L., & Rodríguez, N. E. (2015). Propuesta de enseñanza para grado once, introducción al concepto de derivada. RECME, 1(1), 658-663. http://funes.uniandes.edu.co/8653/1/Jimenez2015Propuesta.pdfKemmis, S. (1998). El curriculum más allá de la teoría de la reproducción: más allá de la teoría de la reproducción. Ediciones Morata. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=H9hUMKbZ4xcC&oi=fnd&pg=PA11&dq =El+curriculum+m%C3%A1s+all%C3%A1+de+la+teor%C3%ADa+de+la+reproducci% C3%B3n:+m%C3%A1s+all%C3%A1+de+la+teor%C3%ADa+de+la+reproducci%C3% B3n&ots=8AEdoLIToI&sig=3Ba7Q02TacrhDIkWqG JSHcku9U#v=onepage&q&f=falseLeón, F. R., & Torrijo, E. M. Q. (2017). las tecnologías de la información y las comunicaciones en la asignatura métodos numéricos para cursos de ingeniería en la enseñanza superior. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 8(1), 99-110.López, C., Aldana, E., & Ossa, Á. (2017). Concepciones de los profesores sobre la resolución de problemas como estrategia de aprendizaje de los conceptos de cálculo diferencial e integral. http://funes.uniandes.edu.co/12332/1/Lopez2017Concepciones.pdfLópez-Leyton, C., Aldana, E., y Erazo, J. D. (2019). El papel de la resolución de problemas para la enseñanza del Cálculo Integral: Un estudio de caso. Espacios, 40(17), 12-19. http://www.revistaespacios.com/a19v40n17/a19v40n17p12.pdfMañas, J & Pinta, M. A. (2018). Métodos Numéricos para el Análisis Matemático con Matlab. UTMACH. file:///C:/Users/sana_/Downloads/Cap 1.MetodosNumericosParaAnalisisConMatlab.pdfMayoría de la Cruz, A. A. (2019). Gestión del software Derive como estrategia didáctica en el aprendizaje de derivada de funciones, dirigido a los estudiantes del curso de matemática en la Universidad Ricardo Palma. [Tesis de maestría, Universidad Nacional De Educación Enrique Guzmán y Valle]. http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3345/TM%20CE Ge%204533%20M1%20- %20Mayoria%20De%20La%20Cruz%20Alejandro%20Antonio%20.pdf?sequence=1&is Allowed=yMinisterio de Educación Nacional. (2011). Estándares básicos de competencias. http://www.ierdsimonbolivar.edu.co/Templates/estandarescurriculares.pdfMolina-Mora, J. A. (2015). Experiencia basada en la triada TICs, enseñanza por proyectos y modelado para la enseñanza de sistemas de ecuaciones diferenciales. Uniciencia, 29(2), 46-61. https://www.redalyc.org/pdf/4759/475947236004.pdfOre Atauqui, R. (2019). Efectos de la enseñanza aprendizaje del cálculo integral desde un enfoque interdisciplinar en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad Alas Peruanas filial Pucallpa-2018. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3293/TD%20CE%202098%20O1%2 0-%20Ore%20Atauqui%20Raal%20.pdf?sequence=1&isAllowed=yOVIEDO, L. E. M. (2019). Aplicaciones móviles para fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje de cálculo integral. Revista Acta Educativa 1(1) https://revista.universidadabierta.edu.mx/d ocs/Aplicaciones%20m%C3%B3viles%20para%20fortalecer%20los%20procesos%20de %20ense%C3%B1anza-aprendizaje%20de%20c%C3%A1lculo%20integral.pdfPérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes.Pérez, I., Builes, L., y Rivera, A. (2017). Estrategias para implementar las TIC en el aula de clase como herramientas facilitadoras de la gestión pedagógica.Pérez, J. F. (2018). El Matlab en el nivel de logros de aprendizaje del análisis numérico en los estudiantes de la especialidad de Matemática de la Universidad Nacional Federico Villarreal. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2490/TM%20CE Em%204091%20P1%20-%20Perez%20Verastegui.pdf?sequence=1&isAllowed=yPérez, M. (2000). Impacto de las Tic en Educación: Funciones y Limitaciones.Pérez, Soler. V. (2008). El uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) como herramienta didáctica en la escuela, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Html: www.eumed.net/rev/cccss/02/vsp.htm)Pino-Fan, L. R., Godino, J. D., & Font, V. (2015). Una propuesta para el análisis de las prácticas matemáticas de futuros profesores sobre derivadas. Boletim de Educação Matemática, 29(51), 60-89. https://www.redalyc.org/pdf/2912/291238322005.pdfPisco, R. J. L., Ferrin, J. A. C., & Orlando, M. A. P. (2020). Aplicación de los métodos numéricos en la enseñanza superior. Revista Científica Sinapsis, 2(17). file:///C:/Users/EMPRESARIAL/Downloads/document%20(1).pdfPizarro, R. (2009). Las TICs en la enseñanza de las Matemáticas. Aplicación al caso de Métodos Numéricos. Universidad Nacional de La Plata, Colombia: Tesis de Maestria en Tecnología Informática Aplicada en la Educación. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/4152/Documento_completo.pdf?sequenc e=1&isAllowed=yRío, L. S. D. (2016). Enseñar y aprender cálculo con ayuda de la vista gráfica 3D de GeoGebra. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 17. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/55241/Documento_completo.pdf PDFA.pdf?sequence=3&isAllowed=ySánchez, M., Gómez, L. y Gutiérrez, R. (2018) La competencia conciencia y expresión cultural para poner en valor la herencia literaria medieval hispano-árabe en un contexto educativo intercultural. Tercio creciente. 13, 57-78.Sáez, F. (2011). Cultura y tecnología en el nuevo entorno tecnosocial.Sandoval, C. (2020). La educación en tiempo de COVID-19 herramientas TIC: el nuevo rol docente en el fortalecimiento del proceso de enseñanza a´rendizaje de las prácticas educativas innovadoras. Revista tecnoglógica-educativa Docentes 2,0, 9(2), 24-31. https://doi,org/10.37843/rted.v9i2.138Sandoval Muñoz, C. (2015). Análisis descriptivo de una experiencia de aprendizaje mediada por el uso del software educativo Aleks en cuarto año básico en el subsector de matemática del colegio Boston College de Maipú en el año 2010. [Tesis de maestría, Universidad de Chile]. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/138711/Tesis%20de%20grado%20Cata lina%20Sandoval.pdf?sequence=1&isAllowed=ySuárez Susa, Y. C., & Hernández Cobos, L. P. Diseño de una actividad de enseñanza a partir del análisis de prácticas matemáticas asociadas a la derivada en los fundamentos del cálculo. [Tesis de pregrado, Universidad Francisco José de Caldas]. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13013/1/Hernandez%20Cobos%20Lin a%20Paola%202018.pdfVargas-Murillo, G. (2019). Competencias digitales y su integración con herramientas tecnológicas en educación superior. Cuaderno hospitales de Clínicas. Vol. 60 (1).Vialart, M. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior, 34(3), recuperado de https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ESVite Cevallos, H. (2020). Estrategias tecnológicas y metodológicas para el desarrollo de clases online en instituciones educativas. Revista Conrado, 16(75), 259-265UNESCO, (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Guía de planificación.CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44135/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessORIGINAL2022susanaheredia.pdf2022susanaheredia.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1405888https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44135/1/2022susanaheredia.pdfd5ad709847b2514db8cb622a51072bd4MD51open accessCarta Aprobación Facultad.pdfCarta Aprobación Facultad.pdfCarta Aprobación Facultadapplication/pdf488144https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44135/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdfeeb9a6690652afd09da4278163a403f6MD52metadata only accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf610527https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44135/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf176e9cd901565c8e7b3e94f2ac54d3acMD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44135/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2022susanaheredia.pdf.jpg2022susanaheredia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7454https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44135/6/2022susanaheredia.pdf.jpgf9508f3d06329687eba9d81e5aaf7001MD56open accessCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8684https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44135/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg0f661f08328db916b0714c6e788c4bc1MD57open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6192https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44135/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg8e0f2008a72f31707dd4018846c39c21MD58open access11634/44135oai:repository.usta.edu.co:11634/441352022-10-10 15:40:50.581open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |