Trastornos de personalidad desde la complejidad: lógica borrosa y mundos posibles

La presente investigación-intervención se adscribe a la línea de investigación “Historias y Narrativas Familiares en Diversidad de Contextos”, vinculada a la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás. El objetivo general es comprender los trastornos de personalidad...

Full description

Autores:
Salinas Atuesta, Karen Viviana
Sierra Vargas, Helvy Giovanny
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/42813
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/42813
Palabra clave:
Personality disorder
Complexity
Fuzzy logic
Systemic intervention
Possible worlds
Trastornos de la personalidad -- Investigaciones
Complejidad (Psicología) -- Investigaciones
Lógica borrosa -- Investigaciones
Trastorno de personalidad
Complejidad
Lógica borrosa
Intervención sistémica
Mundos posibles
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_705b55378b47da750c82b3ad4a336232
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/42813
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Trastornos de personalidad desde la complejidad: lógica borrosa y mundos posibles
title Trastornos de personalidad desde la complejidad: lógica borrosa y mundos posibles
spellingShingle Trastornos de personalidad desde la complejidad: lógica borrosa y mundos posibles
Personality disorder
Complexity
Fuzzy logic
Systemic intervention
Possible worlds
Trastornos de la personalidad -- Investigaciones
Complejidad (Psicología) -- Investigaciones
Lógica borrosa -- Investigaciones
Trastorno de personalidad
Complejidad
Lógica borrosa
Intervención sistémica
Mundos posibles
title_short Trastornos de personalidad desde la complejidad: lógica borrosa y mundos posibles
title_full Trastornos de personalidad desde la complejidad: lógica borrosa y mundos posibles
title_fullStr Trastornos de personalidad desde la complejidad: lógica borrosa y mundos posibles
title_full_unstemmed Trastornos de personalidad desde la complejidad: lógica borrosa y mundos posibles
title_sort Trastornos de personalidad desde la complejidad: lógica borrosa y mundos posibles
dc.creator.fl_str_mv Salinas Atuesta, Karen Viviana
Sierra Vargas, Helvy Giovanny
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Duque Garcia, Rosa Elena
Aya Angarita, Sandra Liliana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Salinas Atuesta, Karen Viviana
Sierra Vargas, Helvy Giovanny
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-8064-8821
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=K6WHpncAAAAJ&hl=es
https://scholar.google.com/citations?user=qrfIELIAAAAJ&hl=es
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Personality disorder
Complexity
Fuzzy logic
Systemic intervention
Possible worlds
topic Personality disorder
Complexity
Fuzzy logic
Systemic intervention
Possible worlds
Trastornos de la personalidad -- Investigaciones
Complejidad (Psicología) -- Investigaciones
Lógica borrosa -- Investigaciones
Trastorno de personalidad
Complejidad
Lógica borrosa
Intervención sistémica
Mundos posibles
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Trastornos de la personalidad -- Investigaciones
Complejidad (Psicología) -- Investigaciones
Lógica borrosa -- Investigaciones
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Trastorno de personalidad
Complejidad
Lógica borrosa
Intervención sistémica
Mundos posibles
description La presente investigación-intervención se adscribe a la línea de investigación “Historias y Narrativas Familiares en Diversidad de Contextos”, vinculada a la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás. El objetivo general es comprender los trastornos de personalidad a partir de los postulados de la complejidad y la lógica borrosa orientados a la construcción de procesos interventivos polivalentes que permitan la generación de novedades adaptativas, coevolutivas y de mundos posibles. Por lo anterior, se plantea ¿Cómo a través de una comprensión compleja de los trastornos de personalidad se pueden implementar procesos interventivos que movilicen cambios desde una lógica borrosa para la generación de novedades adaptativas, coevolución y mundos posibles? El proyecto corresponde a una investigación-intervención contextual y reflexiva, con metodología cualitativa, orientada por principios epistemológicos de corte sistémico, complejo y de segundo orden. Se realizaron 6 escenarios en la IPS de la Universidad Santo Tomás con una familia con un integrante con trastorno de personalidad, dos escenarios en el CRIB con un participante con trastorno de personalidad y un escenario con tres psicoterapeutas. Se elaboraron análisis narrativos conversacionales partiendo de los conceptos metodológicos, con el fin de dar cuenta de las comprensiones emergentes en relación con el fenómeno de estudio. Se concluye como aporte a la investigación que los trastornos de personalidad se comprenden como un proceso de autoorganización fallido, a través del cual el sistema construye su identidad y significa su realidad, enmarcadas desde posturas categóricas y bivalentes (salud/enfermedad), estableciendo procesos de cambio direccionados al control, predicción y eliminación del síntoma, invisibilizando el carácter ambiguo, dinámico y borroso de los fenómenos humanos. Por lo anterior, se consolidan relatos alternos que deconstruyen las comprensiones patológicas y dan apertura hacia una tercera historia en la cual se co-construyen versiones polivalentes, bajo modelos flexibles y posibilitadores que actualizan la experiencia narrada, generando distinciones entre lo patológico como una parte y al sistema familiar como un todo, trascendiendo de una pauta relacional contenedora, favoreciendo la emergencia de procesos de innovación que activen el potencial creativo del sistema y posibiliten identificación de recursos que permitan la coevolución y adaptación de este en el tránsito de su ciclo vital.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-31T19:13:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-31T19:13:39Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-01-19
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Salinas Atuesta, K. & Sierra Vargas, H. (2021). Trastornos de personalidad desde la complejidad: lógica borrosa y mundos posibles. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucional
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/42813
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Salinas Atuesta, K. & Sierra Vargas, H. (2021). Trastornos de personalidad desde la complejidad: lógica borrosa y mundos posibles. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucional
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/42813
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvares, R. (2010). Psicopatología y complejidad. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 28(2), 169–173.
Amar, J., Cervantes, M., Brunal, G., & Crespo, F. (2011). Comparación de perfiles de personalidad entre individuos con delitos con la seguridad pública, delitos menores y sin delitos. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 113–123.
American Psychiatric Association. (1980). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-III) (Tercera Ed). Washington, DC.
American Psychiatric Association. (2002). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV) (Cuarta Ed). Washington, DC.
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (V) (Quinta Ed). Washington, DC. https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596.744053
Arias, W., Canales, F., & De la Torre, N. (2016). Características psicopatológicas en los reclusos del Penal de Socabaya de Arequipa (Perú). Anuario de Psicología Jurídica, 26, 80–87.
Arroyo, J., & Ortega, E. (2009). Los trastornos de personalidad en reclusos como factor de distorsión del clima social de la prisión. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 11, 11–15. https://doi.org/10.4321/S1575-06202009000100002
Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. (Asociación Americana de Psiquiatría, Ed.). Washington, DC: Arlington VA.
Badía, G. (2013). Mundos posibles y paradojas. Areté, 25(2), 219–229. Retrieved from http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1016-913X2013000200002&script=sci_arttext
Bateman, A., Gunderson, J., & Mulder, R. (2016). Tratamiento del trastorno de la personalidad. Revista de Toxicomanías, (77), 3–13.
Bateson, G. (1998). Pasos Hacia una Ecología de la Mente.
Beeney, J., Hallquist, M., Clifton, A., Lazarus, S., & Pilkonis, P. (2016). Social disadvantage and borderline personality disorder: a study of social networks. Personality Disorders: Theory, Research, and Treatment, 1–11. https://doi.org/10.1037/per0000234
Besteiro, J., Lemos, S., Muñiz, J., García, E., & Álvarez, M. (2007). Dimensiones de los trastornos de personalidad en el MCMI-II. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(2), 295–306.
Botella, L. (2007). USOS POTENCIALES DE LA LÓGICA BORROSA. APLICACIÓN DE MAPAS COGNITIVOS BORROSOS (MCBS) PARA EL MANEJO DE LOS CASOS CLÍNICOS. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 16(2), 103–119. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/215550595_Potential_uses_of_fuzzy_logic_Appl ying_Fuzzy_Cognitive_Maps_FCMs_in_psychotherapy
Calvo, N., Nasillo, V., Ferrer, M., Valero, S., Perez-Conill, R., Rovira-Machordom, M., … Casas, M. (2016). Estudios de prevalencia de trastornos de personalidad en una muestra de presos con trastorno por uso de sustancias usando el autoinforme PDQ-4+. Actas Españolas de Psiquiatría, 44(5), 178–182.
Capra, F. (1998a). La trama de la vida (Anagrama). España.
Capra, F. (1998b). La trama de la vida (Anagrama). España. Retrieved from http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/cbdv.200490137/abstract%5Cnhttp://www.fisica.ru/dfmg/teacher/archivos/23628553-Capra-Fritjof-La-trama-de-la-vida-1996.pdf
Cardenal, V., Sánchez, M. P., & Ortiz-Tallo, M. (2007). Los trastornos de personalidad según el modelo de Millon: una propuesta integradora. Clínica Y Salud, 18(3), 305–324. Retrieved from http://web.b.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/ehost/detail/detail?vid=17&sid=92a4d253-10cc-400e-86f5-34aa6d9ed939%40sessionmgr114&hid=125&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1s aXZl#AN=31779197&db=zbh
Carrillo, O. (2015). Trastorno límite de personalidad: un informe de caso desde la personalidad: un informe de caso desde la visión sistémica con el enfoque de la nutrición relacional. Redes, 32.
Casares-López, M. J., González-Menéndez, A., Torres-Lobo, M., Secades-Villa, R., Fernández- Hermida, J. R., & Álvarez, M. del M. (2010). Comparaci??n del perfil psicopatol??gico y adictivo de dos muestras de adictos en tratamiento: En prisi??n y en comunidad terap??utica. International Journal of Clinical and Health Psychology, 10(2), 225–243.
Celedón-rivero, J., Brunal-vergara, B., & Sánchez-carballo, Á. (2014). Trastornos de personalidad en reclusos que han cometido delitos agravados. Revista de Investigaciones En Derecho Y Ciencias Políticas de La Gran Colombia, 16, 34–47.
Chacón-Prado, M. de J. (2015). Congruencia del pensamiento complejo de Edgar Morín en la metodología de la educación a distancia. Revista Espiga, (30), 75–81. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467846263009
Diaz, I. (2012). La investigación en terapia familiar. En Claves Del Pensamiento, 6(11), 163–196.
Duque-García, R. E. (2017). LA INVESTIGACIÓN COMO BIOSFERA AUTOORGANIZADA, Diálogos entre psicología clínica, ciencias de la complejidad y estética de los mundos posibles. Bogotá: Editorial Pontifia Universidad Javeriana.
Esbec, E., & Echeburúa, E. (2010). Violencia y trastornos de la personalidad: implicaciones clínicas y forenses. Actas Españolas de Psiquiatría.
Esbec, E., & Echebúrua, E. (2011). La reformulación de los trastornos de la personalidad en el DSM-V. Actas Españolas de Psiquiatría, 39(1), 7–17.
Estupiñán, J., & González, O. (2015). Narrativa Conversacional, Relatos de Vida y Tramas Humanas. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Estupiñán, J., González, O., & Serna, A. (2006). Psicología Clínica y Salud Mental en Sistemas Humanos desde la Perspectiva Sistémica Compleja. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Estupiñán, J., Hernández, A., Bravo, F., González, O., Serna, A., Niño, A., & Rodríguez, D. (2006). Psicología clínica y salud mental en sistemas humanos desde la perspectiva sistémica compleja, dossier de las líneas/proyectos de investigación en marcha. Bogotá.
Estupiñán, J., Niño, A., & Rodríguez, C. (2006). Modelos contextuales de formación de terapeutas desde un enfoque sistémico y ecológico. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Feixas, G., Muñoz, D., Compañ, V., & Motesano, A. (2016). El modelo sistémico en la intervención familiar. España: Universidad de Barcelona.
Fernández, L., Fombellida, C., & Herrero, J. (2005). Evaluación de un programa de intervención familiar en pacientes psicóticos y con trastornos graves de la personalidad. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría2, 19(94), 7–18.
Gil, K., Montoya, L., Ocampo, L., Orozco, L., & Pineda, P. (2016). La metáfora en terapia familiar: autores de referencia, uso y aportes a la práctica terapéutica. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (49), 146–163.
González-Guerrero, L. (2007). Características descriptivas de los delitos cometidos por sujetos con trastornos de la personalidad: motivaciones subyacentes, “modus operandi” y relaciones víctima-victimario. Psicopatología Clínica Legal Y Forense, 7, 19–39.
Gutiérrez, I., & Herrera, J. (2015). Caracterización y análisis de la red de interacción de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes. Ciencia E Ingeniería, 36(3), 141–148. Retrieved from http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/cienciaeingenieria/article/view/6816
Heim, A., & Westen, D. (2014). Theories of personality and personality disorders. In J. Oldham, A. Skodol, & D. Bender (Eds.), Textbook of Personality Disorders (2da ed., pp. 13–38). Arlington: The American Psychiatric.
Hernández, Á. (2010). Vínculos, Individuación y Ecología Humana. Hacia una psicología clínica compleja. (M. López, Ed.). Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Herrero, M., Viña, C., González, M., Ibáñez, I., & Peñate, W. (2001). El Cuestionario de Personalidad Zuckerman-Kuhlman-III (ZKPQ-III): version española. Revista Latinoamericana de Psicología, 33(3), 269–287.
Hueso-Holgado, H. (2011). Lógica borrosa y epistemología psiquiátrica. A propósito de la transexualidad. Retrieved from http://vitae.ucv.ve/?module=articulo&n=4303
Juarez, J., & Comboni, S. (2012). Epistemología del pensamiento complejo. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 38–51. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34024824006
Jubés, E., Laso, E., & Ponce, a. (2001). Constructivismo y construccionismo: dos extremos de la cuerda floja. Ponencia Presentada En I Seminario de Ciencias Sociales Y Humanas Del Instituto Catalán de Cooperación Iberoamericana., 23. Retrieved from http://estebanlaso.com/pdfs/constructivismo-construccionismo.pdf
Kampen, D. (2002). The DAPP-BQ in The Netherlands: factor structure and relationship with basic personality dimensions. Journal of Personality Disorders, 16(3), 235–254. https://doi.org/10.1521/pedi.16.3.235.22536
Kosko, B. (1995). Pensamiento borroso: la nueva ciencia de la lógica borrosa. Critica, Grijalbo.
Kosko, B. (2010). Lo borroso se acerca deslizándose lentamente. In El futuro borroso o el cielo en un chip (Drakontos, pp. 19–42). España.
Lila, M., & Herrero, J. (2012). Asunción de responsabilidad en hombres maltratadores: influencia de la autoestima, la personalidad narcisista y la personalidad antisocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 99–108.
Linares, J. (2012). Terapia familiar ultramoderna. La inteligencia terapéutica. Barcelona: Herder.
Linares, J. (2015). Pasos para una terapia familiar ultramoderna. Temas de Psicoanálisis, 1(10), 1–21.
Linares, J. L. (2007). La personalidad y sus trastornos desde una perspectiva sistémica. Clínica Y Salud, 18(3), 381–399.
Linares, J., & Soriano, J. (2013). Pasos para una psicopatología relacional. Revista Mexicana de Investigación En Psicología, 5(2), 119–146.
López-Barrachina, R., Lafuente, O., & García-Latas, J. (2007). Del mito de Narciso a los trastornos de la personalidad en las cárceles aragonesas: Una aproximación al perfil de estos desórdenes en las personas privadas de libertad. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 9, 53–63.
Maida, A., Rojas, M., Sostin, C., Contreras, C., & Aberg, S. (2011). Percepción de la efectividad de terapia familiar después de tres años. De Familias Y Terapias, 20(30), 85–90.
Maldonado, C. (2017). Lógicas no clásicas. Universidad Del Bosque, 90.
Maldonado, C. E., & Gómez, N. A. (2010). El mundo de las ciencias de la complejidad Un estado del arte.
Manning, N. (2002). Actor networks, policy networks and personality disorder. Sociology of Health & Ilness, 24(5), 644–666.
Marco, R., Benítez, M., & Morera, A. (2006). Conducta suicida en trastornos de personalidad. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 8(1), 108–111.
Marín-Basallote, N., & Navarro-Repiso, C. (2012). Estudio de la prevalencia de trastorno mental grave (TMG) en los centros penitenciarios de Puerto I, II y III del Puerto de Santa María (Cádiz): nuevas estrategias en la asistencia psiquiátrica en las prisiones. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 14, 80–85.
Martínez-García, J. A., & Martínez-Caro, L. (2010). La medición de la satisfacción del consumidor de servicios deportivos a través de la lógica borrosa. Revista de Psicología Del Deporte, 19(1), 41–58. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235116414003
Martínez-González, J. M., Munera-Ramos, P., & Becoña-Iglesias, E. (2013). Drogodependientes vs. usuarios de salud mental con trastornos de personalidad: Su relación con la calidad de vida, la psicopatología en Eje I, el ajuste psicológico y dinámica familiar. Anales de Psicologia, 29, 48–54. https://doi.org/10.6018/analesps.29.1.161901
Martínez-González, J., Munera-Ramos, P., & Becoña-Iglesias, E. (2013). Drogodependientes vs. usuarios de salud mental con trastornos de personalidad: su relación con la calidad de vida, la psicopatología en Eje I, el ajuste psicológico y dinámica familiar. Anales de Psicologia, 29(1), 48–54.
Martínez, J., & Martín, B. (2015). Psicoterapia relacional del Trastorno Límite de Personalidad. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(125), 19–35.
Martínez, M. (2011). Paradigmas Emergentes y Ciencias de la Complejidad. Opción Luz, 27(65), 45–80.
Matías, T., & Durán, M. (2005). Lógica borrosa. Universidad Carlos III, 11.
Matschnig, T., Frühwald, S., & Frottier, P. (2006). Suicide behind bars - an international review. Psychiatrische Praxis, 33(1), 6–13.
Miller, J., Lynam, D., Widiger, T., & Leukefeld, C. (2005). Personality disorders as extreme variants of common personality dimensions: can the Five-Factor Model adequately represent psychopathy? Journal of Personality, 69(2), 253–276.
Millon, T. (2013). Evolution-Based Personality Theory.
Millon, T., & Davis, R. (1998). Trastornos de la personalidad. Mas allá del DSM-IV (2da ed.). Madrid: Masson.
Millon, T., Davis, R., & Millon, C. (2009). Inventario Clinico Multiaxial de Millon-III (Segunda). Madrid: TEA Ediciones.
Millon, T., Grossman, S., Meagher, S., & Ramnath, R. (2006). Trastornos de la personalidad en la vida moderna (Segunda Ed). España.
Ministerio de Justicia y del Derecho. (2013). Informe Rendición de Cuentas. Bogotá.
Montaño, M., Palacios, J., & Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia: Avances de La Disciplina, 3(2), 81–107.
Moreno, P., & Calderón, M. (2003). Trastornos de la personalidad (parte I). Revista de Psiquiatria, 7(5), 1–9.
Morin, E., & Pakman, M. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Munné, F. (2005). ¿ Qué es la complejidad? Encuentros En Psicología Social., 3(2), 6–17. Muñoz & Sánchez. (2006). Estructura de la familia de origen del trastorno límite de la personalidad. Ajayu. Vol IV No. 1
Organización Mundial de la Salud. (2008). CIE-10 (Meditor). Madrid.
Ortiz-tallo, M., Cancino, C., & Cobos, S. (2011). Juego patológico, patrones de personalidad y síndromes clínicos. Adicciones, 23(3), 189–197.
Ortiz, A., & Scheller, A. (2011). Análisis de la teoría bioevolucionista de la personalidad como estrategia para la prevención de la criminalidad. Psicogente, 14(26), 460–478.
Osorio, S. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Revista de La Facultad de Ciencias Económicas: Investigación Y Reflexión, 10(1), 269–291.
Osorio García, S. (2012). EL PENSAMIENTO COMPLEJO Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD: FENÓMENOS EMERGENTES DE UNA NUEVA RACIONALIDAD. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación Y Reflexión, XX(1), 269–291. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90924279016
Pedrero, E. (2008). Dimensiones de los trastornos de personalidad en el MCMI-II en adictos a sustancias en tratamiento. Revista Adicciones, 21(1), 29–38.
Peláez, J., Reyes-Molón, L., & Teijeira-Levet, C. (2013). ¿Necesitamos el tratamiento farmacológico en el trastorno de personalidad? Acción Psicológica, 10(1), 97–108.
Pereira, R. (2013). Psicopatología y terapia familiar: una relación compleja. Revista Mexicana de Investigacion En Psicología, 5(2), 175–183.
Pérez, B., Fernández-Suárez, A., Bringas, C., & Rodríguez-Díaz, F. (2014). Prevalencia de los trastornos de personalidad de acuerdo con los criterios del CIE-10. Estudio en una muestra penitenciaria. Revista de Psicología, 4(7), 7–21.
Ramos, J. (2012). Autoestima y Trastornos de Personalidad de lo Lineal a lo Complejo. Clínica Y Salud, 23(2), 123–139.
Rivas Tovar, L. A. (2008). La teoría de la complejidad y sus implicaciones en la gestión de organizaciones. XII Congreso Internacional de Investigación En Ciencias Administrativas, 1–21.
Riveros, M., & Garzón, D. (2014). Terapia familiar en problemas de adicción: narrativa conversacional y re-configuración de identidades. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 211–226.
Rocca, A. V. (2005). Lógica Paraconsistentente, Mundos Posibles y Ficciones Narrativas, La ficción como campo de proyección de la experiencia. Revista de La Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid. Retrieved from http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/index.html
Rodríguez-Arrebola, E. (2005). Abordaje psiquiátrico de los trastornos de personalidad en el medio penitenciario. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 7, 134–141.
Rodríguez-Moya, L., & Peláez, C. (2013). Terapia familiar en los trastornos de personalidad. Acción Psicológica, 10(1), 75–84.
Roiz, M. (1989). La familia, desde la teoría de la comunicación de Palo Alto. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 89(48), 117–136.
Rojas, A., Tobón, S., Henao, D., Alpi, S., & Tobón, J. (2007). Psicopatología y complejidad: de la linealidad a la autoorganización. Psicología Desde El Caribe, (19), 22–48.
Rozo, J. (2002). La terapia desde el punto de vista del construccionismo social ¿tiene algún sentido la terapia? Revista Psicologia Cientifica, 4(8).
Ruiz, J. (2007). Sintomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 547–561.
Ruiz, L. (2010). Campo científico y redes de coautoría en la psiquiatría. La producción científica psiquiátrica mexicana sobre el trastorno de la personalidad. Revista Hispana Para El Análisis de Redes Sociales
Sánchez, R. (2003). Theodore Millon , una teoría de la personalidad y su patología. Psico-USF, 8(2), 163–173.
Seelbach, G. (2013). Teorías de la personalidad. (M. Buendia, Ed.) (Primera Ed). Estado de México: Red Tercer Milenio.
Sierra, M. (2006). Lógicas no clásicas. Principios y fundamentos. Fondo editorial Universidad. Medellin.
Siever, L., & Davis, K. (1991). A psychobiological perspective on personality disorders. American Journal of Psychiatry, 148(12), 1647–1658.
Sobral, J., Luengo, Á., Gómez-Fraguela, J. a., Romero, E., & Villar, P. (2007). Personalidad, género y criminalidad violenta en reclusos. Psicothema, 19, 269–275.
Torres, S., Riaño, J., Castro, L., Arias, D., Saavedra, N., & Santander, J. (2014). Informe Estadístico - Segundo Semestre 2013. Bogotá.
Trull, T. (2005). Dimensional models of personality disorder: coverage and cutoffs. Journal of Personality Disorders, 19(3), 262–282.
Vázquez, S. (2012). Trastornos de la Personalidad y Conducta Delictiva. Madrid.
Vélez León, P. (2016). La expresión de lo cognoscible y los mundos posibles. Retrieved from http://hdl.handle.net/10366/132268
Vicens, E. (2006). Violencia y enfermedad mental. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 8, 95–99.
Vidal, L., Acosta, M., & Caridad, M. (2004). Trastornos de personalidad y su relación con la violencia. Revista de Psiquiatria, 8(3), 2–8.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Psicología Clínica y de Familia
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42813/1/2022salinaskaren.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42813/2/aprobaci%c3%b3nfacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42813/3/derechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42813/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42813/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42813/6/2022salinaskaren.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42813/7/aprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42813/8/derechosdeautor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 446d20935b97609634070d9a048413d8
c1231ce60a4e72fb549a4fa9f6daf7af
f3d8fb2fcdb7ccf1293d62bdc7422e5c
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
6833a0672f5709aa7821f836b11f3d5f
6b98d953938d5d143c574a2f584290f6
ec4e865b372680f34bd8efec363079b2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786414839791616
spelling Duque Garcia, Rosa ElenaAya Angarita, Sandra LilianaSalinas Atuesta, Karen VivianaSierra Vargas, Helvy Giovannyhttps://orcid.org/0000-0002-8064-8821https://scholar.google.com/citations?user=K6WHpncAAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.com/citations?user=qrfIELIAAAAJ&hl=esUniversidad Santo Tomás2022-01-31T19:13:39Z2022-01-31T19:13:39Z2022-01-19Salinas Atuesta, K. & Sierra Vargas, H. (2021). Trastornos de personalidad desde la complejidad: lógica borrosa y mundos posibles. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/42813reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación-intervención se adscribe a la línea de investigación “Historias y Narrativas Familiares en Diversidad de Contextos”, vinculada a la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás. El objetivo general es comprender los trastornos de personalidad a partir de los postulados de la complejidad y la lógica borrosa orientados a la construcción de procesos interventivos polivalentes que permitan la generación de novedades adaptativas, coevolutivas y de mundos posibles. Por lo anterior, se plantea ¿Cómo a través de una comprensión compleja de los trastornos de personalidad se pueden implementar procesos interventivos que movilicen cambios desde una lógica borrosa para la generación de novedades adaptativas, coevolución y mundos posibles? El proyecto corresponde a una investigación-intervención contextual y reflexiva, con metodología cualitativa, orientada por principios epistemológicos de corte sistémico, complejo y de segundo orden. Se realizaron 6 escenarios en la IPS de la Universidad Santo Tomás con una familia con un integrante con trastorno de personalidad, dos escenarios en el CRIB con un participante con trastorno de personalidad y un escenario con tres psicoterapeutas. Se elaboraron análisis narrativos conversacionales partiendo de los conceptos metodológicos, con el fin de dar cuenta de las comprensiones emergentes en relación con el fenómeno de estudio. Se concluye como aporte a la investigación que los trastornos de personalidad se comprenden como un proceso de autoorganización fallido, a través del cual el sistema construye su identidad y significa su realidad, enmarcadas desde posturas categóricas y bivalentes (salud/enfermedad), estableciendo procesos de cambio direccionados al control, predicción y eliminación del síntoma, invisibilizando el carácter ambiguo, dinámico y borroso de los fenómenos humanos. Por lo anterior, se consolidan relatos alternos que deconstruyen las comprensiones patológicas y dan apertura hacia una tercera historia en la cual se co-construyen versiones polivalentes, bajo modelos flexibles y posibilitadores que actualizan la experiencia narrada, generando distinciones entre lo patológico como una parte y al sistema familiar como un todo, trascendiendo de una pauta relacional contenedora, favoreciendo la emergencia de procesos de innovación que activen el potencial creativo del sistema y posibiliten identificación de recursos que permitan la coevolución y adaptación de este en el tránsito de su ciclo vital.This research-intervention is ascribed to the line of research "Family Stories and Narratives in Diversity of Contexts", linked to the Master's Degree in Clinical and Family Psychology at the Santo Tomás University. The general objective is to understand personality disorders from the postulates of complexity and fuzzy logic aimed at the construction of multipurpose interventional processes that allow the generation of adaptive, coevolutionary and possible worlds novelties. Therefore, it is proposed how, through a complex understanding of personality disorders, interventional processes can be implemented that mobilize changes from a fuzzy logic for the generation of adaptive novelties, coevolution and possible worlds? The project corresponds to a contextual and reflective investigation- intervention, with qualitative methodology, guided by epistemological principles of a systemic, complex and second-order nature. Six scenarios were carried out at the IPS of the Santo Tomás University with a family member with a member with a personality disorder, two scenarios at the CRIB with a participant with a personality disorder, and one scenario with three psychotherapists. Conversational narrative analyzes were developed based on methodological concepts, in order to account for the emerging understandings in relation to the phenomenon of study. It is concluded as a contribution to research that personality disorders are understood as a failed self- organization process, through which the system builds its identity and signifies its reality, framed from categorical and bivalent positions (health / disease), establishing processes of change directed to the control, prediction and elimination of the symptom, making the ambiguous, dynamic and blurred nature of human phenomena invisible. Therefore, alternate accounts are consolidated that deconstruct pathological understandings and opens up a third story in which multipurpose versions are co-constructed, under flexible and enabling models that update the narrated experience, generating distinctions between the pathological as a part and the family system as a whole, transcending a containing relational pattern, favoring the emergence of processes.Magíster en Psicología Clínica y de la Familiahttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría en Psicología Clínica y de FamiliaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Trastornos de personalidad desde la complejidad: lógica borrosa y mundos posiblesPersonality disorderComplexityFuzzy logicSystemic interventionPossible worldsTrastornos de la personalidad -- InvestigacionesComplejidad (Psicología) -- InvestigacionesLógica borrosa -- InvestigacionesTrastorno de personalidadComplejidadLógica borrosaIntervención sistémicaMundos posiblesTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáÁlvares, R. (2010). Psicopatología y complejidad. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 28(2), 169–173.Amar, J., Cervantes, M., Brunal, G., & Crespo, F. (2011). Comparación de perfiles de personalidad entre individuos con delitos con la seguridad pública, delitos menores y sin delitos. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 113–123.American Psychiatric Association. (1980). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-III) (Tercera Ed). Washington, DC.American Psychiatric Association. (2002). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV) (Cuarta Ed). Washington, DC.American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (V) (Quinta Ed). Washington, DC. https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596.744053Arias, W., Canales, F., & De la Torre, N. (2016). Características psicopatológicas en los reclusos del Penal de Socabaya de Arequipa (Perú). Anuario de Psicología Jurídica, 26, 80–87.Arroyo, J., & Ortega, E. (2009). Los trastornos de personalidad en reclusos como factor de distorsión del clima social de la prisión. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 11, 11–15. https://doi.org/10.4321/S1575-06202009000100002Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. (Asociación Americana de Psiquiatría, Ed.). Washington, DC: Arlington VA.Badía, G. (2013). Mundos posibles y paradojas. Areté, 25(2), 219–229. Retrieved from http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1016-913X2013000200002&script=sci_arttextBateman, A., Gunderson, J., & Mulder, R. (2016). Tratamiento del trastorno de la personalidad. Revista de Toxicomanías, (77), 3–13.Bateson, G. (1998). Pasos Hacia una Ecología de la Mente.Beeney, J., Hallquist, M., Clifton, A., Lazarus, S., & Pilkonis, P. (2016). Social disadvantage and borderline personality disorder: a study of social networks. Personality Disorders: Theory, Research, and Treatment, 1–11. https://doi.org/10.1037/per0000234Besteiro, J., Lemos, S., Muñiz, J., García, E., & Álvarez, M. (2007). Dimensiones de los trastornos de personalidad en el MCMI-II. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(2), 295–306.Botella, L. (2007). USOS POTENCIALES DE LA LÓGICA BORROSA. APLICACIÓN DE MAPAS COGNITIVOS BORROSOS (MCBS) PARA EL MANEJO DE LOS CASOS CLÍNICOS. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 16(2), 103–119. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/215550595_Potential_uses_of_fuzzy_logic_Appl ying_Fuzzy_Cognitive_Maps_FCMs_in_psychotherapyCalvo, N., Nasillo, V., Ferrer, M., Valero, S., Perez-Conill, R., Rovira-Machordom, M., … Casas, M. (2016). Estudios de prevalencia de trastornos de personalidad en una muestra de presos con trastorno por uso de sustancias usando el autoinforme PDQ-4+. Actas Españolas de Psiquiatría, 44(5), 178–182.Capra, F. (1998a). La trama de la vida (Anagrama). España.Capra, F. (1998b). La trama de la vida (Anagrama). España. Retrieved from http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/cbdv.200490137/abstract%5Cnhttp://www.fisica.ru/dfmg/teacher/archivos/23628553-Capra-Fritjof-La-trama-de-la-vida-1996.pdfCardenal, V., Sánchez, M. P., & Ortiz-Tallo, M. (2007). Los trastornos de personalidad según el modelo de Millon: una propuesta integradora. Clínica Y Salud, 18(3), 305–324. Retrieved from http://web.b.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/ehost/detail/detail?vid=17&sid=92a4d253-10cc-400e-86f5-34aa6d9ed939%40sessionmgr114&hid=125&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1s aXZl#AN=31779197&db=zbhCarrillo, O. (2015). Trastorno límite de personalidad: un informe de caso desde la personalidad: un informe de caso desde la visión sistémica con el enfoque de la nutrición relacional. Redes, 32.Casares-López, M. J., González-Menéndez, A., Torres-Lobo, M., Secades-Villa, R., Fernández- Hermida, J. R., & Álvarez, M. del M. (2010). Comparaci??n del perfil psicopatol??gico y adictivo de dos muestras de adictos en tratamiento: En prisi??n y en comunidad terap??utica. International Journal of Clinical and Health Psychology, 10(2), 225–243.Celedón-rivero, J., Brunal-vergara, B., & Sánchez-carballo, Á. (2014). Trastornos de personalidad en reclusos que han cometido delitos agravados. Revista de Investigaciones En Derecho Y Ciencias Políticas de La Gran Colombia, 16, 34–47.Chacón-Prado, M. de J. (2015). Congruencia del pensamiento complejo de Edgar Morín en la metodología de la educación a distancia. Revista Espiga, (30), 75–81. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467846263009Diaz, I. (2012). La investigación en terapia familiar. En Claves Del Pensamiento, 6(11), 163–196.Duque-García, R. E. (2017). LA INVESTIGACIÓN COMO BIOSFERA AUTOORGANIZADA, Diálogos entre psicología clínica, ciencias de la complejidad y estética de los mundos posibles. Bogotá: Editorial Pontifia Universidad Javeriana.Esbec, E., & Echeburúa, E. (2010). Violencia y trastornos de la personalidad: implicaciones clínicas y forenses. Actas Españolas de Psiquiatría.Esbec, E., & Echebúrua, E. (2011). La reformulación de los trastornos de la personalidad en el DSM-V. Actas Españolas de Psiquiatría, 39(1), 7–17.Estupiñán, J., & González, O. (2015). Narrativa Conversacional, Relatos de Vida y Tramas Humanas. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Estupiñán, J., González, O., & Serna, A. (2006). Psicología Clínica y Salud Mental en Sistemas Humanos desde la Perspectiva Sistémica Compleja. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Estupiñán, J., Hernández, A., Bravo, F., González, O., Serna, A., Niño, A., & Rodríguez, D. (2006). Psicología clínica y salud mental en sistemas humanos desde la perspectiva sistémica compleja, dossier de las líneas/proyectos de investigación en marcha. Bogotá.Estupiñán, J., Niño, A., & Rodríguez, C. (2006). Modelos contextuales de formación de terapeutas desde un enfoque sistémico y ecológico. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Feixas, G., Muñoz, D., Compañ, V., & Motesano, A. (2016). El modelo sistémico en la intervención familiar. España: Universidad de Barcelona.Fernández, L., Fombellida, C., & Herrero, J. (2005). Evaluación de un programa de intervención familiar en pacientes psicóticos y con trastornos graves de la personalidad. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría2, 19(94), 7–18.Gil, K., Montoya, L., Ocampo, L., Orozco, L., & Pineda, P. (2016). La metáfora en terapia familiar: autores de referencia, uso y aportes a la práctica terapéutica. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (49), 146–163.González-Guerrero, L. (2007). Características descriptivas de los delitos cometidos por sujetos con trastornos de la personalidad: motivaciones subyacentes, “modus operandi” y relaciones víctima-victimario. Psicopatología Clínica Legal Y Forense, 7, 19–39.Gutiérrez, I., & Herrera, J. (2015). Caracterización y análisis de la red de interacción de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes. Ciencia E Ingeniería, 36(3), 141–148. Retrieved from http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/cienciaeingenieria/article/view/6816Heim, A., & Westen, D. (2014). Theories of personality and personality disorders. In J. Oldham, A. Skodol, & D. Bender (Eds.), Textbook of Personality Disorders (2da ed., pp. 13–38). Arlington: The American Psychiatric.Hernández, Á. (2010). Vínculos, Individuación y Ecología Humana. Hacia una psicología clínica compleja. (M. López, Ed.). Bogotá: Universidad Santo Tomás.Herrero, M., Viña, C., González, M., Ibáñez, I., & Peñate, W. (2001). El Cuestionario de Personalidad Zuckerman-Kuhlman-III (ZKPQ-III): version española. Revista Latinoamericana de Psicología, 33(3), 269–287.Hueso-Holgado, H. (2011). Lógica borrosa y epistemología psiquiátrica. A propósito de la transexualidad. Retrieved from http://vitae.ucv.ve/?module=articulo&n=4303Juarez, J., & Comboni, S. (2012). Epistemología del pensamiento complejo. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 38–51. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34024824006Jubés, E., Laso, E., & Ponce, a. (2001). Constructivismo y construccionismo: dos extremos de la cuerda floja. Ponencia Presentada En I Seminario de Ciencias Sociales Y Humanas Del Instituto Catalán de Cooperación Iberoamericana., 23. Retrieved from http://estebanlaso.com/pdfs/constructivismo-construccionismo.pdfKampen, D. (2002). The DAPP-BQ in The Netherlands: factor structure and relationship with basic personality dimensions. Journal of Personality Disorders, 16(3), 235–254. https://doi.org/10.1521/pedi.16.3.235.22536Kosko, B. (1995). Pensamiento borroso: la nueva ciencia de la lógica borrosa. Critica, Grijalbo.Kosko, B. (2010). Lo borroso se acerca deslizándose lentamente. In El futuro borroso o el cielo en un chip (Drakontos, pp. 19–42). España.Lila, M., & Herrero, J. (2012). Asunción de responsabilidad en hombres maltratadores: influencia de la autoestima, la personalidad narcisista y la personalidad antisocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 99–108.Linares, J. (2012). Terapia familiar ultramoderna. La inteligencia terapéutica. Barcelona: Herder.Linares, J. (2015). Pasos para una terapia familiar ultramoderna. Temas de Psicoanálisis, 1(10), 1–21.Linares, J. L. (2007). La personalidad y sus trastornos desde una perspectiva sistémica. Clínica Y Salud, 18(3), 381–399.Linares, J., & Soriano, J. (2013). Pasos para una psicopatología relacional. Revista Mexicana de Investigación En Psicología, 5(2), 119–146.López-Barrachina, R., Lafuente, O., & García-Latas, J. (2007). Del mito de Narciso a los trastornos de la personalidad en las cárceles aragonesas: Una aproximación al perfil de estos desórdenes en las personas privadas de libertad. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 9, 53–63.Maida, A., Rojas, M., Sostin, C., Contreras, C., & Aberg, S. (2011). Percepción de la efectividad de terapia familiar después de tres años. De Familias Y Terapias, 20(30), 85–90.Maldonado, C. (2017). Lógicas no clásicas. Universidad Del Bosque, 90.Maldonado, C. E., & Gómez, N. A. (2010). El mundo de las ciencias de la complejidad Un estado del arte.Manning, N. (2002). Actor networks, policy networks and personality disorder. Sociology of Health & Ilness, 24(5), 644–666.Marco, R., Benítez, M., & Morera, A. (2006). Conducta suicida en trastornos de personalidad. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 8(1), 108–111.Marín-Basallote, N., & Navarro-Repiso, C. (2012). Estudio de la prevalencia de trastorno mental grave (TMG) en los centros penitenciarios de Puerto I, II y III del Puerto de Santa María (Cádiz): nuevas estrategias en la asistencia psiquiátrica en las prisiones. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 14, 80–85.Martínez-García, J. A., & Martínez-Caro, L. (2010). La medición de la satisfacción del consumidor de servicios deportivos a través de la lógica borrosa. Revista de Psicología Del Deporte, 19(1), 41–58. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235116414003Martínez-González, J. M., Munera-Ramos, P., & Becoña-Iglesias, E. (2013). Drogodependientes vs. usuarios de salud mental con trastornos de personalidad: Su relación con la calidad de vida, la psicopatología en Eje I, el ajuste psicológico y dinámica familiar. Anales de Psicologia, 29, 48–54. https://doi.org/10.6018/analesps.29.1.161901Martínez-González, J., Munera-Ramos, P., & Becoña-Iglesias, E. (2013). Drogodependientes vs. usuarios de salud mental con trastornos de personalidad: su relación con la calidad de vida, la psicopatología en Eje I, el ajuste psicológico y dinámica familiar. Anales de Psicologia, 29(1), 48–54.Martínez, J., & Martín, B. (2015). Psicoterapia relacional del Trastorno Límite de Personalidad. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(125), 19–35.Martínez, M. (2011). Paradigmas Emergentes y Ciencias de la Complejidad. Opción Luz, 27(65), 45–80.Matías, T., & Durán, M. (2005). Lógica borrosa. Universidad Carlos III, 11.Matschnig, T., Frühwald, S., & Frottier, P. (2006). Suicide behind bars - an international review. Psychiatrische Praxis, 33(1), 6–13.Miller, J., Lynam, D., Widiger, T., & Leukefeld, C. (2005). Personality disorders as extreme variants of common personality dimensions: can the Five-Factor Model adequately represent psychopathy? Journal of Personality, 69(2), 253–276.Millon, T. (2013). Evolution-Based Personality Theory.Millon, T., & Davis, R. (1998). Trastornos de la personalidad. Mas allá del DSM-IV (2da ed.). Madrid: Masson.Millon, T., Davis, R., & Millon, C. (2009). Inventario Clinico Multiaxial de Millon-III (Segunda). Madrid: TEA Ediciones.Millon, T., Grossman, S., Meagher, S., & Ramnath, R. (2006). Trastornos de la personalidad en la vida moderna (Segunda Ed). España.Ministerio de Justicia y del Derecho. (2013). Informe Rendición de Cuentas. Bogotá.Montaño, M., Palacios, J., & Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia: Avances de La Disciplina, 3(2), 81–107.Moreno, P., & Calderón, M. (2003). Trastornos de la personalidad (parte I). Revista de Psiquiatria, 7(5), 1–9.Morin, E., & Pakman, M. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.Munné, F. (2005). ¿ Qué es la complejidad? Encuentros En Psicología Social., 3(2), 6–17. Muñoz & Sánchez. (2006). Estructura de la familia de origen del trastorno límite de la personalidad. Ajayu. Vol IV No. 1Organización Mundial de la Salud. (2008). CIE-10 (Meditor). Madrid.Ortiz-tallo, M., Cancino, C., & Cobos, S. (2011). Juego patológico, patrones de personalidad y síndromes clínicos. Adicciones, 23(3), 189–197.Ortiz, A., & Scheller, A. (2011). Análisis de la teoría bioevolucionista de la personalidad como estrategia para la prevención de la criminalidad. Psicogente, 14(26), 460–478.Osorio, S. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Revista de La Facultad de Ciencias Económicas: Investigación Y Reflexión, 10(1), 269–291.Osorio García, S. (2012). EL PENSAMIENTO COMPLEJO Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD: FENÓMENOS EMERGENTES DE UNA NUEVA RACIONALIDAD. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación Y Reflexión, XX(1), 269–291. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90924279016Pedrero, E. (2008). Dimensiones de los trastornos de personalidad en el MCMI-II en adictos a sustancias en tratamiento. Revista Adicciones, 21(1), 29–38.Peláez, J., Reyes-Molón, L., & Teijeira-Levet, C. (2013). ¿Necesitamos el tratamiento farmacológico en el trastorno de personalidad? Acción Psicológica, 10(1), 97–108.Pereira, R. (2013). Psicopatología y terapia familiar: una relación compleja. Revista Mexicana de Investigacion En Psicología, 5(2), 175–183.Pérez, B., Fernández-Suárez, A., Bringas, C., & Rodríguez-Díaz, F. (2014). Prevalencia de los trastornos de personalidad de acuerdo con los criterios del CIE-10. Estudio en una muestra penitenciaria. Revista de Psicología, 4(7), 7–21.Ramos, J. (2012). Autoestima y Trastornos de Personalidad de lo Lineal a lo Complejo. Clínica Y Salud, 23(2), 123–139.Rivas Tovar, L. A. (2008). La teoría de la complejidad y sus implicaciones en la gestión de organizaciones. XII Congreso Internacional de Investigación En Ciencias Administrativas, 1–21.Riveros, M., & Garzón, D. (2014). Terapia familiar en problemas de adicción: narrativa conversacional y re-configuración de identidades. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 211–226.Rocca, A. V. (2005). Lógica Paraconsistentente, Mundos Posibles y Ficciones Narrativas, La ficción como campo de proyección de la experiencia. Revista de La Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid. Retrieved from http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/index.htmlRodríguez-Arrebola, E. (2005). Abordaje psiquiátrico de los trastornos de personalidad en el medio penitenciario. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 7, 134–141.Rodríguez-Moya, L., & Peláez, C. (2013). Terapia familiar en los trastornos de personalidad. Acción Psicológica, 10(1), 75–84.Roiz, M. (1989). La familia, desde la teoría de la comunicación de Palo Alto. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 89(48), 117–136.Rojas, A., Tobón, S., Henao, D., Alpi, S., & Tobón, J. (2007). Psicopatología y complejidad: de la linealidad a la autoorganización. Psicología Desde El Caribe, (19), 22–48.Rozo, J. (2002). La terapia desde el punto de vista del construccionismo social ¿tiene algún sentido la terapia? Revista Psicologia Cientifica, 4(8).Ruiz, J. (2007). Sintomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 547–561.Ruiz, L. (2010). Campo científico y redes de coautoría en la psiquiatría. La producción científica psiquiátrica mexicana sobre el trastorno de la personalidad. Revista Hispana Para El Análisis de Redes SocialesSánchez, R. (2003). Theodore Millon , una teoría de la personalidad y su patología. Psico-USF, 8(2), 163–173.Seelbach, G. (2013). Teorías de la personalidad. (M. Buendia, Ed.) (Primera Ed). Estado de México: Red Tercer Milenio.Sierra, M. (2006). Lógicas no clásicas. Principios y fundamentos. Fondo editorial Universidad. Medellin.Siever, L., & Davis, K. (1991). A psychobiological perspective on personality disorders. American Journal of Psychiatry, 148(12), 1647–1658.Sobral, J., Luengo, Á., Gómez-Fraguela, J. a., Romero, E., & Villar, P. (2007). Personalidad, género y criminalidad violenta en reclusos. Psicothema, 19, 269–275.Torres, S., Riaño, J., Castro, L., Arias, D., Saavedra, N., & Santander, J. (2014). Informe Estadístico - Segundo Semestre 2013. Bogotá.Trull, T. (2005). Dimensional models of personality disorder: coverage and cutoffs. Journal of Personality Disorders, 19(3), 262–282.Vázquez, S. (2012). Trastornos de la Personalidad y Conducta Delictiva. Madrid.Vélez León, P. (2016). La expresión de lo cognoscible y los mundos posibles. Retrieved from http://hdl.handle.net/10366/132268Vicens, E. (2006). Violencia y enfermedad mental. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 8, 95–99.Vidal, L., Acosta, M., & Caridad, M. (2004). Trastornos de personalidad y su relación con la violencia. Revista de Psiquiatria, 8(3), 2–8.ORIGINAL2022salinaskaren.pdf2022salinaskaren.pdfapplication/pdf2283819https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42813/1/2022salinaskaren.pdf446d20935b97609634070d9a048413d8MD51open accessaprobaciónfacultad.pdfaprobaciónfacultad.pdfapplication/pdf212409https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42813/2/aprobaci%c3%b3nfacultad.pdfc1231ce60a4e72fb549a4fa9f6daf7afMD52metadata only accessderechosdeautor.pdfderechosdeautor.pdfapplication/pdf983192https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42813/3/derechosdeautor.pdff3d8fb2fcdb7ccf1293d62bdc7422e5cMD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42813/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42813/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessTHUMBNAIL2022salinaskaren.pdf.jpg2022salinaskaren.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4876https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42813/6/2022salinaskaren.pdf.jpg6833a0672f5709aa7821f836b11f3d5fMD56open accessaprobaciónfacultad.pdf.jpgaprobaciónfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7906https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42813/7/aprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpg6b98d953938d5d143c574a2f584290f6MD57open accessderechosdeautor.pdf.jpgderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8515https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42813/8/derechosdeautor.pdf.jpgec4e865b372680f34bd8efec363079b2MD58open access11634/42813oai:repository.usta.edu.co:11634/428132022-12-18 03:15:00.157open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K