Análisis de la incidencia del currículo de una institución educativa rural, en la orientación de los estudiantes hacia las profesiones agropecuarias
El presente documento permite recopilar y presentar los resultados de la investigación desarrollada en la Institución Educativa Departamental Rural Las Margaritas ubicada en la vereda Quebrada Honda, del Municipio de Cogua (Cundinamarca) donde se realizó un análisis de la incidencia del currículo so...
- Autores:
-
Riaño Sánchez, Andrea Lorena
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/50354
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/50354
- Palabra clave:
- Educación
Currículo
Educación Rural
Estudiantes
Profesiones-Agropecuaria
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_6f241f548e71294a0306a468a9f897d7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/50354 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de la incidencia del currículo de una institución educativa rural, en la orientación de los estudiantes hacia las profesiones agropecuarias |
title |
Análisis de la incidencia del currículo de una institución educativa rural, en la orientación de los estudiantes hacia las profesiones agropecuarias |
spellingShingle |
Análisis de la incidencia del currículo de una institución educativa rural, en la orientación de los estudiantes hacia las profesiones agropecuarias Educación Currículo Educación Rural Estudiantes Profesiones-Agropecuaria |
title_short |
Análisis de la incidencia del currículo de una institución educativa rural, en la orientación de los estudiantes hacia las profesiones agropecuarias |
title_full |
Análisis de la incidencia del currículo de una institución educativa rural, en la orientación de los estudiantes hacia las profesiones agropecuarias |
title_fullStr |
Análisis de la incidencia del currículo de una institución educativa rural, en la orientación de los estudiantes hacia las profesiones agropecuarias |
title_full_unstemmed |
Análisis de la incidencia del currículo de una institución educativa rural, en la orientación de los estudiantes hacia las profesiones agropecuarias |
title_sort |
Análisis de la incidencia del currículo de una institución educativa rural, en la orientación de los estudiantes hacia las profesiones agropecuarias |
dc.creator.fl_str_mv |
Riaño Sánchez, Andrea Lorena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Patiño Montero, Freddy |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Riaño Sánchez, Andrea Lorena |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-5795-4911 https://orcid.org/0000-0002-4748-5805 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=SjP3BnsAAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=6qHDrI4AAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001339347 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001112007 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Currículo Educación Rural Estudiantes Profesiones-Agropecuaria |
topic |
Educación Currículo Educación Rural Estudiantes Profesiones-Agropecuaria |
description |
El presente documento permite recopilar y presentar los resultados de la investigación desarrollada en la Institución Educativa Departamental Rural Las Margaritas ubicada en la vereda Quebrada Honda, del Municipio de Cogua (Cundinamarca) donde se realizó un análisis de la incidencia del currículo sobre la orientación de los estudiantes hacia las profesiones agropecuarias. Se partió desde la motivación de la investigadora por indagar sobre el poco interés que presentan los estudiantes de las instituciones educativas rurales por seguir su orientación vocacional a una profesión agropecuaria; la cual surgió dentro de las experiencias laborales como instructor SENA, docente y coordinadora del programa de Zootecnia como pregrado de la Universidad Santo Tomas; lo que permite constante y directa relación con las vivencias académicas de las instituciones educativas rurales. Sin duda resulta oportuno que la educación rural en Colombia fue pensada para dar solución al índice de analfabetismo que se presentaba en las comunidades que viven en el campo, en efecto fue creado una serie de programas educativos que permitieran mejorar la cobertura y brindar también oportunidades para que la población en extra edad y adulta accediera a una formación académica. Si bien, la calidad de dichos programas no ha sido evaluada, y por consiguiente no garantizan que hayan recogido las dimensiones de la vida rural, incorporado los saberes y prácticas que les permita reconocer su identidad. Adicionalmente a la deficiencia de la pertinencia de la educación rural, la transformación del comportamiento desde lo económico, costumbres, hábitos, que hoy en día poseen los habitantes rurales, han fomentado que el concepto de ruralidad cambie y se aleje o aísle cada vez más de lo tradicional; porque encierra procesos como la generación de ingresos a las familias campesinas a partir de actividades no agropecuarias, mayor vinculación y desplazamiento de la gente rural a los principales centros urbanos, el fácil acceso a nuevas tecnologías y medios de comunicación que aportan variada información que sin conocimiento y causa influyen directamente en la toma de sus decisiones. Lo mismo que la participación temprana de los jóvenes en el mercado laboral, en especial en las tareas agrícolas, da pie para que los jóvenes cuestionen la utilidad de los estudios en sus actividades de generación de ingresos. En términos estratégicos, la pregunta que orientó la investigación fue ¿Cuál es la incidencia del currículo de la Institución Educativa Departamental Rural Las Margaritas del municipio de Cogua (Cundinamarca), en la orientación hacia las profesiones agropecuarias de sus estudiantes? A partir de esta pauta, se identificó la necesidad de que evalúen los diseños de las estrategias educativas que a través de un currículo sustenten una apuesta pedagógica donde se pueda asignar un valor y estatus académico a los saberes locales o campesinos que sean muy similares a los saberes universales que normalmente son incluidos en todo plan de estudios. Para finalizar, es posible afirmar que hay una incidencia del currículo de la institución sobre los estudiantes para orientarse hacia una vocación y/o profesión agropecuaria porque se pudo realizar un análisis concienzudo con los docentes, rector y estudiantes del grado once de esta institución educativa, de lo que en el país se tiene planteado como educación rural, su efecto en la determinación de los modelos curriculares y los programas de orientación vocacional o profesional más pertinentes, asociados a los aportes y saberes que las comunidades rurales organizadas pueden hacer de acuerdo con sus contextos. Por tal razón entre las principales conclusiones que se generaron en la investigación, tenemos: 1) la Educación Rural es una oferta educativa donde se involucra conocimiento ancestral; 2) La Educación Rural tiene efecto sobre el modelo curricular; 3) Fundamentación del currículo, tiene correlación con lineamientos normativos; 4) Incrementar la comunicación entre docentes y áreas académicas; 5) Es de vital importancia Elaborar proyectos estratégicos para las instituciones educativas rurales; y 6) Generar impacto a nivel de territorio, asignando recursos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-18T21:54:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-18T21:54:06Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-04-15 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Riaño Sánchez, A.L. (2023). Análisis de la incidencia del currículo de una institución educativa rural, en la orientación de los estudiantes hacia las profesiones agropecuarias. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/50354 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Riaño Sánchez, A.L. (2023). Análisis de la incidencia del currículo de una institución educativa rural, en la orientación de los estudiantes hacia las profesiones agropecuarias. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/50354 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta Valdeleón, Wilson; Ángel Pardo, Nadia Catalina; Pérez Pérez, Tito; Vargas Rojas, Adriana; and Cárdenas Sánchez, Daniel, "Liderazgo en la educación rural con enfoque territorial" (2020). Libros en acceso abierto. p.74. Aigneren, M. (2009). La técnica de recolección de información mediante grupos focales. La Sociología en sus escenarios, (p. 6). Alcántara Paisán, F. D. L. C., Alcántara Paisán, A., Vara Moya, E. J., & Fimia Duarte, R. (2017). Impacto de actividades extracurriculares de formación vocacional y orientación profesional en estudiantes de ciencias médicas. Edumecentro, 9(2), 124-139. Álvarez García, I., & Topete, C. (2004). Estrategia integral de gestión para la calidad de la educación básica en el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Tercer trimestre, 34(3), 11-36. Arias, G. J. (2017). Problemas y retos de la educación rural en Colombia. Educación y ciudad No.33 junio – diciembre de 2017 ISSN 0123-0425 - web-online 2357-6286 - pp. 53-62. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Blanco, G. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3). Barrio del Castillo, I., González Jiménez, J., Padín Moreno, L., Peral Sánchez, P., Sánchez Mohedano, I., & Tarín López, E. (2011). Métodos de investigación educativa, Estudio de Caso. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Barreto, M., Chumpitaz, P., & Sunción, S. (2016). Percepción de factores que influyen en la elección vocacional de alumnos de educación secundaria de las instituciones educativas del distrito de Corrales, Tumbes, 2011. Manglar, 11(2), 55-61. Calvente, M. G., & Rodríguez, I. M. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Aten Primaria, 25, 181-186. Canales, M. (2004). Metodologías de la investigación social. Santiago: LOM Ediciones; p. 163-165. Casanova, Ma Antonia (2012). EL DISEÑO CURRICULAR COMO FACTOR DE CALIDAD EDUCATIVA REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 10, núm. 4, pp. 6-20 Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar Madrid, España. Chacón, O. (2003). Programa de orientación vocacional para la educación media y diversificada. Acción pedagógica, 12(1), 68-79. Colbert, V. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, (20), 107-135. De Zubiría Samper, J. (2013). ¿Cómo diseñar un currículo por competencias?: Fundamentos, lineamientos y estrategias. COOP. EDITORIAL MAGISTERIO. p 1-98. Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. Díaz Barriga, Á. (2003). Currículum: Tensiones conceptuales y prácticas. Revista electrónica de investigación educativa, 5(2), 1-13. Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Flórez, D. L. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural. Revista Universidad de La Salle, (57), 117-136. García, M., & Rodríguez, I. M. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Aten Primaria, 25, 181-186. Hansen, E. (2006). Orientación profesional. Un manual de recursos para países de bajos y medianos ingresos. Pág., 5. Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. Hernández, R. F., & Baptista, M. (2004). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. León Mendoza, T. D., & Rodríguez Martínez, R. (2008). El efecto de la orientación vocacional en la elección de carrera. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(13), 10-16. Magendzo, A. (1986). “Currículo y cultura en América Latina”. Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación. PIIE Mendoza B., Carmen Cecilia. (2004). Nueva ruralidad y educación: miradas alternativas Geoenseñanza, vol. 9, núm. 2, julio-diciembre, 2004, pp. 169-178 Universidad de los Andes San Cristóbal, Venezuela. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). 2018. Política Agropecuaria y de Desarrollo rural (2018-2022). P 30-31. Ministerio de Educación Nacional. 2015. Organización del Sistema Educativo. Conceptos generales de la educación preescolar, básica y Media. Guía No.33. Editorial Codesocial. P 15-18). Miranda Camacho, G. (2011). Nueva ruralidad y educación en América Latina retos para la formación docente. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 1(131-132). Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco. Múnera Cuartas, L. M. (2019). Orientación vocacional y/o profesional y sociedad contemporánea: La orientación vocacional y/o profesional ofrecida en escuelas medias en Santiago de Cali-Colombia (Master's Thesis, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación). Nagles, J. C. (2016). Currículo: en búsqueda de precisiones conceptuales. Revista Educación y Pensamiento V23, 23(23). Ocampo, CA, Giraldo, GL y Zapata, CM (2009). Representación del conocimiento en el currículo mediante esquemas preconceptuales. Pedagogía y saberes, (31), 78-88. Ormaza, P. (2019). Educación: Orientación Vocacional y Profesional, garantía de derechos y construcción de proyectos de vida. Revista Ciencia UNEMI, 12(30), 87-102. Ospina, C., 2019. Estudio de trayectorias y aspiraciones de jóvenes rurales en Colombia, y el rol del territorio y las políticas públicas. Serie documento de trabajo N° 259. Rimisp Santiago Chile. 259. p. 1 – 30. Patiño M., Freddy, León C. Omar, Gutiérrez G. Gonzalo y Martínez, P. (2008). Definición de currículo. Curso: Currículo. Maestría en Educación. Universidad Santo Tomás. Bogotá. Patiño-Montero, F. (Ed.) (2022). Concepciones del profesorado sobre la enseñanza de las humanidades en la educación superior. Bogotá: Ediciones USTA. Patiño-Montero, F. (2019). Enseñanza de las humanidades en la modalidad a distancia: reflexión desde la Universidad Santo Tomás. Ciudad Paz-Ando, 12(2), 44-70. Peirano, C., Estévez, S. P., & Astorga, M. I. (2015). Educación rural: oportunidades para la innovación. Cuadernos de investigación educativa, 6(1), 1-18. Plan educación Rural, 2012. Ministerio de Educación. p.1-112. Plan de Desarrollo Cundinamarca “Unidos Podemos Más”. 2016-2020. Plan nacional de Desarrollo “Pacto Por Colombia, Pacto Por La Equidad”. 2018-2022. Puig, P. E. M. (2008). Consumo e investigaciones culturales. P 1-10. Parker, I. (2013). Estudios psicosociales: análisis lacaniano de discurso negociando un texto de entrevista. Lacan, discurso, acontecimiento: Nuevos análisis de la indeterminación textual, p.71. Ramírez, C. Hernández, M. et al (2016). Gestión Territorial Para El Desarrollo Rural. Construyendo Un Paradigma. Primera edición, México. Rodríguez, D., & Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la Investigación. Barcelona / España: Universitat Oberta de Catalunya (UOC), (p. 42). Rodríguez, E. (2008). Currículo para la escuela rural en un proceso de cambio cultural. Revista Centroamericana de Educación, 3(1), 95-116. Rodríguez, M. N. J., Juvier, P. T., Bolaños, P. C., & Leyva, G. E. M. (2015). La orientación profesional: indicador de eficiencia en la formación de profesionales. EduMeCentro, 7(4), 178-195. Segura G., J. M. y Torres, H. F. (2020). Educación rural e inclusión social en Colombia. Reflexiones... Plumilla Educativa, 25 (1), 71-97. DOI: 10.30554/pe.1.3831.2020. Serrano, J. (2012). Manual Para La Formulación y Ejecución de Planes De Educación Rural. Corpoeducación, Min Educación. Colombia, 4 – 84. Serrano Ruíz, J. (2015). Colombia territorio rural, apuesta por una política educativa para el campo. Min educación, Visión social. Stephen, K. (1993). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Edit. Morata, Madrid, España. Stenhouse, L. (1991). La investigación del currículum y el arte del profesor. Revista investigación en la escuela, (15), 9-15. Sandoval, C. (1996). La formulación y el diseño de los procesos de investigación social cualitativos. Instituto colombiano para el fomento de la Educación Superior, 111-128. Scribano, A. (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires, Argentina: Edición Prometeo. 1-92. Super, D.E. (1957). The psychology of Carees. New York: Harper and Row. (pág. 198). vol. 9, no 2, pág. 194-201. Triana Ramírez, A. N. (2010). Escuela Normal Rural, Agropecuaria y de Campesinos en Colombia: 1934-1974 (Universidad de Nariño, ed.). Revista Historia de la educación en Colombia, 13(13), 201-230. UNESCO, & OREALC. (2013). Tercer estudio regional comparativo y explicativo. TERCE, Análisis curricular. Vallejo-Zamudio, L. E. (2017). El incierto crecimiento económico colombiano. Apuntes del Cenes, 36(64), 9-10. Vallejos, R. M. (2010). Artes y educación: Fundamentos de pedagogía mesoaxiológica. Education Review//Reseñas Educativas. Vasilachis, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. pág. 3-26. Villarini, A. (1997). El currículo orientado al desarrollo humano integral. San Juan, Puerto Rico: Biblioteca del Pensamiento Crítico. Caicedo, J. y Calderón, J. (2016, 27 de mayo). Currículo: en búsqueda de precisiones conceptuales. Revista de Educación & pensamiento. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5740421.pdf De León, T., Rodríguez, R. (2008). El efecto de la orientación vocacional en la elección de carrera. Revista Mexicana de orientación educativa. 5(13). Recuperado de. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 75272008000100004 Denzin, N., & Lincoln, Y. (2005). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Recuperado de https://www.academia.edu/5056872/la_entrevista_en_la_investigaci%c3%93n_cualitativa_nuevas_tendencias_y_retos_the_interview_in_the_qualitative_research_trends_and_challengers, 643. Díaz Barriga, Á. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol5no2/contenido-diazbarriga.html Martínez-Restrepo, S., Pertuz, M. C., & Ramírez, J. M. (2016). La situación de la educación rural en Colombia, los desafíos del posconflicto y la transformación del campo. Recuperado de https://bit. ly/2AU0WP2.DANE. (2020). Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) Mercado laboral. Reporte de desempleo hasta el mes de septiembre del 2020. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo Rojas E. (2009). Educación Unitaria, un modelo de formación en Zonas Ruarles. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50354/2/20230415134214616.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50354/3/20230415134224946.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50354/6/2023andrearia%c3%b1o.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50354/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50354/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50354/7/20230415134214616.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50354/8/20230415134224946.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50354/9/2023andrearia%c3%b1o.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ec8e863dc275fa8668f1f769c81084dc 797e63ac81a7b59c8b8b2231452cc529 0d8700dcf91d1bcf422c65da31a55e15 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 75a7a594ae9b359a6328649c9f9e629d 634b1a70a6d943a48fa0c9835cc9cb18 acd42c68f4929ccfc6d6a8e912b89271 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786405632245760 |
spelling |
Patiño Montero, FreddyRiaño Sánchez, Andrea Lorenahttps://orcid.org/0000-0001-5795-4911https://orcid.org/0000-0002-4748-5805https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=SjP3BnsAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=6qHDrI4AAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001339347https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001112007Universidad Santo Tomás2023-04-18T21:54:06Z2023-04-18T21:54:06Z2023-04-15Riaño Sánchez, A.L. (2023). Análisis de la incidencia del currículo de una institución educativa rural, en la orientación de los estudiantes hacia las profesiones agropecuarias. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/50354reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente documento permite recopilar y presentar los resultados de la investigación desarrollada en la Institución Educativa Departamental Rural Las Margaritas ubicada en la vereda Quebrada Honda, del Municipio de Cogua (Cundinamarca) donde se realizó un análisis de la incidencia del currículo sobre la orientación de los estudiantes hacia las profesiones agropecuarias. Se partió desde la motivación de la investigadora por indagar sobre el poco interés que presentan los estudiantes de las instituciones educativas rurales por seguir su orientación vocacional a una profesión agropecuaria; la cual surgió dentro de las experiencias laborales como instructor SENA, docente y coordinadora del programa de Zootecnia como pregrado de la Universidad Santo Tomas; lo que permite constante y directa relación con las vivencias académicas de las instituciones educativas rurales. Sin duda resulta oportuno que la educación rural en Colombia fue pensada para dar solución al índice de analfabetismo que se presentaba en las comunidades que viven en el campo, en efecto fue creado una serie de programas educativos que permitieran mejorar la cobertura y brindar también oportunidades para que la población en extra edad y adulta accediera a una formación académica. Si bien, la calidad de dichos programas no ha sido evaluada, y por consiguiente no garantizan que hayan recogido las dimensiones de la vida rural, incorporado los saberes y prácticas que les permita reconocer su identidad. Adicionalmente a la deficiencia de la pertinencia de la educación rural, la transformación del comportamiento desde lo económico, costumbres, hábitos, que hoy en día poseen los habitantes rurales, han fomentado que el concepto de ruralidad cambie y se aleje o aísle cada vez más de lo tradicional; porque encierra procesos como la generación de ingresos a las familias campesinas a partir de actividades no agropecuarias, mayor vinculación y desplazamiento de la gente rural a los principales centros urbanos, el fácil acceso a nuevas tecnologías y medios de comunicación que aportan variada información que sin conocimiento y causa influyen directamente en la toma de sus decisiones. Lo mismo que la participación temprana de los jóvenes en el mercado laboral, en especial en las tareas agrícolas, da pie para que los jóvenes cuestionen la utilidad de los estudios en sus actividades de generación de ingresos. En términos estratégicos, la pregunta que orientó la investigación fue ¿Cuál es la incidencia del currículo de la Institución Educativa Departamental Rural Las Margaritas del municipio de Cogua (Cundinamarca), en la orientación hacia las profesiones agropecuarias de sus estudiantes? A partir de esta pauta, se identificó la necesidad de que evalúen los diseños de las estrategias educativas que a través de un currículo sustenten una apuesta pedagógica donde se pueda asignar un valor y estatus académico a los saberes locales o campesinos que sean muy similares a los saberes universales que normalmente son incluidos en todo plan de estudios. Para finalizar, es posible afirmar que hay una incidencia del currículo de la institución sobre los estudiantes para orientarse hacia una vocación y/o profesión agropecuaria porque se pudo realizar un análisis concienzudo con los docentes, rector y estudiantes del grado once de esta institución educativa, de lo que en el país se tiene planteado como educación rural, su efecto en la determinación de los modelos curriculares y los programas de orientación vocacional o profesional más pertinentes, asociados a los aportes y saberes que las comunidades rurales organizadas pueden hacer de acuerdo con sus contextos. Por tal razón entre las principales conclusiones que se generaron en la investigación, tenemos: 1) la Educación Rural es una oferta educativa donde se involucra conocimiento ancestral; 2) La Educación Rural tiene efecto sobre el modelo curricular; 3) Fundamentación del currículo, tiene correlación con lineamientos normativos; 4) Incrementar la comunicación entre docentes y áreas académicas; 5) Es de vital importancia Elaborar proyectos estratégicos para las instituciones educativas rurales; y 6) Generar impacto a nivel de territorio, asignando recursos.Magíster en EducaciónMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría EducaciónFacultad EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de la incidencia del currículo de una institución educativa rural, en la orientación de los estudiantes hacia las profesiones agropecuariasEducaciónCurrículoEducación RuralEstudiantesProfesiones-AgropecuariaTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAcosta Valdeleón, Wilson; Ángel Pardo, Nadia Catalina; Pérez Pérez, Tito; Vargas Rojas, Adriana; and Cárdenas Sánchez, Daniel, "Liderazgo en la educación rural con enfoque territorial" (2020). Libros en acceso abierto. p.74.Aigneren, M. (2009). La técnica de recolección de información mediante grupos focales. La Sociología en sus escenarios, (p. 6).Alcántara Paisán, F. D. L. C., Alcántara Paisán, A., Vara Moya, E. J., & Fimia Duarte, R. (2017). Impacto de actividades extracurriculares de formación vocacional y orientación profesional en estudiantes de ciencias médicas. Edumecentro, 9(2), 124-139.Álvarez García, I., & Topete, C. (2004). Estrategia integral de gestión para la calidad de la educación básica en el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Tercer trimestre, 34(3), 11-36.Arias, G. J. (2017). Problemas y retos de la educación rural en Colombia. Educación y ciudad No.33 junio – diciembre de 2017 ISSN 0123-0425 - web-online 2357-6286 - pp. 53-62. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.Blanco, G. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3).Barrio del Castillo, I., González Jiménez, J., Padín Moreno, L., Peral Sánchez, P., Sánchez Mohedano, I., & Tarín López, E. (2011). Métodos de investigación educativa, Estudio de Caso. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.Barreto, M., Chumpitaz, P., & Sunción, S. (2016). Percepción de factores que influyen en la elección vocacional de alumnos de educación secundaria de las instituciones educativas del distrito de Corrales, Tumbes, 2011. Manglar, 11(2), 55-61.Calvente, M. G., & Rodríguez, I. M. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Aten Primaria, 25, 181-186.Canales, M. (2004). Metodologías de la investigación social. Santiago: LOM Ediciones; p. 163-165.Casanova, Ma Antonia (2012). EL DISEÑO CURRICULAR COMO FACTOR DE CALIDAD EDUCATIVA REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 10, núm. 4, pp. 6-20 Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar Madrid, España.Chacón, O. (2003). Programa de orientación vocacional para la educación media y diversificada. Acción pedagógica, 12(1), 68-79.Colbert, V. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, (20), 107-135. De Zubiría Samper, J. (2013). ¿Cómo diseñar un currículo por competencias?: Fundamentos, lineamientos y estrategias. COOP. EDITORIAL MAGISTERIO. p 1-98.Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad.Díaz Barriga, Á. (2003). Currículum: Tensiones conceptuales y prácticas. Revista electrónica de investigación educativa, 5(2), 1-13.Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.Flórez, D. L. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural. Revista Universidad de La Salle, (57), 117-136.García, M., & Rodríguez, I. M. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Aten Primaria, 25, 181-186.Hansen, E. (2006). Orientación profesional. Un manual de recursos para países de bajos y medianos ingresos. Pág., 5.Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60.Hernández, R. F., & Baptista, M. (2004). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.León Mendoza, T. D., & Rodríguez Martínez, R. (2008). El efecto de la orientación vocacional en la elección de carrera. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(13), 10-16.Magendzo, A. (1986). “Currículo y cultura en América Latina”. Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación. PIIEMendoza B., Carmen Cecilia. (2004). Nueva ruralidad y educación: miradas alternativas Geoenseñanza, vol. 9, núm. 2, julio-diciembre, 2004, pp. 169-178 Universidad de los Andes San Cristóbal, Venezuela.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). 2018. Política Agropecuaria y de Desarrollo rural (2018-2022). P 30-31.Ministerio de Educación Nacional. 2015. Organización del Sistema Educativo. Conceptos generales de la educación preescolar, básica y Media. Guía No.33. Editorial Codesocial. P 15-18).Miranda Camacho, G. (2011). Nueva ruralidad y educación en América Latina retos para la formación docente. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 1(131-132).Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco.Múnera Cuartas, L. M. (2019). Orientación vocacional y/o profesional y sociedad contemporánea: La orientación vocacional y/o profesional ofrecida en escuelas medias en Santiago de Cali-Colombia (Master's Thesis, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación).Nagles, J. C. (2016). Currículo: en búsqueda de precisiones conceptuales. Revista Educación y Pensamiento V23, 23(23).Ocampo, CA, Giraldo, GL y Zapata, CM (2009). Representación del conocimiento en el currículo mediante esquemas preconceptuales. Pedagogía y saberes, (31), 78-88.Ormaza, P. (2019). Educación: Orientación Vocacional y Profesional, garantía de derechos y construcción de proyectos de vida. Revista Ciencia UNEMI, 12(30), 87-102.Ospina, C., 2019. Estudio de trayectorias y aspiraciones de jóvenes rurales en Colombia, y el rol del territorio y las políticas públicas. Serie documento de trabajo N° 259. Rimisp Santiago Chile. 259. p. 1 – 30.Patiño M., Freddy, León C. Omar, Gutiérrez G. Gonzalo y Martínez, P. (2008). Definición de currículo. Curso: Currículo. Maestría en Educación. Universidad Santo Tomás. Bogotá.Patiño-Montero, F. (Ed.) (2022). Concepciones del profesorado sobre la enseñanza de las humanidades en la educación superior. Bogotá: Ediciones USTA.Patiño-Montero, F. (2019). Enseñanza de las humanidades en la modalidad a distancia: reflexión desde la Universidad Santo Tomás. Ciudad Paz-Ando, 12(2), 44-70.Peirano, C., Estévez, S. P., & Astorga, M. I. (2015). Educación rural: oportunidades para la innovación. Cuadernos de investigación educativa, 6(1), 1-18.Plan educación Rural, 2012. Ministerio de Educación. p.1-112.Plan de Desarrollo Cundinamarca “Unidos Podemos Más”. 2016-2020.Plan nacional de Desarrollo “Pacto Por Colombia, Pacto Por La Equidad”. 2018-2022.Puig, P. E. M. (2008). Consumo e investigaciones culturales. P 1-10.Parker, I. (2013). Estudios psicosociales: análisis lacaniano de discurso negociando un texto de entrevista. Lacan, discurso, acontecimiento: Nuevos análisis de la indeterminación textual, p.71.Ramírez, C. Hernández, M. et al (2016). Gestión Territorial Para El Desarrollo Rural. Construyendo Un Paradigma. Primera edición, México.Rodríguez, D., & Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la Investigación. Barcelona / España: Universitat Oberta de Catalunya (UOC), (p. 42).Rodríguez, E. (2008). Currículo para la escuela rural en un proceso de cambio cultural. Revista Centroamericana de Educación, 3(1), 95-116.Rodríguez, M. N. J., Juvier, P. T., Bolaños, P. C., & Leyva, G. E. M. (2015). La orientación profesional: indicador de eficiencia en la formación de profesionales. EduMeCentro, 7(4), 178-195.Segura G., J. M. y Torres, H. F. (2020). Educación rural e inclusión social en Colombia. Reflexiones... Plumilla Educativa, 25 (1), 71-97. DOI: 10.30554/pe.1.3831.2020.Serrano, J. (2012). Manual Para La Formulación y Ejecución de Planes De Educación Rural. Corpoeducación, Min Educación. Colombia, 4 – 84.Serrano Ruíz, J. (2015). Colombia territorio rural, apuesta por una política educativa para el campo. Min educación, Visión social.Stephen, K. (1993). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Edit. Morata, Madrid, España.Stenhouse, L. (1991). La investigación del currículum y el arte del profesor. Revista investigación en la escuela, (15), 9-15.Sandoval, C. (1996). La formulación y el diseño de los procesos de investigación social cualitativos. Instituto colombiano para el fomento de la Educación Superior, 111-128.Scribano, A. (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires, Argentina: Edición Prometeo. 1-92.Super, D.E. (1957). The psychology of Carees. New York: Harper and Row. (pág. 198). vol. 9, no 2, pág. 194-201.Triana Ramírez, A. N. (2010). Escuela Normal Rural, Agropecuaria y de Campesinos en Colombia: 1934-1974 (Universidad de Nariño, ed.). Revista Historia de la educación en Colombia, 13(13), 201-230.UNESCO, & OREALC. (2013). Tercer estudio regional comparativo y explicativo. TERCE, Análisis curricular.Vallejo-Zamudio, L. E. (2017). El incierto crecimiento económico colombiano. Apuntes del Cenes, 36(64), 9-10.Vallejos, R. M. (2010). Artes y educación: Fundamentos de pedagogía mesoaxiológica. Education Review//Reseñas Educativas.Vasilachis, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. pág. 3-26.Villarini, A. (1997). El currículo orientado al desarrollo humano integral. San Juan, Puerto Rico: Biblioteca del Pensamiento Crítico.Caicedo, J. y Calderón, J. (2016, 27 de mayo). Currículo: en búsqueda de precisiones conceptuales. Revista de Educación & pensamiento. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5740421.pdfDe León, T., Rodríguez, R. (2008). El efecto de la orientación vocacional en la elección de carrera. Revista Mexicana de orientación educativa. 5(13). Recuperado de. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 75272008000100004Denzin, N., & Lincoln, Y. (2005). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Recuperado de https://www.academia.edu/5056872/la_entrevista_en_la_investigaci%c3%93n_cualitativa_nuevas_tendencias_y_retos_the_interview_in_the_qualitative_research_trends_and_challengers, 643.Díaz Barriga, Á. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol5no2/contenido-diazbarriga.htmlMartínez-Restrepo, S., Pertuz, M. C., & Ramírez, J. M. (2016). La situación de la educación rural en Colombia, los desafíos del posconflicto y la transformación del campo. Recuperado de https://bit. ly/2AU0WP2.DANE. (2020). Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) Mercado laboral. Reporte de desempleo hasta el mes de septiembre del 2020. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo Rojas E. (2009). Educación Unitaria, un modelo de formación en Zonas Ruarles.ORIGINAL20230415134214616.pdf20230415134214616.pdfapplication/pdf634259https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50354/2/20230415134214616.pdfec8e863dc275fa8668f1f769c81084dcMD52metadata only access20230415134224946.pdf20230415134224946.pdfapplication/pdf197005https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50354/3/20230415134224946.pdf797e63ac81a7b59c8b8b2231452cc529MD53metadata only access2023andreariaño.pdf2023andreariaño.pdfapplication/pdf1373626https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50354/6/2023andrearia%c3%b1o.pdf0d8700dcf91d1bcf422c65da31a55e15MD56open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50354/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50354/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL20230415134214616.pdf.jpg20230415134214616.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7058https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50354/7/20230415134214616.pdf.jpg75a7a594ae9b359a6328649c9f9e629dMD57open access20230415134224946.pdf.jpg20230415134224946.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6175https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50354/8/20230415134224946.pdf.jpg634b1a70a6d943a48fa0c9835cc9cb18MD58open access2023andreariaño.pdf.jpg2023andreariaño.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4735https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50354/9/2023andrearia%c3%b1o.pdf.jpgacd42c68f4929ccfc6d6a8e912b89271MD59open access11634/50354oai:repository.usta.edu.co:11634/503542023-05-09 08:43:21.151metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |