Análisis de la incidencia del currículo de una institución educativa rural, en la orientación de los estudiantes hacia las profesiones agropecuarias

El presente documento permite recopilar y presentar los resultados de la investigación desarrollada en la Institución Educativa Departamental Rural Las Margaritas ubicada en la vereda Quebrada Honda, del Municipio de Cogua (Cundinamarca) donde se realizó un análisis de la incidencia del currículo so...

Full description

Autores:
Riaño Sánchez, Andrea Lorena
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/50354
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/50354
Palabra clave:
Educación
Currículo
Educación Rural
Estudiantes
Profesiones-Agropecuaria
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:El presente documento permite recopilar y presentar los resultados de la investigación desarrollada en la Institución Educativa Departamental Rural Las Margaritas ubicada en la vereda Quebrada Honda, del Municipio de Cogua (Cundinamarca) donde se realizó un análisis de la incidencia del currículo sobre la orientación de los estudiantes hacia las profesiones agropecuarias. Se partió desde la motivación de la investigadora por indagar sobre el poco interés que presentan los estudiantes de las instituciones educativas rurales por seguir su orientación vocacional a una profesión agropecuaria; la cual surgió dentro de las experiencias laborales como instructor SENA, docente y coordinadora del programa de Zootecnia como pregrado de la Universidad Santo Tomas; lo que permite constante y directa relación con las vivencias académicas de las instituciones educativas rurales. Sin duda resulta oportuno que la educación rural en Colombia fue pensada para dar solución al índice de analfabetismo que se presentaba en las comunidades que viven en el campo, en efecto fue creado una serie de programas educativos que permitieran mejorar la cobertura y brindar también oportunidades para que la población en extra edad y adulta accediera a una formación académica. Si bien, la calidad de dichos programas no ha sido evaluada, y por consiguiente no garantizan que hayan recogido las dimensiones de la vida rural, incorporado los saberes y prácticas que les permita reconocer su identidad. Adicionalmente a la deficiencia de la pertinencia de la educación rural, la transformación del comportamiento desde lo económico, costumbres, hábitos, que hoy en día poseen los habitantes rurales, han fomentado que el concepto de ruralidad cambie y se aleje o aísle cada vez más de lo tradicional; porque encierra procesos como la generación de ingresos a las familias campesinas a partir de actividades no agropecuarias, mayor vinculación y desplazamiento de la gente rural a los principales centros urbanos, el fácil acceso a nuevas tecnologías y medios de comunicación que aportan variada información que sin conocimiento y causa influyen directamente en la toma de sus decisiones. Lo mismo que la participación temprana de los jóvenes en el mercado laboral, en especial en las tareas agrícolas, da pie para que los jóvenes cuestionen la utilidad de los estudios en sus actividades de generación de ingresos. En términos estratégicos, la pregunta que orientó la investigación fue ¿Cuál es la incidencia del currículo de la Institución Educativa Departamental Rural Las Margaritas del municipio de Cogua (Cundinamarca), en la orientación hacia las profesiones agropecuarias de sus estudiantes? A partir de esta pauta, se identificó la necesidad de que evalúen los diseños de las estrategias educativas que a través de un currículo sustenten una apuesta pedagógica donde se pueda asignar un valor y estatus académico a los saberes locales o campesinos que sean muy similares a los saberes universales que normalmente son incluidos en todo plan de estudios. Para finalizar, es posible afirmar que hay una incidencia del currículo de la institución sobre los estudiantes para orientarse hacia una vocación y/o profesión agropecuaria porque se pudo realizar un análisis concienzudo con los docentes, rector y estudiantes del grado once de esta institución educativa, de lo que en el país se tiene planteado como educación rural, su efecto en la determinación de los modelos curriculares y los programas de orientación vocacional o profesional más pertinentes, asociados a los aportes y saberes que las comunidades rurales organizadas pueden hacer de acuerdo con sus contextos. Por tal razón entre las principales conclusiones que se generaron en la investigación, tenemos: 1) la Educación Rural es una oferta educativa donde se involucra conocimiento ancestral; 2) La Educación Rural tiene efecto sobre el modelo curricular; 3) Fundamentación del currículo, tiene correlación con lineamientos normativos; 4) Incrementar la comunicación entre docentes y áreas académicas; 5) Es de vital importancia Elaborar proyectos estratégicos para las instituciones educativas rurales; y 6) Generar impacto a nivel de territorio, asignando recursos.