Los Derechos Laborales y la Violencia de Género de las Madres Comunitarias a la Luz del Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Las madres comunitarias son mujeres que se han dedicado al cuidado de la primera infancia vulnerable del país, durante más de 30 años. Dicha labor ha sido realizada en sus domicilios, donde funcionan los Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar (HOBIS), programa liderado por el Instituto Colombian...
- Autores:
-
Álvarez Castillo, Any Katherine
Rodríguez Jiménez, Bilma
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/34853
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/34853
- Palabra clave:
- Labor rights
Gender violence
Inter-American Human Rights System
Derechos humanos
Violencia (Derecho)
Legislación laboral
Derechos laborales
Violencia de género
Sistema Interamericano de Derechos Humanos
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | Las madres comunitarias son mujeres que se han dedicado al cuidado de la primera infancia vulnerable del país, durante más de 30 años. Dicha labor ha sido realizada en sus domicilios, donde funcionan los Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar (HOBIS), programa liderado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Desde la creación de estos, entre los años 1979-1981 hasta el 2014, su labor nunca fue reconocida como un trabajo. A pesar de cumplir un horario y asumir todas las directrices del ICBF para el funcionamiento de los Hogares, estas mujeres no tuvieron salario ni prestaciones sociales, ni mucho menos un contrato de trabajo con el Estado Colombiano; el ICBF siempre catalogó su trabajo como de “voluntarias”, con el fin de excluirlas de sus derechos laborales. Hoy son más de 56.000 madres comunitarias a nivel nacional. En el año 2014, tras un ejercicio de movilización y litigio laboral en la Corte Constitucional Colombiana, las madres comunitarias fueron contratadas a través de cooperativas de trabajo asociado o asociaciones para prestar sus servicios al cuidado de los niños y niñas. Sin embargo, no se reconoció el vínculo contractual que siempre ha existido entre ellas y el ICBF. En consecuencia, las madres comunitarias no podrán acceder a una pensión digna, puesto que el instituto, como su verdadero empleador, no realizó en esos 30 años los aportes correspondientes. Después de diferentes acciones judiciales y pronunciamientos de la Corte Constitucional, se les otorgaron los derechos laborales y a la seguridad social, pero la Corte retrocedió en su decisión y hoy se encuentran en el mismo limbo jurídico, sin certeza de la pensión y mucho menos del reconocimiento de la relación contractual con el Estado. Ante esta problemática, en el presente trabajo, luego de la reconstrucción del surgimiento del Programa madres comunitarias en Colombia y tras el estudio de la movilización y litigio laboral en la Corte Constitucional, se insiste en su reconocimiento y en que este caso tiene vocación de prosperidad en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), pues se clasifica en un caso de violencia de género, ejercido por el Estado Colombiano contra las madres comunitarias, como se puede catalogar en el marco del Derecho Internacional. Palabras clave: Madres Comunitarias, Hogares Comunitarios de Bienestar, ICBF- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Violencia de Género, Sistema Interamericano de Derechos Humanos, Corte Constitucional. |
---|