Riesgos, juegos y espectáculos. Itinerarios de comunicación para la paz
Este libro materializa los resultados de proyectos recientes del grupo de investigación Comunicación, Paz-Conflicto, adscrito a la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás y de algunos colaboradores externos, en la comunicación y las ciencias sociales. Los actores sociales que h...
- Autores:
-
Gómez Montañez, Pablo Felipe
Reyes Albarracín, Fredy Leonardo
Meza Maya, Clara Victoria
Brandão Tavares, Frederico de Mello
Córdoba Laguna, Juan Carlos
Duque Gómez, Fanny Stella
Gallego Galvis, Sandra Ximena
Gayón Tavera, Delsar Roberto
León Garzón, Iván René
Lobo Ojeda, Sandra Marcela
Martínez Apráez, Laura
Ospina Cordero, Julio César
Robelto Cantor, Lida María
Ruiz Moreno, Sandra Lucía
Salamanca Rodríguez, Gedma Alejandra
Torres Sanmiguel, Alexander
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/43106
- Palabra clave:
- Communication for peace
Verbal communication
Sociology of Education
Peace culture
Comunicación para la paz
Comunicación verbal
Sociología de la educación
Cultura de paz
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_6d89127c5b58d83c550cbc31009a8fed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/43106 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Riesgos, juegos y espectáculos. Itinerarios de comunicación para la paz |
title |
Riesgos, juegos y espectáculos. Itinerarios de comunicación para la paz |
spellingShingle |
Riesgos, juegos y espectáculos. Itinerarios de comunicación para la paz Communication for peace Verbal communication Sociology of Education Peace culture Comunicación para la paz Comunicación verbal Sociología de la educación Cultura de paz |
title_short |
Riesgos, juegos y espectáculos. Itinerarios de comunicación para la paz |
title_full |
Riesgos, juegos y espectáculos. Itinerarios de comunicación para la paz |
title_fullStr |
Riesgos, juegos y espectáculos. Itinerarios de comunicación para la paz |
title_full_unstemmed |
Riesgos, juegos y espectáculos. Itinerarios de comunicación para la paz |
title_sort |
Riesgos, juegos y espectáculos. Itinerarios de comunicación para la paz |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Montañez, Pablo Felipe Reyes Albarracín, Fredy Leonardo Meza Maya, Clara Victoria Brandão Tavares, Frederico de Mello Córdoba Laguna, Juan Carlos Duque Gómez, Fanny Stella Gallego Galvis, Sandra Ximena Gayón Tavera, Delsar Roberto León Garzón, Iván René Lobo Ojeda, Sandra Marcela Martínez Apráez, Laura Ospina Cordero, Julio César Robelto Cantor, Lida María Ruiz Moreno, Sandra Lucía Salamanca Rodríguez, Gedma Alejandra Torres Sanmiguel, Alexander |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gómez Montañez, Pablo Felipe Reyes Albarracín, Fredy Leonardo Meza Maya, Clara Victoria Brandão Tavares, Frederico de Mello Córdoba Laguna, Juan Carlos Duque Gómez, Fanny Stella Gallego Galvis, Sandra Ximena Gayón Tavera, Delsar Roberto León Garzón, Iván René Lobo Ojeda, Sandra Marcela Martínez Apráez, Laura Ospina Cordero, Julio César Robelto Cantor, Lida María Ruiz Moreno, Sandra Lucía Salamanca Rodríguez, Gedma Alejandra Torres Sanmiguel, Alexander |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-0655-7574 https://orcid.org/0000-0001-5297-8404 https://orcid.org/0000-0002-6033-6492 https://orcid.org/0000-0001-6410-4739 https://orcid.org/0000-0003-3777-2410 https://orcid.org/0000-0001-9829-8615 https://orcid.org/0000-0002-6649-4221 https://orcid.org/0000-0002-4805-8565 https://orcid.org/0000-0001-5051-8113 https://orcid.org/0000-0003-4837-4207 https://orcid.org/0000-0002-2848-9448 https://orcid.org/0000-0003-1958-0124 https://orcid.org/0000-0001-5578-3194 https://orcid.org/0000-0001-7927-5776 https://orcid.org/0000-0002-1880-4352 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=25HoT20AAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=U3s_FXsAAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=SHVaOeYAAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=e5PtW-wAAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=DJrQjoMAAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=CPrWu_gAAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=gIgO4OcAAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=2DthNvgAAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=K0IcGFYAAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=LCE4XewAAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=suj4tzYAAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Nl9MptYAAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=oMUEqN0AAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=kS27HVUAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001084046 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000707899 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001499046 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000586714 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001217127 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000380970 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001354367 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000006805 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001499043 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000010736 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001323024 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001617425 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000324183 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001428083 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001403050 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Communication for peace Verbal communication Sociology of Education Peace culture |
topic |
Communication for peace Verbal communication Sociology of Education Peace culture Comunicación para la paz Comunicación verbal Sociología de la educación Cultura de paz |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación para la paz Comunicación verbal Sociología de la educación Cultura de paz |
description |
Este libro materializa los resultados de proyectos recientes del grupo de investigación Comunicación, Paz-Conflicto, adscrito a la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás y de algunos colaboradores externos, en la comunicación y las ciencias sociales. Los actores sociales que hacen parte de las comunidades involucradas en las investigaciones presentadas en cada capítulo asumen riesgos, algunos de los cuales se magnifican cuando la comunicación y la información participan en sus configuraciones. Los excombatientes se arriesgan en su proceso de reincorporación; los electores, cuando toman una posición y votan en un plebiscito; los ciudadanos militantes de movimientos sociales, cuando manifiestan sus inconformidades y propuestas de cambio pese a los obstáculos; los campesinos, al incorporar tecnologías de información que no manejaban; las mujeres transgénero, al intentar presentarse ellas mismas ante la sociedad que resalta su alteridad miserable; los museos, cuando innovan sus exhibiciones y sus contenidos se separan de la inmutabilidad de lo arcaico; los investigadores, cuando publican un artículo para que sus ideas hagan parte de los espacios interlocutivos de la verdad; e incluso los docentes universitarios, cuando deben adaptarse a nuevos marcos pedagógicos que les exigen problematizar la realidad más que imponer verticalmente sus saberes formales. Por medio de esta aproximación a las realidades de dichos actores sociales y medios de comunicación y de los desarrollos conceptuales y analíticos específicos de los investigadores, esta obra busca contribuir al crecimiento y a la consolidación del campo de la comunicación para la paz, aún en construcción. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-08T21:20:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-08T21:20:47Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Gómez, P., Meza, C., & Reyes, F. (2021). Riesgos, juegos y espectáculos. Itinerarios de comunicación para la paz. Ediciones USTA. |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
9789587824643 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/43106 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00333 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
identifier_str_mv |
Gómez, P., Meza, C., & Reyes, F. (2021). Riesgos, juegos y espectáculos. Itinerarios de comunicación para la paz. Ediciones USTA. 9789587824643 reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás |
url |
http://hdl.handle.net/11634/43106 https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00333 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/riesgos,-juegos-y-espect%C3%A1culos-itinerarios-de-comunicaci%C3%B3n-para-la-paz-detail |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Barnett, W. y Littlejohn, S. (1997). Moral Conflict. When Social Worlds Collide. Sage. Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica. Beck, U. (1997). La reinvención de la política: hacia una teoría de la modernización reflexiva. En U. Beck y A. Giddens (Eds.), Modernización reflexiva: política, tradición y estética en el orden social moderno (pp. 13-73). Alianza. Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós. Candau, J. (2002). Antropología de la memoria. Nueva Visión. Debord, G. (1998). La sociedad del espectáculo. http://disenso.info/wp-content/ uploads/2013/06/La-sociedad-del-espectaculo-G.-Debord.pdf Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial. Maffesoli, M. (2007). En el crisol de las apariencias. Siglo XXI. Muñoz, F. (2004). Paz imperfecta. En M. López (Ed.), Enciclopedia de paz y conflictos (pp. 898-900). Universidad de Granada. Reyes, F., Suárez, M. y Herrera, M. (2016). La comunicación en un eventual escenario de transición y posconflicto. Universidad Santo Tomás. Beck, U. (1997). La reinvención de la política: hacia una teoría de la modernización reflexiva. En U. Beck y A. Giddens (Eds.), Modernización reflexiva: política, tradición y estética en el orden social moderno (pp. 13-73). Alianza. Beck, U., Bonss, W. y Lau, C. (2003). The theory of reflexive modernization. Problematic, hypotheses, and research programme. Theory Culture, 20(2), 1-33. Estado Mayor Central de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo. (1983). Informe central al pleno ampliado de la séptima Conferencia Nacional de las Farc-ep. https://www.farc-ep.co/ pleno/pleno-ampliado-farc-ep-octubre-6-20-de-1983.html González, M. F. (2017). La “posverdad” en el plebiscito por la paz en Colombia. Nueva Sociedad, (269), 114-126. https://nuso.org/media/articles/ downloads/10.TC_Gonzalez_269.pdf López, M. (2011). Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos. Luna Azul, 33, 85-96. Martín Serrano, M. (1992). Las relaciones macrosociológicas entre acción y comunicación. En C. Moya, A. Pérez-Agote, J. Salcedo y J. Tezanos (Eds.), Escritos de teoría sociológica en homenaje a Luis Rodríguez Zúñiga (pp. 671-682). Centro de Investigaciones Sociológicas. Muñoz, F. (2015). Paz imperfecta y empoderamiento pacifista. En P. Cabello y J. Moreno (Eds.), Diversas miradas, un mismo sentir: comunicación, ciudadanía y paz como retos del siglo XXI (pp. 49-65). Plaza y Valdés. Orozco, G. (2007). Televisión, audiencias y educación. Norma. Reyes Albarracín, F. L., Gómez Montañez, P. y Meza Maya, C. (2019). Incertidumbre y liminalidad: la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc) como sujeto en tránsito. Revista de Estudios Colombianos, 53, 44-55. https://colombianistas.org/ojs/index.php/rec/article/view/49 Sartori, G. (1998). Homo videns la sociedad teledirigida. Taurus. Aparisi-Miralles, A. (2012). Modelos de relación sexo-género: de la ideología de género al modelo de la complementariedad varon-mujer. Díkaion, 21(2), 357-377. Butler, J. (2000). El marxismo y lo meramente cultural. New Left Review, 2, 109-121. Castro-Gómez, S. (2000). Althusser, los estudios culturales y el concepto de ideología. Revista Iberoamericana, 66(193), 737-751. De Cárdenas, N. (17 de septiembre de 2016). La ideología de género, el peligro oculto de la falsa paz con las Farc. Actuall.com. https://www.actuall. com/familia/la-ideologia-genero-peligro-oculto-del-acuerdo-paz-las-farc/ Foucault, M. (2005). Historia de la sexualidad. Siglo XXI. Jiménez Herrera, J. S. (28 de agosto de 2016). Castrochavismo, gais y paz. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/ castrochavismo-gais-y-paz/ Lazarsfeld, P. y Merton, R. (1986). Comunicación de masas, gustos populares y acción social organizada. En M. Moragas, Sociología de la comunicación de masas. Gustavo Gili. Semana. (17 de agosto de 2016). Ideología de género: una estrategia para ganar adeptos por el “No” al plebiscito. https://www.semana.com/nacion/articulo/ ideologia-de-genero-una-estrategia-para-ganar-adeptos-por-el-no-al-plebiscito/ 488260/ Strauss Anselm, C. J. (2002). Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. Žižek, S. (1998). Porque no saben lo que hacen. El goce como un factor político. Paidos. Ayala, T. (2014). Redes sociales, poder y participación ciudadana. Revista Austral de Ciencias Sociales, 26. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=45931862002 Barón, L. F. (2018). Agentes, territorios y lenguajes de acción política contemporánea: movilización juvenil. En Ciudadanías conectadas. Sociedades en conflicto. Investigaciones sobre medios de comunicación, redes sociales y opinión pública (pp. 17-52). Universidad del Rosario. Bauman, Z. (2011, 16 de octubre). “El 15-M es emocional. Le falta pensamiento”. El País. https://elpais.com/politica/2011/10/17/actualidad/ 1318808156_278372.html Candón, J. y Benítez, L. (2016). Activismo digital y nuevos modos de ciudadanía: una mirada global. Universitat Autónoma de Barcelona. Díaz, G. y Luengo, E. (2016). Los movimientos sociales: hacia otros mundos posibles. Desde Abajo. Flores, D. (2015). Imaginar un mundo mejor: la expresión pública de los activistas en Internet [Tesis doctoral, Universidad Jesuita de Guadalajara]. Repositorio institucional de la Universidad Jesuita de Guadalajara. http://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/3357/04%20Tesis%20completa. pdf?sequence=2 Gallego, S. X. y Gayón, D. R. (2019). Activismo calle-red: nuevas formas de movilización social en Colombia. Revista Sol de Aquino, (16), 32-37. Gravante, T. y Sierra Caballero, F. (2018). Ciudadanía digital y acción colectiva en América Latina: una crítica de la mediación y apropiación social. Nuestra América, 6(12), 79-100. https://www.researchgate.net/ publication/326107106_Ciudadania_digital_y_accion_colectiva_en_ America_Latina Juris, J. y Pleyers, G. (2009). Alter-Activism: Emerging Cultures of Participation among Young Global Justice Activists. Journal of Youth Studies, 12(1), 57-75. Nos, E. y Farne, A. (2015). Videoactivismo digital como comunicación para el cambio social pacífico: estrategias narrativas y discursos sociales en United for Global Change. En F. Sierra Caballero y D. Montero (Eds.), Videoactivismo y movimientos sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas (pp. 141-166). Universitat Jaume. Sierra, F. (2018). Ciberactivismo y movimientos sociales. El espacio público oposicional en la tecnopolítica contemporánea. Revista Latina de Comunicación Social, 73(8), 980-990. Paz a la Calle (@PAZalcalleCOL). (12 de enero de 2016). Nuestro deseo es ponerle fin al conflicto armado y darle inicio a la postergada construcción de paz en Colombia [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/barackobama/ status/687098814243549185. Pittenger, R. (2008). De la calle a la autopista de la información: “Precarias a la deriva” y sus sitios de resistencia. Letras Femeninas, 34(1), 55-76. Reguillo, R. y Natera, F. (s. f.). Participación política en Internet, en Jalisco. En G. Orozco y R. Reguillo (Eds.), Enciclopedia jalisciense de la comunicación. Universidad de Guadalajara. Rovira Sancho, G. (2015). De las redes activistas a las multitudes conectadas. Movilización social, protesta global y tecnologías de la comunicación. Revista Internacional de Pensamiento Político, 10, 157-170. Ridao, J. (13 de marzo de 2012). “Los indignados denuncian; no pueden enunciar”. Entrevista: Edgar Morin, filósofo. El País. http://cultura.elpais.com/ cultura/2012/03/13/actualidad/1331659220_016533.html Tamayo, C. y Navarro, D. (2018). Mujeres que desvelan lobos. Análisis de dos movimientos de víctimas del conflicto armado colombiano, desde una perspectiva del campo de las ciudadanías comunicativas y el transnacionalismo. En Ciudadanías conectadas. Sociedades en conflicto. Investigaciones sobre medios de comunicación, redes sociales y opinión pública (pp. 17-52). Universidad del Rosario. Torres, D. y Caicedo, J. C. (31 de agosto de 2017). Conversatorio Estrategias comunicativas de los movimientos sociales. Universidad Santo Tomás. Žižek, S. (2011, 11 de octubre). “Estamos viendo cómo el sistema se destruye así mismo”. América Latina en Movimiento. https://www.alainet.org/ es/active/50080 Banco de la República. (s. f.). La televisión en Colombia. http://enciclopedia. banrepcultural.org/index.php?title=La_televisi%C3%B3n_en_Colombia# El_dramatizado Duarte, E. (2004). Televisão: ensaios metodológicos. Sulina. García Peña Hoyos, F. (Dirección). (2014). Colombia en el espejo: 60 años de la televisión [Película]. Canal Caracol. Gomes, I. (2011). Gênero televisivo como categoria cultural: um lugar no centro do mapa das mediações de Jesús Martín-Barbero. Famecos: Mídia, Cultura e Tecnologia, 18(1), 111-130. Machado, A. (2000). A televisão levada a sério. Senac. Pérez, E. (2015). Historia de una pasíon. La telenovela colombiana según nueve libretistas nacionales. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Vizcaíno, M. (2005). La legislación de televisión en Colombia: entre el Estado y el mercado. Historia Crítica, 28, 127-144. Wolf, M. (1987). Contextos y paradigmas en la investigación sobre los media. En La investigación de la comunicación de masas (pp. 21-149). Paidós. Banks, M. (2010). Los datos visuales en la investigación cualitativa. Morata. De Lange, N. Oliver, T. y Wood, L. (2008) Participatory video documentary, just for whom? Education as Change, 12(2), 109-122. Freire, P. (2000). Pedagogía de la indignación. Enseñando cartas y otros escritos. Universidade Estadual Paulista. Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Paidós. Ochoa, C., López, J. y Salvador, M. (2017). Cooperativas en el sector rural para la reintegración productiva de los desmovilizados. Cooperativismo y Desarrollo, 112(25), 1-20. Ruiz, S. (2014). Las características de las narrativas transmedia naturalmente apropiadas a las necesidades comunicativas de las comunidades. En F. Irigaray y A. Lovato (Eds.), Hacia una comunicación transmedia (pp. 97-104). Universidad Nacional de Rosario. Sierra, F. y Gravante, T. (2016). Ciudadanía digital y acción colectiva en América Latina. Crítica de la mediación y apropiación social por los nuevos movimientos sociales. La Trama de la Comunicación, 20(1), 163-175. Singhal, A. (2007). Participatory photography as theory method and praxis: analyzing an entertainment-education Project in India. Critical Arts, 21(1), 212-227. Trujillo, A. y García, A. L. (2017). De la memoria colectiva a las nuevas ecologías de la memoria: derroteros en la investigación sobre memoria, medios y tecnologías de la comunicación. Comhumanitas: Revista Científica de Comunicación, 8(2), 1-21. Wittgenstein, L. (1993). Ocasiones filosóficas. Cátedra-Teorema. Behar, R. (1996). The Vulnerable Observer: Anthropology that Breaks your Heart. Beacon Press. Butler, J. (2004). Precarious life: The powers of mourning and violence. Verso. Correa, C., Martínez, L. y Martínez, A. (2014). Female Sex Workers in the City of Bogotá: From Stigma to Empowerment. International Development Policy | Revue internationale de politique de développement, 5(3). https://journals.openedition.org/poldev/1923#quotation Comaroff, J. (2009). Ethnicity, Inc. The University of Chicago Press. Goffman, E. (1963). Stigma: Notes on the Management of Spoiled Identity. Prentice Hall. Martínez Apráez, L. (2019). Víctimas, salvadores y el colapso de una ong: beneficios y riesgos de la aplicación de metodologías participativas en el trabajo de organizaciones no gubernamentales. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 35, 47-67. Organización de Estados Americanos (oea). (29 de marzo 2018). Con el motivo del Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, la cidh y experto de la onu urgen a los Estados a garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas transgénero. https://www.oas.org/es/ cidh/prensa/comunicados/2018/069.asp Ritterbusch, A. (2016). Mobilities at Gunpoint: The Geographies of (Im)mobility of Transgender Sex Workers in Colombia. Annals of the American Association of Geographers, 106(2), 422-433. Sin Violencia lgbti. (2019). El prejuicio no conoce fronteras: homicidios de lesbianas, gay, bisexuales, trans en países de América Latina y el Caribe 2014-2019. https://sinviolencia.lgbt/2019/08/05/ el_prejuicio_no_conoce_fronteras/ Álvarez, A. (2003). Los medios de comunicación y la sociedad educadora. ¿Ya no es necesaria la escuela? Magisterio. Amado, J. (2014). Transmediaciones, nativos digitales y educación. Comunic@ Red, 1(1), 193-216. http://mtcomunicacion.udistrital.edu.co:8080/c/ document_library/get_file?uuid=4ab09bb4-e6dc-47a9-95cd-88a8f62a 4a98&groupId=47932 Brea, J. (2016). El museo contemporáneo y la esfera pública. Conferencia del ciclo Intertextos y contaminaciones. Dirección General de Museos de la Generalitat Valenciana. http://proyectomuseu.org/wp-content/ uploads/2016/05/Jose-Luis-Brea-El-museo-contemporaneo-y-la-esfera- publica.pdf Foucault, M. (1987). El orden del discurso. Tusquets. Halbwachs, M. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica. REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (69), 209-219. http://www. reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_069_12.pdf Querejazu, P. (2003). La apropiación social del patrimonio. Antecedentes y contexto histórico. Convenio Andrés Bello, Somos patrimonio #3, Bogotá, 2003. https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf20/ articulo2.pdf Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Deusto. Wagensberg, J. (2000). Principios fundamentales de la museología científica moderna. Alambique, 26, 15-19. Annual Reviews. (s. f.). Annual Reviews. http://www.annualreviews.org Chamizo, P. J. (1985). La historicidad del género literario en filosofía: el caso de Ortega. Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 13, 355-362. Foucault, M. (1999a). El orden del discurso. Tusquets. Foucault, M. (2008b). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós Ibérica, S.A. Kuhn, T. S. (1998). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. Martínez, B. J. (2014). Feijoo y el género ensayo. El Catoblepas, 146, 1-9. Merton, R. K. (1985). La sociología de la ciencia (Vol. 2). Alianza. Price, D. J. (1986). Little science, big science and beyond. Columbia University Press. Winner, L. (1985). ¿Tienen política los artefactos? Organización de Estados Americanos (OEA). http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/tienen.pdf Zambrano, M. (2004). La confesión: género literario. Siruela. Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Paidós. Aquino, T. (1274). Suma teológica. Biblioteca de Autores Cristianos. Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. EURE, 30(90), 124-126. https://dx. doi.org/10.4067/S0250-71612004009000009 Galindo, C. J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Addison Wesley Longman. Hidalgo, V. (2005). Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad. Evolución de un término. Universitas Terraconensis, 1, 73-84. Hernández, R. C. e Infante, M. E. (2017). La clase en la educación superior, forma organizativa esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educación y Educadores, 20(1), 27-40. Jara Holliday, O. (2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Biblioteca Electrónica sobre Sistematización de Experiencias. Jara Holliday, O. (2015). La sistematización de experiencias produce un conocimiento crítico, dialógico y transformador. http://www.cepalforja. org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2015/06/Entrevista-Oscar-Jara- Revista-Docencia.pdf La Parra, D. y Torotosa, J. M. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Universidad de Alicante. Mejía Jiménez, M. R. (2002). Construir educativamente el conflicto hacia una pedagogía de la negociación cultural. Colombia. Educación hoy, Perspectivas Latinoamericanas, 31(150) 25-50. Manjarrés, M. y Molano, M. (2001). La escuela que los niños perciben; aportes para la construir una cultura desde la gestión institucional. Universidad Pontificia Bolivariana. Prieto, D. (2004). La comunicación en la educación. La Crujia, Buenos Aires. Rizo García, M. (2007). Interacción y comunicación en entornos educativos: reflexiones teóricas, conceptuales y metodológicas. Revista da Associaçao Nacional dos Programas de Pós-Graduação em Comunicação, 8, 2-16. Universidad Santo Tomás (USTA). (2004). Política curricular. Universidad Santo Tomás (USTA). (2010). Modelo Educativo Pedagógico (MEP). Universidad Santo Tomás (USTA). (2016). Lineamientos para el Diseño y la Actualización Curricular. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
1-347 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Producción Editorial |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43106/1/Obracompleta.Coleccionagendasydebates.2021Gomezpablo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43106/2/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43106/3/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43106/4/Obracompleta.Coleccionagendasydebates.2021Gomezpablo.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
825ea2bd5045cd9603b6e2a05acbed6c 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 363ae34fe1d1b521b049add4e2b140b2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786330907574272 |
spelling |
Gómez Montañez, Pablo FelipeReyes Albarracín, Fredy LeonardoMeza Maya, Clara VictoriaBrandão Tavares, Frederico de MelloCórdoba Laguna, Juan CarlosDuque Gómez, Fanny StellaGallego Galvis, Sandra XimenaGayón Tavera, Delsar RobertoLeón Garzón, Iván RenéLobo Ojeda, Sandra MarcelaMartínez Apráez, LauraOspina Cordero, Julio CésarRobelto Cantor, Lida MaríaRuiz Moreno, Sandra LucíaSalamanca Rodríguez, Gedma AlejandraTorres Sanmiguel, Alexanderhttps://orcid.org/0000-0003-0655-7574https://orcid.org/0000-0001-5297-8404https://orcid.org/0000-0002-6033-6492https://orcid.org/0000-0001-6410-4739https://orcid.org/0000-0003-3777-2410https://orcid.org/0000-0001-9829-8615https://orcid.org/0000-0002-6649-4221https://orcid.org/0000-0002-4805-8565https://orcid.org/0000-0001-5051-8113https://orcid.org/0000-0003-4837-4207https://orcid.org/0000-0002-2848-9448https://orcid.org/0000-0003-1958-0124https://orcid.org/0000-0001-5578-3194https://orcid.org/0000-0001-7927-5776https://orcid.org/0000-0002-1880-4352https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=25HoT20AAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=U3s_FXsAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=SHVaOeYAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=e5PtW-wAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=DJrQjoMAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=CPrWu_gAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=gIgO4OcAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=2DthNvgAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=K0IcGFYAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=LCE4XewAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=suj4tzYAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Nl9MptYAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=oMUEqN0AAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=kS27HVUAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001084046https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000707899https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001499046https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000586714https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001217127https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000380970https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001354367https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000006805https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001499043https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000010736https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001323024https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001617425https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000324183https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001428083https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001403050Universidad Santo Tomás2022-02-08T21:20:47Z2022-02-08T21:20:47Z2021Gómez, P., Meza, C., & Reyes, F. (2021). Riesgos, juegos y espectáculos. Itinerarios de comunicación para la paz. Ediciones USTA.9789587824643http://hdl.handle.net/11634/43106https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00333reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo TomásEste libro materializa los resultados de proyectos recientes del grupo de investigación Comunicación, Paz-Conflicto, adscrito a la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás y de algunos colaboradores externos, en la comunicación y las ciencias sociales. Los actores sociales que hacen parte de las comunidades involucradas en las investigaciones presentadas en cada capítulo asumen riesgos, algunos de los cuales se magnifican cuando la comunicación y la información participan en sus configuraciones. Los excombatientes se arriesgan en su proceso de reincorporación; los electores, cuando toman una posición y votan en un plebiscito; los ciudadanos militantes de movimientos sociales, cuando manifiestan sus inconformidades y propuestas de cambio pese a los obstáculos; los campesinos, al incorporar tecnologías de información que no manejaban; las mujeres transgénero, al intentar presentarse ellas mismas ante la sociedad que resalta su alteridad miserable; los museos, cuando innovan sus exhibiciones y sus contenidos se separan de la inmutabilidad de lo arcaico; los investigadores, cuando publican un artículo para que sus ideas hagan parte de los espacios interlocutivos de la verdad; e incluso los docentes universitarios, cuando deben adaptarse a nuevos marcos pedagógicos que les exigen problematizar la realidad más que imponer verticalmente sus saberes formales. Por medio de esta aproximación a las realidades de dichos actores sociales y medios de comunicación y de los desarrollos conceptuales y analíticos específicos de los investigadores, esta obra busca contribuir al crecimiento y a la consolidación del campo de la comunicación para la paz, aún en construcción.1-347spaUniversidad Santo TomásProducción Editorialhttps://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/riesgos,-juegos-y-espect%C3%A1culos-itinerarios-de-comunicaci%C3%B3n-para-la-paz-detailBarnett, W. y Littlejohn, S. (1997). Moral Conflict. When Social Worlds Collide. Sage.Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.Beck, U. (1997). La reinvención de la política: hacia una teoría de la modernización reflexiva. En U. Beck y A. Giddens (Eds.), Modernización reflexiva: política, tradición y estética en el orden social moderno (pp. 13-73). Alianza.Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós.Candau, J. (2002). Antropología de la memoria. Nueva Visión.Debord, G. (1998). La sociedad del espectáculo. http://disenso.info/wp-content/ uploads/2013/06/La-sociedad-del-espectaculo-G.-Debord.pdfLatour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.Maffesoli, M. (2007). En el crisol de las apariencias. Siglo XXI.Muñoz, F. (2004). Paz imperfecta. En M. López (Ed.), Enciclopedia de paz y conflictos (pp. 898-900). Universidad de Granada.Reyes, F., Suárez, M. y Herrera, M. (2016). La comunicación en un eventual escenario de transición y posconflicto. Universidad Santo Tomás.Beck, U. (1997). La reinvención de la política: hacia una teoría de la modernización reflexiva. En U. Beck y A. Giddens (Eds.), Modernización reflexiva: política, tradición y estética en el orden social moderno (pp. 13-73). Alianza.Beck, U., Bonss, W. y Lau, C. (2003). The theory of reflexive modernization. Problematic, hypotheses, and research programme. Theory Culture, 20(2), 1-33.Estado Mayor Central de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo. (1983). Informe central al pleno ampliado de la séptima Conferencia Nacional de las Farc-ep. https://www.farc-ep.co/ pleno/pleno-ampliado-farc-ep-octubre-6-20-de-1983.htmlGonzález, M. F. (2017). La “posverdad” en el plebiscito por la paz en Colombia. Nueva Sociedad, (269), 114-126. https://nuso.org/media/articles/ downloads/10.TC_Gonzalez_269.pdfLópez, M. (2011). Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos. Luna Azul, 33, 85-96.Martín Serrano, M. (1992). Las relaciones macrosociológicas entre acción y comunicación. En C. Moya, A. Pérez-Agote, J. Salcedo y J. Tezanos (Eds.), Escritos de teoría sociológica en homenaje a Luis Rodríguez Zúñiga (pp. 671-682). Centro de Investigaciones Sociológicas.Muñoz, F. (2015). Paz imperfecta y empoderamiento pacifista. En P. Cabello y J. Moreno (Eds.), Diversas miradas, un mismo sentir: comunicación, ciudadanía y paz como retos del siglo XXI (pp. 49-65). Plaza y Valdés.Orozco, G. (2007). Televisión, audiencias y educación. Norma.Reyes Albarracín, F. L., Gómez Montañez, P. y Meza Maya, C. (2019). Incertidumbre y liminalidad: la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc) como sujeto en tránsito. Revista de Estudios Colombianos, 53, 44-55. https://colombianistas.org/ojs/index.php/rec/article/view/49Sartori, G. (1998). Homo videns la sociedad teledirigida. Taurus.Aparisi-Miralles, A. (2012). Modelos de relación sexo-género: de la ideología de género al modelo de la complementariedad varon-mujer. Díkaion, 21(2), 357-377.Butler, J. (2000). El marxismo y lo meramente cultural. New Left Review, 2, 109-121.Castro-Gómez, S. (2000). Althusser, los estudios culturales y el concepto de ideología. Revista Iberoamericana, 66(193), 737-751.De Cárdenas, N. (17 de septiembre de 2016). La ideología de género, el peligro oculto de la falsa paz con las Farc. Actuall.com. https://www.actuall. com/familia/la-ideologia-genero-peligro-oculto-del-acuerdo-paz-las-farc/Foucault, M. (2005). Historia de la sexualidad. Siglo XXI.Jiménez Herrera, J. S. (28 de agosto de 2016). Castrochavismo, gais y paz. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/ castrochavismo-gais-y-paz/Lazarsfeld, P. y Merton, R. (1986). Comunicación de masas, gustos populares y acción social organizada. En M. Moragas, Sociología de la comunicación de masas. Gustavo Gili.Semana. (17 de agosto de 2016). Ideología de género: una estrategia para ganar adeptos por el “No” al plebiscito. https://www.semana.com/nacion/articulo/ ideologia-de-genero-una-estrategia-para-ganar-adeptos-por-el-no-al-plebiscito/ 488260/Strauss Anselm, C. J. (2002). Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.Žižek, S. (1998). Porque no saben lo que hacen. El goce como un factor político. Paidos.Ayala, T. (2014). Redes sociales, poder y participación ciudadana. Revista Austral de Ciencias Sociales, 26. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=45931862002Barón, L. F. (2018). Agentes, territorios y lenguajes de acción política contemporánea: movilización juvenil. En Ciudadanías conectadas. Sociedades en conflicto. Investigaciones sobre medios de comunicación, redes sociales y opinión pública (pp. 17-52). Universidad del Rosario.Bauman, Z. (2011, 16 de octubre). “El 15-M es emocional. Le falta pensamiento”. El País. https://elpais.com/politica/2011/10/17/actualidad/ 1318808156_278372.htmlCandón, J. y Benítez, L. (2016). Activismo digital y nuevos modos de ciudadanía: una mirada global. Universitat Autónoma de Barcelona.Díaz, G. y Luengo, E. (2016). Los movimientos sociales: hacia otros mundos posibles. Desde Abajo.Flores, D. (2015). Imaginar un mundo mejor: la expresión pública de los activistas en Internet [Tesis doctoral, Universidad Jesuita de Guadalajara]. Repositorio institucional de la Universidad Jesuita de Guadalajara. http://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/3357/04%20Tesis%20completa. pdf?sequence=2Gallego, S. X. y Gayón, D. R. (2019). Activismo calle-red: nuevas formas de movilización social en Colombia. Revista Sol de Aquino, (16), 32-37.Gravante, T. y Sierra Caballero, F. (2018). Ciudadanía digital y acción colectiva en América Latina: una crítica de la mediación y apropiación social. Nuestra América, 6(12), 79-100. https://www.researchgate.net/ publication/326107106_Ciudadania_digital_y_accion_colectiva_en_ America_LatinaJuris, J. y Pleyers, G. (2009). Alter-Activism: Emerging Cultures of Participation among Young Global Justice Activists. Journal of Youth Studies, 12(1), 57-75.Nos, E. y Farne, A. (2015). Videoactivismo digital como comunicación para el cambio social pacífico: estrategias narrativas y discursos sociales en United for Global Change. En F. Sierra Caballero y D. Montero (Eds.), Videoactivismo y movimientos sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas (pp. 141-166). Universitat Jaume.Sierra, F. (2018). Ciberactivismo y movimientos sociales. El espacio público oposicional en la tecnopolítica contemporánea. Revista Latina de Comunicación Social, 73(8), 980-990.Paz a la Calle (@PAZalcalleCOL). (12 de enero de 2016). Nuestro deseo es ponerle fin al conflicto armado y darle inicio a la postergada construcción de paz en Colombia [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/barackobama/ status/687098814243549185.Pittenger, R. (2008). De la calle a la autopista de la información: “Precarias a la deriva” y sus sitios de resistencia. Letras Femeninas, 34(1), 55-76.Reguillo, R. y Natera, F. (s. f.). Participación política en Internet, en Jalisco. En G. Orozco y R. Reguillo (Eds.), Enciclopedia jalisciense de la comunicación. Universidad de Guadalajara.Rovira Sancho, G. (2015). De las redes activistas a las multitudes conectadas. Movilización social, protesta global y tecnologías de la comunicación. Revista Internacional de Pensamiento Político, 10, 157-170.Ridao, J. (13 de marzo de 2012). “Los indignados denuncian; no pueden enunciar”. Entrevista: Edgar Morin, filósofo. El País. http://cultura.elpais.com/ cultura/2012/03/13/actualidad/1331659220_016533.htmlTamayo, C. y Navarro, D. (2018). Mujeres que desvelan lobos. Análisis de dos movimientos de víctimas del conflicto armado colombiano, desde una perspectiva del campo de las ciudadanías comunicativas y el transnacionalismo. En Ciudadanías conectadas. Sociedades en conflicto. Investigaciones sobre medios de comunicación, redes sociales y opinión pública (pp. 17-52). Universidad del Rosario.Torres, D. y Caicedo, J. C. (31 de agosto de 2017). Conversatorio Estrategias comunicativas de los movimientos sociales. Universidad Santo Tomás.Žižek, S. (2011, 11 de octubre). “Estamos viendo cómo el sistema se destruye así mismo”. América Latina en Movimiento. https://www.alainet.org/ es/active/50080Banco de la República. (s. f.). La televisión en Colombia. http://enciclopedia. banrepcultural.org/index.php?title=La_televisi%C3%B3n_en_Colombia# El_dramatizadoDuarte, E. (2004). Televisão: ensaios metodológicos. Sulina.García Peña Hoyos, F. (Dirección). (2014). Colombia en el espejo: 60 años de la televisión [Película]. Canal Caracol.Gomes, I. (2011). Gênero televisivo como categoria cultural: um lugar no centro do mapa das mediações de Jesús Martín-Barbero. Famecos: Mídia, Cultura e Tecnologia, 18(1), 111-130.Machado, A. (2000). A televisão levada a sério. Senac.Pérez, E. (2015). Historia de una pasíon. La telenovela colombiana según nueve libretistas nacionales. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.Vizcaíno, M. (2005). La legislación de televisión en Colombia: entre el Estado y el mercado. Historia Crítica, 28, 127-144.Wolf, M. (1987). Contextos y paradigmas en la investigación sobre los media. En La investigación de la comunicación de masas (pp. 21-149). Paidós.Banks, M. (2010). Los datos visuales en la investigación cualitativa. Morata.De Lange, N. Oliver, T. y Wood, L. (2008) Participatory video documentary, just for whom? Education as Change, 12(2), 109-122.Freire, P. (2000). Pedagogía de la indignación. Enseñando cartas y otros escritos. Universidade Estadual Paulista.Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Paidós.Ochoa, C., López, J. y Salvador, M. (2017). Cooperativas en el sector rural para la reintegración productiva de los desmovilizados. Cooperativismo y Desarrollo, 112(25), 1-20.Ruiz, S. (2014). Las características de las narrativas transmedia naturalmente apropiadas a las necesidades comunicativas de las comunidades. En F. Irigaray y A. Lovato (Eds.), Hacia una comunicación transmedia (pp. 97-104). Universidad Nacional de Rosario.Sierra, F. y Gravante, T. (2016). Ciudadanía digital y acción colectiva en América Latina. Crítica de la mediación y apropiación social por los nuevos movimientos sociales. La Trama de la Comunicación, 20(1), 163-175.Singhal, A. (2007). Participatory photography as theory method and praxis: analyzing an entertainment-education Project in India. Critical Arts, 21(1), 212-227.Trujillo, A. y García, A. L. (2017). De la memoria colectiva a las nuevas ecologías de la memoria: derroteros en la investigación sobre memoria, medios y tecnologías de la comunicación. Comhumanitas: Revista Científica de Comunicación, 8(2), 1-21.Wittgenstein, L. (1993). Ocasiones filosóficas. Cátedra-Teorema.Behar, R. (1996). The Vulnerable Observer: Anthropology that Breaks your Heart. Beacon Press.Butler, J. (2004). Precarious life: The powers of mourning and violence. Verso.Correa, C., Martínez, L. y Martínez, A. (2014). Female Sex Workers in the City of Bogotá: From Stigma to Empowerment. International Development Policy | Revue internationale de politique de développement, 5(3). https://journals.openedition.org/poldev/1923#quotationComaroff, J. (2009). Ethnicity, Inc. The University of Chicago Press.Goffman, E. (1963). Stigma: Notes on the Management of Spoiled Identity. Prentice Hall.Martínez Apráez, L. (2019). Víctimas, salvadores y el colapso de una ong: beneficios y riesgos de la aplicación de metodologías participativas en el trabajo de organizaciones no gubernamentales. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 35, 47-67.Organización de Estados Americanos (oea). (29 de marzo 2018). Con el motivo del Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, la cidh y experto de la onu urgen a los Estados a garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas transgénero. https://www.oas.org/es/ cidh/prensa/comunicados/2018/069.aspRitterbusch, A. (2016). Mobilities at Gunpoint: The Geographies of (Im)mobility of Transgender Sex Workers in Colombia. Annals of the American Association of Geographers, 106(2), 422-433.Sin Violencia lgbti. (2019). El prejuicio no conoce fronteras: homicidios de lesbianas, gay, bisexuales, trans en países de América Latina y el Caribe 2014-2019. https://sinviolencia.lgbt/2019/08/05/ el_prejuicio_no_conoce_fronteras/Álvarez, A. (2003). Los medios de comunicación y la sociedad educadora. ¿Ya no es necesaria la escuela? Magisterio.Amado, J. (2014). Transmediaciones, nativos digitales y educación. Comunic@ Red, 1(1), 193-216. http://mtcomunicacion.udistrital.edu.co:8080/c/ document_library/get_file?uuid=4ab09bb4-e6dc-47a9-95cd-88a8f62a 4a98&groupId=47932Brea, J. (2016). El museo contemporáneo y la esfera pública. Conferencia del ciclo Intertextos y contaminaciones. Dirección General de Museos de la Generalitat Valenciana. http://proyectomuseu.org/wp-content/ uploads/2016/05/Jose-Luis-Brea-El-museo-contemporaneo-y-la-esfera- publica.pdfFoucault, M. (1987). El orden del discurso. Tusquets.Halbwachs, M. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica. REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (69), 209-219. http://www. reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_069_12.pdfQuerejazu, P. (2003). La apropiación social del patrimonio. Antecedentes y contexto histórico. Convenio Andrés Bello, Somos patrimonio #3, Bogotá, 2003. https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf20/ articulo2.pdfScolari, C. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Deusto.Wagensberg, J. (2000). Principios fundamentales de la museología científica moderna. Alambique, 26, 15-19.Annual Reviews. (s. f.). Annual Reviews. http://www.annualreviews.orgChamizo, P. J. (1985). La historicidad del género literario en filosofía: el caso de Ortega. Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 13, 355-362.Foucault, M. (1999a). El orden del discurso. Tusquets.Foucault, M. (2008b). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós Ibérica, S.A.Kuhn, T. S. (1998). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.Martínez, B. J. (2014). Feijoo y el género ensayo. El Catoblepas, 146, 1-9.Merton, R. K. (1985). La sociología de la ciencia (Vol. 2). Alianza.Price, D. J. (1986). Little science, big science and beyond. Columbia University Press.Winner, L. (1985). ¿Tienen política los artefactos? Organización de Estados Americanos (OEA). http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/tienen.pdfZambrano, M. (2004). La confesión: género literario. Siruela.Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Paidós.Aquino, T. (1274). Suma teológica. Biblioteca de Autores Cristianos.Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. EURE, 30(90), 124-126. https://dx. doi.org/10.4067/S0250-71612004009000009Galindo, C. J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Addison Wesley Longman.Hidalgo, V. (2005). Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad. Evolución de un término. Universitas Terraconensis, 1, 73-84.Hernández, R. C. e Infante, M. E. (2017). La clase en la educación superior, forma organizativa esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educación y Educadores, 20(1), 27-40.Jara Holliday, O. (2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Biblioteca Electrónica sobre Sistematización de Experiencias.Jara Holliday, O. (2015). La sistematización de experiencias produce un conocimiento crítico, dialógico y transformador. http://www.cepalforja. org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2015/06/Entrevista-Oscar-Jara- Revista-Docencia.pdfLa Parra, D. y Torotosa, J. M. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Universidad de Alicante.Mejía Jiménez, M. R. (2002). Construir educativamente el conflicto hacia una pedagogía de la negociación cultural. Colombia. Educación hoy, Perspectivas Latinoamericanas, 31(150) 25-50.Manjarrés, M. y Molano, M. (2001). La escuela que los niños perciben; aportes para la construir una cultura desde la gestión institucional. Universidad Pontificia Bolivariana.Prieto, D. (2004). La comunicación en la educación. La Crujia, Buenos Aires.Rizo García, M. (2007). Interacción y comunicación en entornos educativos: reflexiones teóricas, conceptuales y metodológicas. Revista da Associaçao Nacional dos Programas de Pós-Graduação em Comunicação, 8, 2-16.Universidad Santo Tomás (USTA). (2004). Política curricular.Universidad Santo Tomás (USTA). (2010). Modelo Educativo Pedagógico (MEP).Universidad Santo Tomás (USTA). (2016). Lineamientos para el Diseño y la Actualización Curricular.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Riesgos, juegos y espectáculos. Itinerarios de comunicación para la pazCommunication for peaceVerbal communicationSociology of EducationPeace cultureComunicación para la pazComunicación verbalSociología de la educaciónCultura de pazLibroinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33CRAI-USTA BogotáORIGINALObracompleta.Coleccionagendasydebates.2021Gomezpablo.pdfObracompleta.Coleccionagendasydebates.2021Gomezpablo.pdfapplication/pdf2026057https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43106/1/Obracompleta.Coleccionagendasydebates.2021Gomezpablo.pdf825ea2bd5045cd9603b6e2a05acbed6cMD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43106/2/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43106/3/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD53open accessTHUMBNAILObracompleta.Coleccionagendasydebates.2021Gomezpablo.pdf.jpgObracompleta.Coleccionagendasydebates.2021Gomezpablo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15187https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43106/4/Obracompleta.Coleccionagendasydebates.2021Gomezpablo.pdf.jpg363ae34fe1d1b521b049add4e2b140b2MD54open access11634/43106oai:repository.usta.edu.co:11634/431062022-12-05 09:11:08.04open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |