Perspectiva de una institución educativa como lugar de desarrollo local en responsabilidad social organizacional y empresarial para Colombia: “Estudio de caso: Colegio Seminario Diocesano de Duitama”

El objetivo general de este artículo se centra en visualizar el Colegio Seminario Diocesano de Duitama desde una perspectiva de institución educativa que pueda ser proyectada como lugar de desarrollo local en responsabilidad social organizacional y empresarial, para esto se hizo necesario indagar so...

Full description

Autores:
Chaparro Rivera, Edwin Arturo
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/55118
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/55118
Palabra clave:
Responsabilidad social, institución educativa, desarrollo, organización, empresa.
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto Completo)
id SantoToma2_6d5d57e9a78152d764c401792133a60f
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/55118
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Perspectiva de una institución educativa como lugar de desarrollo local en responsabilidad social organizacional y empresarial para Colombia: “Estudio de caso: Colegio Seminario Diocesano de Duitama”
title Perspectiva de una institución educativa como lugar de desarrollo local en responsabilidad social organizacional y empresarial para Colombia: “Estudio de caso: Colegio Seminario Diocesano de Duitama”
spellingShingle Perspectiva de una institución educativa como lugar de desarrollo local en responsabilidad social organizacional y empresarial para Colombia: “Estudio de caso: Colegio Seminario Diocesano de Duitama”
Responsabilidad social, institución educativa, desarrollo, organización, empresa.
title_short Perspectiva de una institución educativa como lugar de desarrollo local en responsabilidad social organizacional y empresarial para Colombia: “Estudio de caso: Colegio Seminario Diocesano de Duitama”
title_full Perspectiva de una institución educativa como lugar de desarrollo local en responsabilidad social organizacional y empresarial para Colombia: “Estudio de caso: Colegio Seminario Diocesano de Duitama”
title_fullStr Perspectiva de una institución educativa como lugar de desarrollo local en responsabilidad social organizacional y empresarial para Colombia: “Estudio de caso: Colegio Seminario Diocesano de Duitama”
title_full_unstemmed Perspectiva de una institución educativa como lugar de desarrollo local en responsabilidad social organizacional y empresarial para Colombia: “Estudio de caso: Colegio Seminario Diocesano de Duitama”
title_sort Perspectiva de una institución educativa como lugar de desarrollo local en responsabilidad social organizacional y empresarial para Colombia: “Estudio de caso: Colegio Seminario Diocesano de Duitama”
dc.creator.fl_str_mv Chaparro Rivera, Edwin Arturo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rosales Valbuena, Humberto Alejandro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Chaparro Rivera, Edwin Arturo
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Responsabilidad social, institución educativa, desarrollo, organización, empresa.
topic Responsabilidad social, institución educativa, desarrollo, organización, empresa.
description El objetivo general de este artículo se centra en visualizar el Colegio Seminario Diocesano de Duitama desde una perspectiva de institución educativa que pueda ser proyectada como lugar de desarrollo local en responsabilidad social organizacional y empresarial, para esto se hizo necesario indagar sobre las directrices que indican de qué manera la RS adopta un enfoque estratégico de gestión desde la gerencia hasta la formación tanto ética como inteligente, abordando los efectos que esto forja en el entorno humano, social y natural. La metodología se basa en un enfoque cualitativo a partir de los objetivos planteados, desarrollando un artículo de revisión para obtener una perspectiva general del estado específico del tema, revisando extensamente bibliografía pertinente. Así las cosas, las conclusiones describen la manera en que la responsabilidad social es una estrategia de gestión que requiere un enfoque integral actualizado, lo cual, significa que las iniciativas deben diseñarse desde la interdisciplinariedad, generando sinergias entre diferentes campos o áreas de conocimiento. Asimismo, deben ser intersectoriales, es decir, deben abordar simultáneamente varias funciones inherentes a la estructura institucional, como la administración, la formación y la participación social, esto, para garantizar una implementación más efectiva y coherente en todos los aspectos de la institución educativa.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-16T16:56:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-16T16:56:30Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/55118
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/55118
identifier_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Araque, R., & Montero, M. (2022). La Responsabilidad Social de la Empresa a Debate. Editorial Kairós.
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. (2003). Marco conceptual de la responsabilidad social. Comisión de Responsabilidad Social Corporativa. Madrid
Atkinson, R. (2010). What´s your responsibility? Quality Progress, Vol. 43. Núm. 4. 20-21
Ayala, M. (2021). Responsabilidad social. Revista Realidad y Reflexiones. Vol. 1. Núm 33, 29-37.
Aznar, P., Piñero, A., & Martínez, M. (2014). La sostenibilidad en la formación universitaria: Desafíos y oportunidades. Editorial Educación XXI.
Bateman, S., & Snell, S. (2022). Administración: una Ventaja Competitiva. McGraw Hill.
Beltrán, J., Íñigo, E., & Mata, A. (2023). La responsabilidad social, el reto de su construcción permanente. Revista iberoamericana de educación superior. Vol. 5. Núm. 14., 3-18.
Carneiro, M. (2020). La Responsabilidad Social Corporativa Interna. Editorial Magisterio Colombia .
Carroll, A. (1979). A three dimensional conceptual model of corporate perfomance. Academy of management review. Vol. 4, Núm 4., 497-505.
Castañeda, G., Ruiz, M., Viloria, O., Castañeda, R., & Quevedo, Y. (2017). El rol de las instituciones academicas en el contexto de la responsabilidad social empresarial. Revista Negotium, Vol. 3. Núm. 8 , 100-132.
Cegarra, J., & Rodríguez, J. (2004), Prácticas de gestión social y componentes de la Responsabilidad social corporativa. Cuadernos de Administración. Vol. 17. Núm. 28. 53-70.
Chiavenato, I. (2022). Administración en los Nuevos Tiempos. McGraw Hil.
De la Cuesta, M., De la Cruz, C., & Rodríguez, J. (2020). Responsabilidad social universitaria. La Coruña: Netbiblos.
Fernández, R. (2023). Administración de la Responsabilidad Social Corporativa. Editorial internacional Thomson Ediciones.
Gaete, R. (2022). La responsabilidad social universitaria como desafío para la gestión estratégica de la Educación Superior: el caso de España. Revista de Educación No. 355, 109-133.
Gareth, J., & George, J. (2020). Administración Contemporánea. McGraw-Hill Interamericana de España S.L.
Gasca, E., & Olvera, J. (2021). Construir ciudadanía desde la responsabilidad social y desafíos ante el siglo XXI. Revista Convergencia. Vol. 18. No. 56, 37-58.
González, A., & Mayz, C. (2020). Responsabilidad social empresarial: ¿Obligación opotestad? Revista Debates lesa. Vol. XIII. Núm 1, 34- 37.
Guédez, V. (2020). Ética práctica de la Responsabilidad Social Empresarial. Editorial Planeta Venezolana.
Guibert, J. (2022). Responsabilidad Social Empresarial. Competitividad y Casos de Buenas Prácticas. Editorial Océano.
Hernández, R., & Saldarriaga, A. (2019). Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria. EIA Dyna.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2023). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana Editores.
Hurtado, J. (2020). El Proyecto de investigación. Ediciones Quiroz.
Kliskberg, B. (2018). Hacia una Gerencia Social Eficiente. Editorial Trillas.
Kuhn, T. (1981). Mis segundos pensamientos sobre paradigmas. Madrid. Editorial Tecnos.
Lizcano, E. (2022). Estrategias de la Responsabilidad Social. Editorial McGraw Hill.
Macías, H. (2016). Problemas y metodologías para el desarrollo de la investigación. Revista Lúmina 17, 102-108.
Medina, L. (2018). La responsabilidad social de la empresa. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Méndez, T. (2022). Perspectivas de la Responsabilidad Social Empresarial. Editorial Internacional Thomson.
Minnicelli, A. (2016). Hacia la responsabilidad social territorial y transformadora RST. Ponencia IV Foro de Responsabilidad Social Territorial ORSALC. Cartagena. Colombia.
Navajo, P. (2022). Iniciativa Social y Estado de Bienestar. Editorial Mc. Graw Hill.
Pelekais, C., Aguirre, R., & Pelekais, E. (2014). Competencias Gerenciales y Gestión del Conocimiento. Editores Mc Graw Hil.
Perozo, E., Medina, S., & Rojas, M. (2019). Responsabilidad social en instituciones educativas en Colombia. Editorial Gente Nueva.
Porter, M., & Kramer, M. (2012). Ventajas competitivas de la Filantropía Corporativa. Editorial McGraw-Hill.
Porto, N., & Castromán, J. (2016). Responsabilidad social: un análisis de la situación actual en México y España. Revista Contaduría y Administración. Núm. 220, 67–87.
Ramos, H. (2016). Ética y responsabilidad social. Reflexiones y perspectiva sistémica. The Anáhuac Journal. Vol 6. Núm. 1, 56–71.
Rendueles, M. (2020). Mercadeo social, responsabilidad social y balance social: Conceptos a desarrollar por instituciones. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Vol. 12. Núm. 1 , 29-42.
Restrepo, S. (2016). El clima organizacional y su relación con el desarrollo humano y la responsabilidad social empresarial. Innovación Empresarial. Vol. 2. Núm. 1. 91-102.
Rodríguez, M., & Uzcátegui, L. (2017). Importancia en el desarrollo y aplicación de las políticas de responsabilidad social empresarial. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Oriente.|
Rojas, M., M’Zali, B., Turcotte, M., & Kooli, M. (2016). Corporate social responsibility, the stakeholder approach and beyond: in search of theoretical explanations for doing well while doing good. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Sánchez, L., Placencia, M., & Pedroza, A. (2017). Diagnóstico exploratorio del nivel. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Oriente.
Soriano, O. (2021). Responsabilidad social. Foro Internacional de Educación: Educación, Estado y Desarrollo. Universidad Nacional Autónoma de Honduras y Banco Centroamericano de Integración Económica.
Tamayo, M. (2020). El Proceso de Investigación Científica. Editorial Limusa.
UNESCO. (2018). Conferencia mundial sobre educación en el siglo XXI Visión y Acción.
Vallaeys, F. (2016)|. El ethos oculto de la Responsabilidad social. BID.
Vallaeys, F. (2021). Marco teórico de Responsabilidad Social. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Valverde, J., Beita, W., Bermúdez, J., Pino, G., Rodríguez, G., & Sánchez, R. (2021). Responsabilidad Social. Universidad Nacional Heredia.
Velasco, G. (2021). Responsabilidad Social Corporativa. Ediciones Díaz de Santos.
Verduzco, A. (2016). Responsabilidad social empresarial: de la dimensión corporativa a la personal. The Anáhuac Journal. Vol. 6. Núm. 1, 100-111.
Villavicencio, A. (2023). De la universidad funcional a la universidad de la razón. Universidad Andina.
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv text/html
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Tunja
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Administración MBA
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Economía
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/55118/4/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/55118/5/trabajo%20de%20grado.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/55118/6/Entrega_Trabajos_de_Grado_USTA_Tunja_2024%20%286%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/55118/7/Autorizacion_Trabajo_de_Grado_Un_autor_2024.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/55118/1/trabajo%20de%20grado.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/55118/2/Entrega_Trabajos_de_Grado_USTA_Tunja_2024%20%286%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/55118/3/Autorizacion_Trabajo_de_Grado_Un_autor_2024.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
45ecc74adec796b52f8ffe1f9deeb490
6fdadb281a43b7937b6dc619c9628664
accf8a97207cb003265a6b12dc9195ef
6ea1ba02635c06a1dc1e9600c29bc1fb
b39317dfa5204a54eb426955767bf06b
5cbfce52a3572ed6ec4644674f0821ac
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786326366191616
spelling Rosales Valbuena, Humberto AlejandroChaparro Rivera, Edwin Arturo2024-05-16T16:56:30Z2024-05-16T16:56:30Zhttp://hdl.handle.net/11634/55118reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl objetivo general de este artículo se centra en visualizar el Colegio Seminario Diocesano de Duitama desde una perspectiva de institución educativa que pueda ser proyectada como lugar de desarrollo local en responsabilidad social organizacional y empresarial, para esto se hizo necesario indagar sobre las directrices que indican de qué manera la RS adopta un enfoque estratégico de gestión desde la gerencia hasta la formación tanto ética como inteligente, abordando los efectos que esto forja en el entorno humano, social y natural. La metodología se basa en un enfoque cualitativo a partir de los objetivos planteados, desarrollando un artículo de revisión para obtener una perspectiva general del estado específico del tema, revisando extensamente bibliografía pertinente. Así las cosas, las conclusiones describen la manera en que la responsabilidad social es una estrategia de gestión que requiere un enfoque integral actualizado, lo cual, significa que las iniciativas deben diseñarse desde la interdisciplinariedad, generando sinergias entre diferentes campos o áreas de conocimiento. Asimismo, deben ser intersectoriales, es decir, deben abordar simultáneamente varias funciones inherentes a la estructura institucional, como la administración, la formación y la participación social, esto, para garantizar una implementación más efectiva y coherente en todos los aspectos de la institución educativa.Magíster en Administración - MBAMaestríatext/htmlspaUniversidad Santo TomásMaestría Administración MBAFacultad de EconomíaPerspectiva de una institución educativa como lugar de desarrollo local en responsabilidad social organizacional y empresarial para Colombia: “Estudio de caso: Colegio Seminario Diocesano de Duitama”Tesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA TunjaAraque, R., & Montero, M. (2022). La Responsabilidad Social de la Empresa a Debate. Editorial Kairós.Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. (2003). Marco conceptual de la responsabilidad social. Comisión de Responsabilidad Social Corporativa. MadridAtkinson, R. (2010). What´s your responsibility? Quality Progress, Vol. 43. Núm. 4. 20-21Ayala, M. (2021). Responsabilidad social. Revista Realidad y Reflexiones. Vol. 1. Núm 33, 29-37.Aznar, P., Piñero, A., & Martínez, M. (2014). La sostenibilidad en la formación universitaria: Desafíos y oportunidades. Editorial Educación XXI.Bateman, S., & Snell, S. (2022). Administración: una Ventaja Competitiva. McGraw Hill.Beltrán, J., Íñigo, E., & Mata, A. (2023). La responsabilidad social, el reto de su construcción permanente. Revista iberoamericana de educación superior. Vol. 5. Núm. 14., 3-18.Carneiro, M. (2020). La Responsabilidad Social Corporativa Interna. Editorial Magisterio Colombia .Carroll, A. (1979). A three dimensional conceptual model of corporate perfomance. Academy of management review. Vol. 4, Núm 4., 497-505.Castañeda, G., Ruiz, M., Viloria, O., Castañeda, R., & Quevedo, Y. (2017). El rol de las instituciones academicas en el contexto de la responsabilidad social empresarial. Revista Negotium, Vol. 3. Núm. 8 , 100-132.Cegarra, J., & Rodríguez, J. (2004), Prácticas de gestión social y componentes de la Responsabilidad social corporativa. Cuadernos de Administración. Vol. 17. Núm. 28. 53-70.Chiavenato, I. (2022). Administración en los Nuevos Tiempos. McGraw Hil.De la Cuesta, M., De la Cruz, C., & Rodríguez, J. (2020). Responsabilidad social universitaria. La Coruña: Netbiblos.Fernández, R. (2023). Administración de la Responsabilidad Social Corporativa. Editorial internacional Thomson Ediciones.Gaete, R. (2022). La responsabilidad social universitaria como desafío para la gestión estratégica de la Educación Superior: el caso de España. Revista de Educación No. 355, 109-133.Gareth, J., & George, J. (2020). Administración Contemporánea. McGraw-Hill Interamericana de España S.L.Gasca, E., & Olvera, J. (2021). Construir ciudadanía desde la responsabilidad social y desafíos ante el siglo XXI. Revista Convergencia. Vol. 18. No. 56, 37-58.González, A., & Mayz, C. (2020). Responsabilidad social empresarial: ¿Obligación opotestad? Revista Debates lesa. Vol. XIII. Núm 1, 34- 37.Guédez, V. (2020). Ética práctica de la Responsabilidad Social Empresarial. Editorial Planeta Venezolana.Guibert, J. (2022). Responsabilidad Social Empresarial. Competitividad y Casos de Buenas Prácticas. Editorial Océano.Hernández, R., & Saldarriaga, A. (2019). Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria. EIA Dyna.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2023). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana Editores.Hurtado, J. (2020). El Proyecto de investigación. Ediciones Quiroz.Kliskberg, B. (2018). Hacia una Gerencia Social Eficiente. Editorial Trillas.Kuhn, T. (1981). Mis segundos pensamientos sobre paradigmas. Madrid. Editorial Tecnos.Lizcano, E. (2022). Estrategias de la Responsabilidad Social. Editorial McGraw Hill.Macías, H. (2016). Problemas y metodologías para el desarrollo de la investigación. Revista Lúmina 17, 102-108.Medina, L. (2018). La responsabilidad social de la empresa. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Méndez, T. (2022). Perspectivas de la Responsabilidad Social Empresarial. Editorial Internacional Thomson.Minnicelli, A. (2016). Hacia la responsabilidad social territorial y transformadora RST. Ponencia IV Foro de Responsabilidad Social Territorial ORSALC. Cartagena. Colombia.Navajo, P. (2022). Iniciativa Social y Estado de Bienestar. Editorial Mc. Graw Hill.Pelekais, C., Aguirre, R., & Pelekais, E. (2014). Competencias Gerenciales y Gestión del Conocimiento. Editores Mc Graw Hil.Perozo, E., Medina, S., & Rojas, M. (2019). Responsabilidad social en instituciones educativas en Colombia. Editorial Gente Nueva.Porter, M., & Kramer, M. (2012). Ventajas competitivas de la Filantropía Corporativa. Editorial McGraw-Hill.Porto, N., & Castromán, J. (2016). Responsabilidad social: un análisis de la situación actual en México y España. Revista Contaduría y Administración. Núm. 220, 67–87.Ramos, H. (2016). Ética y responsabilidad social. Reflexiones y perspectiva sistémica. The Anáhuac Journal. Vol 6. Núm. 1, 56–71.Rendueles, M. (2020). Mercadeo social, responsabilidad social y balance social: Conceptos a desarrollar por instituciones. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Vol. 12. Núm. 1 , 29-42.Restrepo, S. (2016). El clima organizacional y su relación con el desarrollo humano y la responsabilidad social empresarial. Innovación Empresarial. Vol. 2. Núm. 1. 91-102.Rodríguez, M., & Uzcátegui, L. (2017). Importancia en el desarrollo y aplicación de las políticas de responsabilidad social empresarial. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Oriente.|Rojas, M., M’Zali, B., Turcotte, M., & Kooli, M. (2016). Corporate social responsibility, the stakeholder approach and beyond: in search of theoretical explanations for doing well while doing good. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Sánchez, L., Placencia, M., & Pedroza, A. (2017). Diagnóstico exploratorio del nivel. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Oriente.Soriano, O. (2021). Responsabilidad social. Foro Internacional de Educación: Educación, Estado y Desarrollo. Universidad Nacional Autónoma de Honduras y Banco Centroamericano de Integración Económica.Tamayo, M. (2020). El Proceso de Investigación Científica. Editorial Limusa.UNESCO. (2018). Conferencia mundial sobre educación en el siglo XXI Visión y Acción.Vallaeys, F. (2016)|. El ethos oculto de la Responsabilidad social. BID.Vallaeys, F. (2021). Marco teórico de Responsabilidad Social. Pontificia Universidad Católica del Perú.Valverde, J., Beita, W., Bermúdez, J., Pino, G., Rodríguez, G., & Sánchez, R. (2021). Responsabilidad Social. Universidad Nacional Heredia.Velasco, G. (2021). Responsabilidad Social Corporativa. Ediciones Díaz de Santos.Verduzco, A. (2016). Responsabilidad social empresarial: de la dimensión corporativa a la personal. The Anáhuac Journal. Vol. 6. Núm. 1, 100-111.Villavicencio, A. (2023). De la universidad funcional a la universidad de la razón. Universidad Andina.Responsabilidad social, institución educativa, desarrollo, organización, empresa.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/55118/4/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD54open accessTHUMBNAILtrabajo de grado.pdf.jpgtrabajo de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8159https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/55118/5/trabajo%20de%20grado.pdf.jpg45ecc74adec796b52f8ffe1f9deeb490MD55open accessEntrega_Trabajos_de_Grado_USTA_Tunja_2024 (6).pdf.jpgEntrega_Trabajos_de_Grado_USTA_Tunja_2024 (6).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8901https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/55118/6/Entrega_Trabajos_de_Grado_USTA_Tunja_2024%20%286%29.pdf.jpg6fdadb281a43b7937b6dc619c9628664MD56open accessAutorizacion_Trabajo_de_Grado_Un_autor_2024.pdf.jpgAutorizacion_Trabajo_de_Grado_Un_autor_2024.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8859https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/55118/7/Autorizacion_Trabajo_de_Grado_Un_autor_2024.pdf.jpgaccf8a97207cb003265a6b12dc9195efMD57open accessORIGINALtrabajo de grado.pdftrabajo de grado.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf576349https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/55118/1/trabajo%20de%20grado.pdf6ea1ba02635c06a1dc1e9600c29bc1fbMD51open accessEntrega_Trabajos_de_Grado_USTA_Tunja_2024 (6).pdfEntrega_Trabajos_de_Grado_USTA_Tunja_2024 (6).pdfAprobación de facultad.application/pdf269586https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/55118/2/Entrega_Trabajos_de_Grado_USTA_Tunja_2024%20%286%29.pdfb39317dfa5204a54eb426955767bf06bMD52metadata only accessAutorizacion_Trabajo_de_Grado_Un_autor_2024.pdfAutorizacion_Trabajo_de_Grado_Un_autor_2024.pdfDerechos de Autorapplication/pdf307723https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/55118/3/Autorizacion_Trabajo_de_Grado_Un_autor_2024.pdf5cbfce52a3572ed6ec4644674f0821acMD53metadata only access11634/55118oai:repository.usta.edu.co:11634/551182024-05-17 03:00:58.799open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K