Los derechos humanos, una responsabilidad de la Psicología Jurídica

El presente artículo tiene el propósito de llamar la atención de los psicólogos jurídicos en torno a lo que se conoce como los derechos humanos, pilar fundamental de la vida en sociedad. Para ello se hace una descripción de lo que son los derechos humanos y su respaldo legal, diferenciándolos de los...

Full description

Autores:
Hernández M., Gerardo A.
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/40279
Acceso en línea:
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/250
http://hdl.handle.net/11634/40279
Palabra clave:
juridical psychology
Human rights
fundamental rights
psicología jurídica
derechos humanos
derechos fundamentales
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SantoToma2_6ce7cd96a2f89dfe4172c2fce76dfa5e
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/40279
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
spelling Hernández M., Gerardo A.2022-01-18T16:46:22Z2022-01-18T16:46:22Z2010-06-21https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/25010.15332/s1794-9998.2010.0002.13http://hdl.handle.net/11634/40279El presente artículo tiene el propósito de llamar la atención de los psicólogos jurídicos en torno a lo que se conoce como los derechos humanos, pilar fundamental de la vida en sociedad. Para ello se hace una descripción de lo que son los derechos humanos y su respaldo legal, diferenciándolos de los derechos fundamentales. Por otro lado, se señala la importancia del conocimiento explícito de los derechos humanos por parte del psicólogo jurídico y la forma como los debe articular a su actividad profesional. Por lo anterior, este es un trabajo sui generis, al decir de los abogados, en tanto que no es el resultado de una investigación teórica sobre el tema de los derechos humanos, como tampoco hace parte de un trabajo empírico. La pretensión básica es que los psicólogos jurídicos conozcan el concepto de derechos humanos tal como está establecido en la norma internacional y su diferencia con los derechos fundamentales. This article aims to draw the attention of legal psychologists about what is known as human rights, fundamental pillar of social life. This is a description of what constitutes human rights and legal support as distinct from fundamental rights. On the other hand, notes the importance of explicit knowledge of human rights by legal psychologist and how you must articulate their work. Therefore, this work is sui generis, as lawyers say, while not the result of theoretical research on the human rights issue, nor is part of an empirical study. The basic claim is that legal psychologists familiar with the concept of human rights as established by international standard and its difference with fundamental rights.application/pdftext/htmlspaUniversidad Santo Tomás, Bogotá, Colombiahttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/250/417https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/250/418Diversitas; Vol. 6 Núm. 2 (2010); 415-428Diversitas; Vol. 6 No. 2 (2010); 415-4282256-30671794-9998Los derechos humanos, una responsabilidad de la Psicología JurídicaHuman rights, a responsibility of Legal PsychologyArtículo revisado por paresinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1juridical psychologyHuman rightsfundamental rightspsicología jurídicaderechos humanosderechos fundamentaleshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/40279oai:repository.usta.edu.co:11634/402792023-07-14 16:02:01.06metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Los derechos humanos, una responsabilidad de la Psicología Jurídica
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv Human rights, a responsibility of Legal Psychology
title Los derechos humanos, una responsabilidad de la Psicología Jurídica
spellingShingle Los derechos humanos, una responsabilidad de la Psicología Jurídica
juridical psychology
Human rights
fundamental rights
psicología jurídica
derechos humanos
derechos fundamentales
title_short Los derechos humanos, una responsabilidad de la Psicología Jurídica
title_full Los derechos humanos, una responsabilidad de la Psicología Jurídica
title_fullStr Los derechos humanos, una responsabilidad de la Psicología Jurídica
title_full_unstemmed Los derechos humanos, una responsabilidad de la Psicología Jurídica
title_sort Los derechos humanos, una responsabilidad de la Psicología Jurídica
dc.creator.fl_str_mv Hernández M., Gerardo A.
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Hernández M., Gerardo A.
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv juridical psychology
Human rights
fundamental rights
topic juridical psychology
Human rights
fundamental rights
psicología jurídica
derechos humanos
derechos fundamentales
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv psicología jurídica
derechos humanos
derechos fundamentales
description El presente artículo tiene el propósito de llamar la atención de los psicólogos jurídicos en torno a lo que se conoce como los derechos humanos, pilar fundamental de la vida en sociedad. Para ello se hace una descripción de lo que son los derechos humanos y su respaldo legal, diferenciándolos de los derechos fundamentales. Por otro lado, se señala la importancia del conocimiento explícito de los derechos humanos por parte del psicólogo jurídico y la forma como los debe articular a su actividad profesional. Por lo anterior, este es un trabajo sui generis, al decir de los abogados, en tanto que no es el resultado de una investigación teórica sobre el tema de los derechos humanos, como tampoco hace parte de un trabajo empírico. La pretensión básica es que los psicólogos jurídicos conozcan el concepto de derechos humanos tal como está establecido en la norma internacional y su diferencia con los derechos fundamentales. 
publishDate 2010
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010-06-21
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-18T16:46:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-18T16:46:22Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo revisado por pares
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/250
10.15332/s1794-9998.2010.0002.13
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/40279
url https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/250
http://hdl.handle.net/11634/40279
identifier_str_mv 10.15332/s1794-9998.2010.0002.13
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/250/417
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/250/418
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Diversitas; Vol. 6 Núm. 2 (2010); 415-428
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv Diversitas; Vol. 6 No. 2 (2010); 415-428
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 2256-3067
1794-9998
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia
institution Universidad Santo Tomás
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786392959156224