Educación física como estrategia para el fomento de hábitos saludables en estudiantes de educación media
Objetivo: comprender la importancia de la educación física como estrategia para el fomento de hábitos saludables en estudiantes de educación media en el colegio Venecia IED de Bogotá, Colombia, tomando como teorías referenciales de partida los criterios expuestos por Organización Mundial de la Salud...
- Autores:
-
Rubiano Barriga, Caren Viviana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/37300
- Acceso en línea:
- http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2278
http://hdl.handle.net/11634/37300
- Palabra clave:
- Rights
- License
- Derechos de autor 2019 UstaSalud
id |
SantoToma2_6982c1338e5025f3d5e848f5728fcbad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/37300 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
spelling |
Rubiano Barriga, Caren Viviana2021-09-24T16:33:35Z2021-09-24T16:33:35Z2019-11-12http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2278http://hdl.handle.net/11634/37300Objetivo: comprender la importancia de la educación física como estrategia para el fomento de hábitos saludables en estudiantes de educación media en el colegio Venecia IED de Bogotá, Colombia, tomando como teorías referenciales de partida los criterios expuestos por Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016) (Unesco, 2015), Prat y Camerino (2012), Guerrero y León (2010). Metodología: el enfoque epistemológico es interpretativo con una metodología cualitativa aplicando el método fenomenológico. Los informantes clave fueron dos docentes de educación física y once estudiantes de undécimo grado. La recolección de datos se hizo a través de una entrevista en profundidad, aplicada a los docentes mientras que para los estudiantes se aplicó un grupo de enfoque. La información recolectada se analizó desarrollando procesos de categorización, reducción e interpretación discursiva, de cuya integración se perfila la triangulación y el producto o teoría emergente. Resultados: los hallazgos ubican como categorías emergentes: importancia de la educación física, principios fundamentales de la educación física, visión estratégica de la educación física, consumo de alimentos durante el día, rutinas de aseo personal, práctica de actividad física y concepciones culturales sobre hábitos saludables. Conclusión: los elementos del modelo propuesto conjugan una visión pedagógica y didáctica para alcanzar el abordaje estratégico del cuidado del cuerpo, la alimentación sana y la modificación de la estructura mental, lo cual beneficia el desempeño del docente y el aprendizaje de los alumnos. Se sugiere socializar con el personal directivo y docente, el modelo propuesto a fin de canalizar su aplicación y valorar sus bondades desde la práctica.Universidad Santo Tomás Seccional BucaramangaDerechos de autor 2019 UstaSaludhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación física como estrategia para el fomento de hábitos saludables en estudiantes de educación mediainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 56Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 562590-78751692-510610.15332/us.v17i0spa11634/37300oai:repository.usta.edu.co:11634/373002023-07-14 16:14:40.311metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Educación física como estrategia para el fomento de hábitos saludables en estudiantes de educación media |
title |
Educación física como estrategia para el fomento de hábitos saludables en estudiantes de educación media |
spellingShingle |
Educación física como estrategia para el fomento de hábitos saludables en estudiantes de educación media |
title_short |
Educación física como estrategia para el fomento de hábitos saludables en estudiantes de educación media |
title_full |
Educación física como estrategia para el fomento de hábitos saludables en estudiantes de educación media |
title_fullStr |
Educación física como estrategia para el fomento de hábitos saludables en estudiantes de educación media |
title_full_unstemmed |
Educación física como estrategia para el fomento de hábitos saludables en estudiantes de educación media |
title_sort |
Educación física como estrategia para el fomento de hábitos saludables en estudiantes de educación media |
dc.creator.fl_str_mv |
Rubiano Barriga, Caren Viviana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rubiano Barriga, Caren Viviana |
description |
Objetivo: comprender la importancia de la educación física como estrategia para el fomento de hábitos saludables en estudiantes de educación media en el colegio Venecia IED de Bogotá, Colombia, tomando como teorías referenciales de partida los criterios expuestos por Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016) (Unesco, 2015), Prat y Camerino (2012), Guerrero y León (2010). Metodología: el enfoque epistemológico es interpretativo con una metodología cualitativa aplicando el método fenomenológico. Los informantes clave fueron dos docentes de educación física y once estudiantes de undécimo grado. La recolección de datos se hizo a través de una entrevista en profundidad, aplicada a los docentes mientras que para los estudiantes se aplicó un grupo de enfoque. La información recolectada se analizó desarrollando procesos de categorización, reducción e interpretación discursiva, de cuya integración se perfila la triangulación y el producto o teoría emergente. Resultados: los hallazgos ubican como categorías emergentes: importancia de la educación física, principios fundamentales de la educación física, visión estratégica de la educación física, consumo de alimentos durante el día, rutinas de aseo personal, práctica de actividad física y concepciones culturales sobre hábitos saludables. Conclusión: los elementos del modelo propuesto conjugan una visión pedagógica y didáctica para alcanzar el abordaje estratégico del cuidado del cuerpo, la alimentación sana y la modificación de la estructura mental, lo cual beneficia el desempeño del docente y el aprendizaje de los alumnos. Se sugiere socializar con el personal directivo y docente, el modelo propuesto a fin de canalizar su aplicación y valorar sus bondades desde la práctica. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-11-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-24T16:33:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-24T16:33:35Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2278 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/37300 |
url |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2278 http://hdl.handle.net/11634/37300 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 56 |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 56 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2590-7875 1692-5106 10.15332/us.v17i0 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 UstaSalud |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 UstaSalud http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1800786326399746048 |