Análisis del Componente Hídrico (Cantidad) de la Cuenca del río Grande de la Magdalena en su Reconocimiento Como Itinerario Cultural

El reconocimiento de los itinerarios culturales constituye realzar el valor material e inmaterial que tienen los territorios en torno al intercambio no solo de bienes y servicios sino también historia y patrimonio, donde prevalece especialmente la comprensión y la cooperación de las comunidades alre...

Full description

Autores:
Guio Moreno, Liz Vanessa
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/54579
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/54579
Palabra clave:
Gestión Cuencas Hidrográficas
Servicios-Bienes
Patrimonio
Red Fluvial
Conservación
Itinerario cultural
Servicios ecosistémicos
Oferta
Demanda
Cuenca hidrográfica
Recurso hídrico
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_681dcc5ab430038f669dd7e0c2c5aa3f
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/54579
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis del Componente Hídrico (Cantidad) de la Cuenca del río Grande de la Magdalena en su Reconocimiento Como Itinerario Cultural
title Análisis del Componente Hídrico (Cantidad) de la Cuenca del río Grande de la Magdalena en su Reconocimiento Como Itinerario Cultural
spellingShingle Análisis del Componente Hídrico (Cantidad) de la Cuenca del río Grande de la Magdalena en su Reconocimiento Como Itinerario Cultural
Gestión Cuencas Hidrográficas
Servicios-Bienes
Patrimonio
Red Fluvial
Conservación
Itinerario cultural
Servicios ecosistémicos
Oferta
Demanda
Cuenca hidrográfica
Recurso hídrico
title_short Análisis del Componente Hídrico (Cantidad) de la Cuenca del río Grande de la Magdalena en su Reconocimiento Como Itinerario Cultural
title_full Análisis del Componente Hídrico (Cantidad) de la Cuenca del río Grande de la Magdalena en su Reconocimiento Como Itinerario Cultural
title_fullStr Análisis del Componente Hídrico (Cantidad) de la Cuenca del río Grande de la Magdalena en su Reconocimiento Como Itinerario Cultural
title_full_unstemmed Análisis del Componente Hídrico (Cantidad) de la Cuenca del río Grande de la Magdalena en su Reconocimiento Como Itinerario Cultural
title_sort Análisis del Componente Hídrico (Cantidad) de la Cuenca del río Grande de la Magdalena en su Reconocimiento Como Itinerario Cultural
dc.creator.fl_str_mv Guio Moreno, Liz Vanessa
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Berrio Giraldo, Linda Ivette
Carvajal-Flórez, Elizabeth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Guio Moreno, Liz Vanessa
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-4850-8850
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=PNknL9MAAAAJ
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=apMCYg8AAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001347928
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001351146
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002148010
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Gestión Cuencas Hidrográficas
Servicios-Bienes
Patrimonio
Red Fluvial
topic Gestión Cuencas Hidrográficas
Servicios-Bienes
Patrimonio
Red Fluvial
Conservación
Itinerario cultural
Servicios ecosistémicos
Oferta
Demanda
Cuenca hidrográfica
Recurso hídrico
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Conservación
Itinerario cultural
Servicios ecosistémicos
Oferta
Demanda
Cuenca hidrográfica
Recurso hídrico
description El reconocimiento de los itinerarios culturales constituye realzar el valor material e inmaterial que tienen los territorios en torno al intercambio no solo de bienes y servicios sino también historia y patrimonio, donde prevalece especialmente la comprensión y la cooperación de las comunidades alrededor de la conservación de su cultura. A raíz de la inclusión de la cuenca del río grande de la Magdalena a la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, se tuvo a bien realizar el análisis del componente cantidad de esta importante red fluvial, valorando aspectos como oferta, demanda y usos del agua; con la delimitación de las diferentes áreas de estudio se identificaron los principales usos del agua que tienen incidencia en la cantidad del recurso, denotando la necesidad de implementar acciones que garanticen la sostenibilidad del recurso, por lo cual se propone la creación de políticas públicas enmarcadas en modelos de transformación productiva. Como conclusión se detalla la necesidad de avanzar en la gestión de actualización y generación de información ambiental asertiva por parte de las entidades encargadas de la administración del medio ambiente.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-13T14:03:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-13T14:03:56Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Guio Moreno, L. V. (2023). Análisis del Componente Hídrico (Cantidad) de la Cuenca del río Grande de la Magdalena en su Reconocimiento Como Itinerario Cultural. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/54579
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Guio Moreno, L. V. (2023). Análisis del Componente Hídrico (Cantidad) de la Cuenca del río Grande de la Magdalena en su Reconocimiento Como Itinerario Cultural. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/54579
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Perez Ortega , D., Segovia Ortega, J., Cabrera Moncayo , P., Delgado Vargas , I., & Martins Pompêo, M. (2017). USO DEL SUELO Y SU INFLUENCIA EN LA PRESIÓN Y DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. doi:https://doi.org/10.22490/21456453.2089
Alcaldía de Barranquilla. (2023). Navegabilidad y descontaminación, las garantías que busca el Distrito al solicitar declarar al río Magdalena como sujeto de derechos. Barranquilla.
Aldana, E., Angarita, H., Benavides, J., Castro , F., Delgado, J., & Ferro, G. (2015). ¿Para donde va el Río Magdalena?
ANLA. (2023). Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo. Bogotá.
Auer, A., Mikkelsen, C., & Maceira, N. (2022). Territorialidad, servicios ecosistémicos y prácticas sustentables en los productores del sudeste bonaerense, Argentina. Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural.
Banco de la Republica. (2017). Geografía económica de los municipios ribereños del Magdalena. CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS REGIONALES, Cartagena.
Banco Mundial. (2 de septiembre de 2020). Colombia: Rica en agua pero con sed de inversiones. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2020/09/02/colombia-water-security#:~:text=Los%20desaf%C3%ADos%20h%C3%ADdricos%20que%20enfrenta%20Colombia&text=El%20resultado%20probable%20ser%C3%A1%20un,en%20los%20%C3%BAltimos%2050%20a%C3%B1os.
Bernal, E. (2017). El Río Magdalena: Escenario primordial de la patria. Banco de la Republica, Bogotá.
Betancourt , M., & Ramirez, C. A. (2008). Pólitica pública Territorial. Escuela Superior de Administración Pública, Bogotá.
Burbano, J., Molina, M., Gutierrez, C., & Cruz , C. (2020). Estado de conservación de los páramos en Colombia. Bogotá.
CAR. (2014). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Magdalena - Vertiente oriental Departamento de Cundinamarca. Bogotá.
Cardona, A. J. (2020). Colombia: 78 % de la cuenca del río Magdalena, el principal afluente del país, presenta erosión crítica. MONGABAY, Bogotá.
Castro, E., Velez , J., & Madrigal , M. (2018). El derecho humano al agua en Colombia: una mirada desde su reconocimiento jurídico en la gestión de las cuencas hidrográficas. Universidad de Medellín, Medellín.
Centro de Estudios Regionales del Magdalena Medio. (2013). DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO MAGDALENA MEDIO . Barrancabermeja.
CEPAL. (Mayo de 2023). Estadísticas ambientales y de cambio climático para América Latina y el Caribe. Obtenido de https://biblioguias.cepal.org/c.php?g=934230&p=6736670
CEPAL, BID. (2012). Valoración de Daños y pérdidas: Ola invernal en Colombia 2010-2011. Bogotá.
CIPDH. (2023). La Ruta del Esclavo. Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos - Categoria II Unesco.
CORANTIOQUIA. (2003). CLASIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA ESCALA 1:100000. Medellín.
CORMAGDALENA. (2013). Subregiones del rio Magdalena.
CORMAGDALENA. (2023). PrepaREDD Magdalena.
CORNARE. (2017). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Nare. Medellín.
CORNARE. (2017). POMCA Río La Miel. Medellín.
Correa, G. (2015). Concentración Regional de la Población por Niveles de Riqueza Hídrica en Colombia. Universidad de la Salle. Bogotá: Revista CIFE, 16(25).
EAFIT. (2023). Central Hidroeléctrica Río Amoyá, La Esperanza. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://memoriaempresarial.eafit.edu.co/wp-content/uploads/2014/10/Central-Hidroelectrica-rio-Amoya-La-Esperanza.pdf
ENEL. (2023). Central hidroeléctrica: Del agua a la energía renovable: funcionamiento y tipos de centrales hidroeléctricas. Bogotá.
ENEL GROUP. (2023). ENEL Cronología.
FRENTE A FRENTE. (2022). PROBLEMAS DE LA DEPRESIÓN MOMPOSINA Y LA MOJANA. Cartagena, Colombia: Asociación de periodistas independientes de Colombia .
GAIA. (2006). Evaluación del comportamiento hídrico de la ciénaga de Cachimbero, implementando un modelo de balances de flujo. Revista facultad de ingenieria - Universidad de Antioquia, Grupo de Investigación en Gestión y Modelación Ambiental, Medellín.
Humbolt. (2023). Bosques secos tropicales en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá.
ICONOS. (2008). CARTA DE ITINERARIOS CULTURALES . Quebed.
IDEAM. (2022). Estudio Nacional del Agua. Bogotá.
Jimenez, L., Restrepo, D., Lopez, S., Delgado, J., & Valderrama , M. (2014). Ictiofauna y desarrollo del sector hidroeléctrico en la cuenca del río Magdalena-Cauca, Colombia. Instituto Humboldt, Bogotá.
Laboratorio de Urbanismo. (2012). Patromonio cultural - Itinerario cultural. Urbanamente, Universidad Piloto de Colombia, Bogotá.
Leal, Y. (2020). Importancia de la preservación de los ecosistemas de páramo como fuentes de agua y vida en Colombia. Universidad Libre . Cucuta: Dialogo de Saberes.
MADS. (Mayo de 2023). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/
MADS, IDEAM. (2022). Estudio Nacional de Agua. Bogotá
Melendez, K. (2022). El Río Magdalena, el reto de retomar el cauce hacia la navegación fluvial. Intellecta, Universidad del Norte.
Ministerio de Ambiente y Desarrolllo Sostenible. (2015). Decreto Unico Reglamentario del Sector Ambiente. Bogotá.
MONGABAY . (2019). Colombia: río Magdalena fue declarado sujeto de derechos por el sistema judicial.
Moreira Braz, A., Mirandola , P. H., Luiz , A., Salinas C, E., & José de Oliveira, I. (2020). Manejo integrado de cuencas hidrográficas: posibilidades y avances en los análisis de uso y cobertura de la tierra.
Murillo , L. F., & Silva, A. E. (2019). La gestión del recurso hídrico en Brasil y Colombia, una comparación de sus instrumentos. Gestión y Ambiente.
Poveda, G., & Mesa, O. (1995). Efectos hidrológicos de la deforestación. Universidad Nacional de Colombia, Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos, Medellín.
Restrepo, J. D. (2017). Cuenca del Magdalena, en alerta ambiental. Universidad EAFIT. Medellín: Revista Universidad EAFIT 168.
Rico, G. (2018). Hidroeléctricas en Colombia: Entre el impacto ambiental y el desarrollo. Bogotá.
Vasquez, G. (2016). Un río difícil. El Magdalena: historia ambiental, navegabilidad y desarrollo. Universidad del Norte, Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, Barranquilla.
Villegas, J. C. (2004). ANÁLISIS DEL CONOCIMIENTO EN LA RELACIÓN AGUA-SUELO-VEGETACIÓN PARA EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. Escuela de Ingenieros de Antioquia, Grupo Gabis. Gestión del Ambiente para el Bienestar Social. Envigado: Revista EIA.
Yañes, C. M. (2010). Los itinerarios culturales: caracterización y desafíos de una categoría del patrimonio cultural mundial. Universidad de Granada , Estudios sobre patrimonio cultural, Bogotá.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Gestión de Cuencas Hidrográficas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias y Tecnologías
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/54579/1/2024cartaautorizaci%c3%b3nautoarchivo.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/54579/2/2024cartaaprobacionfacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/54579/3/2024lizguio.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/54579/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/54579/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/54579/6/2024cartaautorizaci%c3%b3nautoarchivo.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/54579/7/2024cartaaprobacionfacultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/54579/8/2024lizguio.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b508829ce80674b207aa4adf88b550d9
004babf95dcf0c0929bcd9d52eb5a1a1
c722b93210653be8206e9b72712c27a5
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
6e0c6f638e2cabc5771e02603afd8220
92fbb9104d1cc23c4c6036fc3cbe147e
bd249a48e93c496267b080bfff2966fe
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786430773952512
spelling Berrio Giraldo, Linda IvetteCarvajal-Flórez, ElizabethGuio Moreno, Liz Vanessahttps://orcid.org/0000-0003-4850-8850https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=PNknL9MAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=apMCYg8AAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001347928https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001351146https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002148010Universidad Santo Tomás2024-04-13T14:03:56Z2024-04-13T14:03:56Z2024Guio Moreno, L. V. (2023). Análisis del Componente Hídrico (Cantidad) de la Cuenca del río Grande de la Magdalena en su Reconocimiento Como Itinerario Cultural. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/54579reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl reconocimiento de los itinerarios culturales constituye realzar el valor material e inmaterial que tienen los territorios en torno al intercambio no solo de bienes y servicios sino también historia y patrimonio, donde prevalece especialmente la comprensión y la cooperación de las comunidades alrededor de la conservación de su cultura. A raíz de la inclusión de la cuenca del río grande de la Magdalena a la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, se tuvo a bien realizar el análisis del componente cantidad de esta importante red fluvial, valorando aspectos como oferta, demanda y usos del agua; con la delimitación de las diferentes áreas de estudio se identificaron los principales usos del agua que tienen incidencia en la cantidad del recurso, denotando la necesidad de implementar acciones que garanticen la sostenibilidad del recurso, por lo cual se propone la creación de políticas públicas enmarcadas en modelos de transformación productiva. Como conclusión se detalla la necesidad de avanzar en la gestión de actualización y generación de información ambiental asertiva por parte de las entidades encargadas de la administración del medio ambiente.Magister en Gestión de Cuencas HidrográficasMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Gestión de Cuencas HidrográficasFacultad de Ciencias y TecnologíasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis del Componente Hídrico (Cantidad) de la Cuenca del río Grande de la Magdalena en su Reconocimiento Como Itinerario CulturalGestión Cuencas HidrográficasServicios-BienesPatrimonioRed FluvialConservaciónItinerario culturalServicios ecosistémicosOfertaDemandaCuenca hidrográficaRecurso hídricoTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA DuadPerez Ortega , D., Segovia Ortega, J., Cabrera Moncayo , P., Delgado Vargas , I., & Martins Pompêo, M. (2017). USO DEL SUELO Y SU INFLUENCIA EN LA PRESIÓN Y DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. doi:https://doi.org/10.22490/21456453.2089Alcaldía de Barranquilla. (2023). Navegabilidad y descontaminación, las garantías que busca el Distrito al solicitar declarar al río Magdalena como sujeto de derechos. Barranquilla.Aldana, E., Angarita, H., Benavides, J., Castro , F., Delgado, J., & Ferro, G. (2015). ¿Para donde va el Río Magdalena?ANLA. (2023). Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo. Bogotá.Auer, A., Mikkelsen, C., & Maceira, N. (2022). Territorialidad, servicios ecosistémicos y prácticas sustentables en los productores del sudeste bonaerense, Argentina. Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural.Banco de la Republica. (2017). Geografía económica de los municipios ribereños del Magdalena. CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS REGIONALES, Cartagena.Banco Mundial. (2 de septiembre de 2020). Colombia: Rica en agua pero con sed de inversiones. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2020/09/02/colombia-water-security#:~:text=Los%20desaf%C3%ADos%20h%C3%ADdricos%20que%20enfrenta%20Colombia&text=El%20resultado%20probable%20ser%C3%A1%20un,en%20los%20%C3%BAltimos%2050%20a%C3%B1os.Bernal, E. (2017). El Río Magdalena: Escenario primordial de la patria. Banco de la Republica, Bogotá.Betancourt , M., & Ramirez, C. A. (2008). Pólitica pública Territorial. Escuela Superior de Administración Pública, Bogotá.Burbano, J., Molina, M., Gutierrez, C., & Cruz , C. (2020). Estado de conservación de los páramos en Colombia. Bogotá.CAR. (2014). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Magdalena - Vertiente oriental Departamento de Cundinamarca. Bogotá.Cardona, A. J. (2020). Colombia: 78 % de la cuenca del río Magdalena, el principal afluente del país, presenta erosión crítica. MONGABAY, Bogotá.Castro, E., Velez , J., & Madrigal , M. (2018). El derecho humano al agua en Colombia: una mirada desde su reconocimiento jurídico en la gestión de las cuencas hidrográficas. Universidad de Medellín, Medellín.Centro de Estudios Regionales del Magdalena Medio. (2013). DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO MAGDALENA MEDIO . Barrancabermeja.CEPAL. (Mayo de 2023). Estadísticas ambientales y de cambio climático para América Latina y el Caribe. Obtenido de https://biblioguias.cepal.org/c.php?g=934230&p=6736670CEPAL, BID. (2012). Valoración de Daños y pérdidas: Ola invernal en Colombia 2010-2011. Bogotá.CIPDH. (2023). La Ruta del Esclavo. Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos - Categoria II Unesco.CORANTIOQUIA. (2003). CLASIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA ESCALA 1:100000. Medellín.CORMAGDALENA. (2013). Subregiones del rio Magdalena.CORMAGDALENA. (2023). PrepaREDD Magdalena.CORNARE. (2017). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Nare. Medellín.CORNARE. (2017). POMCA Río La Miel. Medellín.Correa, G. (2015). Concentración Regional de la Población por Niveles de Riqueza Hídrica en Colombia. Universidad de la Salle. Bogotá: Revista CIFE, 16(25).EAFIT. (2023). Central Hidroeléctrica Río Amoyá, La Esperanza. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://memoriaempresarial.eafit.edu.co/wp-content/uploads/2014/10/Central-Hidroelectrica-rio-Amoya-La-Esperanza.pdfENEL. (2023). Central hidroeléctrica: Del agua a la energía renovable: funcionamiento y tipos de centrales hidroeléctricas. Bogotá.ENEL GROUP. (2023). ENEL Cronología.FRENTE A FRENTE. (2022). PROBLEMAS DE LA DEPRESIÓN MOMPOSINA Y LA MOJANA. Cartagena, Colombia: Asociación de periodistas independientes de Colombia .GAIA. (2006). Evaluación del comportamiento hídrico de la ciénaga de Cachimbero, implementando un modelo de balances de flujo. Revista facultad de ingenieria - Universidad de Antioquia, Grupo de Investigación en Gestión y Modelación Ambiental, Medellín.Humbolt. (2023). Bosques secos tropicales en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá.ICONOS. (2008). CARTA DE ITINERARIOS CULTURALES . Quebed.IDEAM. (2022). Estudio Nacional del Agua. Bogotá.Jimenez, L., Restrepo, D., Lopez, S., Delgado, J., & Valderrama , M. (2014). Ictiofauna y desarrollo del sector hidroeléctrico en la cuenca del río Magdalena-Cauca, Colombia. Instituto Humboldt, Bogotá.Laboratorio de Urbanismo. (2012). Patromonio cultural - Itinerario cultural. Urbanamente, Universidad Piloto de Colombia, Bogotá.Leal, Y. (2020). Importancia de la preservación de los ecosistemas de páramo como fuentes de agua y vida en Colombia. Universidad Libre . Cucuta: Dialogo de Saberes.MADS. (Mayo de 2023). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/MADS, IDEAM. (2022). Estudio Nacional de Agua. BogotáMelendez, K. (2022). El Río Magdalena, el reto de retomar el cauce hacia la navegación fluvial. Intellecta, Universidad del Norte.Ministerio de Ambiente y Desarrolllo Sostenible. (2015). Decreto Unico Reglamentario del Sector Ambiente. Bogotá.MONGABAY . (2019). Colombia: río Magdalena fue declarado sujeto de derechos por el sistema judicial.Moreira Braz, A., Mirandola , P. H., Luiz , A., Salinas C, E., & José de Oliveira, I. (2020). Manejo integrado de cuencas hidrográficas: posibilidades y avances en los análisis de uso y cobertura de la tierra.Murillo , L. F., & Silva, A. E. (2019). La gestión del recurso hídrico en Brasil y Colombia, una comparación de sus instrumentos. Gestión y Ambiente.Poveda, G., & Mesa, O. (1995). Efectos hidrológicos de la deforestación. Universidad Nacional de Colombia, Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos, Medellín.Restrepo, J. D. (2017). Cuenca del Magdalena, en alerta ambiental. Universidad EAFIT. Medellín: Revista Universidad EAFIT 168.Rico, G. (2018). Hidroeléctricas en Colombia: Entre el impacto ambiental y el desarrollo. Bogotá.Vasquez, G. (2016). Un río difícil. El Magdalena: historia ambiental, navegabilidad y desarrollo. Universidad del Norte, Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, Barranquilla.Villegas, J. C. (2004). ANÁLISIS DEL CONOCIMIENTO EN LA RELACIÓN AGUA-SUELO-VEGETACIÓN PARA EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. Escuela de Ingenieros de Antioquia, Grupo Gabis. Gestión del Ambiente para el Bienestar Social. Envigado: Revista EIA.Yañes, C. M. (2010). Los itinerarios culturales: caracterización y desafíos de una categoría del patrimonio cultural mundial. Universidad de Granada , Estudios sobre patrimonio cultural, Bogotá.ORIGINAL2024cartaautorizaciónautoarchivo.pdf2024cartaautorizaciónautoarchivo.pdfapplication/pdf261150https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/54579/1/2024cartaautorizaci%c3%b3nautoarchivo.pdfb508829ce80674b207aa4adf88b550d9MD51metadata only access2024cartaaprobacionfacultad.pdf2024cartaaprobacionfacultad.pdfapplication/pdf898589https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/54579/2/2024cartaaprobacionfacultad.pdf004babf95dcf0c0929bcd9d52eb5a1a1MD52metadata only access2024lizguio.pdf2024lizguio.pdfapplication/pdf503366https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/54579/3/2024lizguio.pdfc722b93210653be8206e9b72712c27a5MD53open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/54579/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/54579/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2024cartaautorizaciónautoarchivo.pdf.jpg2024cartaautorizaciónautoarchivo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7848https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/54579/6/2024cartaautorizaci%c3%b3nautoarchivo.pdf.jpg6e0c6f638e2cabc5771e02603afd8220MD56open access2024cartaaprobacionfacultad.pdf.jpg2024cartaaprobacionfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6804https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/54579/7/2024cartaaprobacionfacultad.pdf.jpg92fbb9104d1cc23c4c6036fc3cbe147eMD57open access2024lizguio.pdf.jpg2024lizguio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5631https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/54579/8/2024lizguio.pdf.jpgbd249a48e93c496267b080bfff2966feMD58open access11634/54579oai:repository.usta.edu.co:11634/545792024-04-14 03:25:33.337metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K