Estrategia didáctica basada en la teoría de los estilos de aprendizaje visual, auditivo y kinestésico(VAK) Colegio Jordán de Sajonia grado primero
La educación en Colombia se enmarca en una política educativa que tiende a la homogenización de la gestión de la escuela y del currículo, al pretender alinearse a las disposiciones internacionales, que brindan un marco relativamente homogéneo para el diseño de las políticas educativas de la región (...
- Autores:
-
Bernal Vargas, Ana Rubiela
Garzón Prieto, Olga
Quintero Ospina, Rosa Isabel
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/44004
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/44004
- Palabra clave:
- teaching
teaching strategy
teaching sequence
teaching practice
learning styles
Didáctica
Estrategia didáctica
Estilos de aprendizaje
Secuencia didáctica
Práctica docente
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | La educación en Colombia se enmarca en una política educativa que tiende a la homogenización de la gestión de la escuela y del currículo, al pretender alinearse a las disposiciones internacionales, que brindan un marco relativamente homogéneo para el diseño de las políticas educativas de la región ( Universidad Pedagógica Nacional, 2002), muestra de ello son las directrices y lineamientos que se emanan desde el Ministerio de Educación Nacional para orientar los procesos de desarrollo de la gestión administrativa, y académica de las instituciones educativas, lo que limita en cierta forma las posibilidades de aprendizaje y desarrollo de habilidades de los estudiantes, especialmente para aquellos que inician su formación escolar en el nivel de básica primaria. Lo anterior, se ve reflejado en la implementación de contenidos a través de lineamientos, matrices y estándares de competencias y en la aplicación de evaluaciones estandarizadas que tienen como propósito medir los aprendizajes de los estudiantes en diferentes campos disciplinares y periodos de tiempo específicos de forma masiva. De esta manera, el sistema educativo nacional coarta el desarrollo de aquellas habilidades que no se contemplan de manera directa en dichas directrices homogeneizadoras, al dirigir gran parte de sus esfuerzos en lograr las metas establecidas para todos. Así, uno de los grandes logros de la modernidad es la educación de masas, en el marco del avance del capitalismo imperante en el mundo, y la idea de la necesidad de progreso, donde la reforma estatal más impactante y duradera es la generalización de la educación (Navarro Perales, 2002). El Estado encuentra en la escuela un aliado inmejorable para la instauración ideológica y la aseguranza de mano de obra, dando respuesta a las dinámicas propias de la industria y la economía. De este modo, cierta parte de la gestión fabril se traslada a la escuela, se producen estudiantes por lotes (promociones) procedentes de grupos etarios agrupados en niveles específicos de desempeño, a quienes se les aplica para su transformación un currículo estandarizado, organizado, mediante un método de producción en cadena basado en clases magistrales, conferencias, recitaciones, preguntas y respuestas estandarizadas y trabajo personal. Asimismo, aparece la graduación de la enseñanza, grupos homogéneos donde no caben las diferencias individuales. Si bien, un sistema educativo en masa permite ofrecer a muchos estudiantes la posibilidad de acceso a la educación, el costo es alto en términos de impersonalidad, inflexibilidad, escasa motivación, invisibilización de la diferencia, entre otros. En este contexto, la escuela se convierte en una institución burocrática y poco ágil para dar respuesta a los requerimientos individuales y sociales que se demandan (Navarro Perales, 2002). Múltiples estudiosos del tema lo ratifican, como es el caso de Salazar, (2013) quien cita a John Holt, al manifestar su desconcierto frente a la perpetuación de la idea homogeneizadora en la escuela “no sé cómo hemos llegado a concebir la disparatada idea de que una clase aprenderá mejor si todo el mundo aprende al mismo tiempo, como si una clase fuese una fábrica”. Entonces es la heterogeneidad de la escuela la que permita que dichas diferencias, ritmos, estilos de aprendizaje tengan lugar, lo que implica una transformación no solo de la concepción de la educación sino de la praxis concreta en el aula, ya que este es el escenario propicio para tomar ventaja de la riqueza que yace en la diversidad. En aula, el maestro tiene la posibilidad de identificar las particularidades de los estudiantes e implementar estrategias de enseñanza que le permitan descubrir e incrementar sus habilidades a través de las actividades propuestas en clase. Ahora bien, en el caso específico del primer grado, la educación homogenizada representa un problema en la actualidad. La primera infancia es una categoría histórica que ocupa el campo de la investigación en las ciencias de le educación en disciplinas tales como la psicología, la pedagogía, la didáctica, entre otras, así pues, es posible identificar enfoques desarrollistas como el de Piaget que pone de relieve la importancia del desarrollo cognitivo de los niños en cada una de las etapas y su vinculación con el medio en el cual se desenvuelven, o los aportes de María Montessori en cuanto al campo didáctico y la relevancia de los materiales educativos en el desarrollo integral de los más pequeños. Bajo este panorama los procesos educativos que tienen lugar en el primer grado son cruciales para que el niño haga un tránsito exitoso entre etapas, provisto de estímulos externos asertivos y planeados que le permitan avanzar de manera completa en su proceso de desarrollo, es por ello, que un modelo homogeneizador se queda corto al procurar experiencias de aprendizajes rígidas, masificadas y limitadas para el infante. Por tanto. esta propuesta se configura como una apuesta investigativa situada y realista que permite la potenciación de múltiples habilidades en el quehacer educativo cotidiano, sin esperar grandes transformaciones que emanen desde las autoridades educativas, que dadas las condiciones de acceso y los factores presupuestables de sostenimiento inalienables son utópicas. Luego de reconocer la homogenización como problemática en la formación de los estudiantes de primer grado, se formula la siguiente pregunta de investigación que orienta el presente estudio: ¿Cómo mejorar la práctica docente en grado primero desde una perspectiva de la particularización de la enseñanza? |
---|