El Olvido del Maestro: el Problema de la Relación Maestro-Discípulo en el Último Michel Foucault
La reflexión sobre lo qué significa la libertad en la escuela constituye el tema central que aborda la presente tesis doctoral: El olvido del maestro: el problema de la relación maestro discípulo en el último Michel Foucault. Esta parte de mi trayecto como profesor titular de la asignatura de filoso...
- Autores:
-
Beltrán Castellanos, Andrés Santiago
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/51030
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/51030
- Palabra clave:
- Filosofía
Libertad
Genealogía
Gobierno
Ontología
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_6259d4c2292a8269292d5484373a34aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/51030 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El Olvido del Maestro: el Problema de la Relación Maestro-Discípulo en el Último Michel Foucault |
title |
El Olvido del Maestro: el Problema de la Relación Maestro-Discípulo en el Último Michel Foucault |
spellingShingle |
El Olvido del Maestro: el Problema de la Relación Maestro-Discípulo en el Último Michel Foucault Filosofía Libertad Genealogía Gobierno Ontología |
title_short |
El Olvido del Maestro: el Problema de la Relación Maestro-Discípulo en el Último Michel Foucault |
title_full |
El Olvido del Maestro: el Problema de la Relación Maestro-Discípulo en el Último Michel Foucault |
title_fullStr |
El Olvido del Maestro: el Problema de la Relación Maestro-Discípulo en el Último Michel Foucault |
title_full_unstemmed |
El Olvido del Maestro: el Problema de la Relación Maestro-Discípulo en el Último Michel Foucault |
title_sort |
El Olvido del Maestro: el Problema de la Relación Maestro-Discípulo en el Último Michel Foucault |
dc.creator.fl_str_mv |
Beltrán Castellanos, Andrés Santiago |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Triana-Moren, Diana Paola |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Beltrán Castellanos, Andrés Santiago |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-9244-7605 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=VURET1QAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001091743 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Filosofía Libertad Genealogía Gobierno Ontología |
topic |
Filosofía Libertad Genealogía Gobierno Ontología |
description |
La reflexión sobre lo qué significa la libertad en la escuela constituye el tema central que aborda la presente tesis doctoral: El olvido del maestro: el problema de la relación maestro discípulo en el último Michel Foucault. Esta parte de mi trayecto como profesor titular de la asignatura de filosofía en algunas instituciones educativas oficiales de la ciudad de Bogotá desde el año 2006 y busca dar cuenta de las tensiones inherentes al quehacer profesional, a saber, exhibir un discurso libertario en un escenario disciplinario, lo cual implicó ahondar en los planteamientos de Foucault, quien —desde mi perspectiva— ha realizado la caracterización más precisa de esta categoría. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-05T15:40:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-05T15:40:54Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-07-05 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis doctoral |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Beltrán Castellanos, A. S. (2023). El Olvido del Maestro: el Problema de la Relación Maestro-Discípulo en el Último Michel Foucault. [Trabajo de Doctora, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/51030 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Beltrán Castellanos, A. S. (2023). El Olvido del Maestro: el Problema de la Relación Maestro-Discípulo en el Último Michel Foucault. [Trabajo de Doctora, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/51030 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abraham, T. (2003). Paul Veyne. El amigo de Foucault. En T. Abraham. (Ed.), El último Foucault (pp. 109-198). Sudamericana. Acosta, W., Beltrán, A.S. y Paredes, D. (2022). Presentación. En A.S. Beltrán (Ed.). Filosofía para Ser niños. Tomo I. Sistematización como técnica de sí (pp. 7 – 9). Secretaría de Educación de Bogotá e Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico IDEP. Álvarez, J. (2015). Introducción Una ética del pensamiento. En M. Foucault. La ética del pensamiento: para una crítica de lo que somos (pp. 11 – 75). Biblioteca Nueva. Basso, E. (2022). Situación del texto. En M. Foucault. Ludwig Binswanger y el análisis existencial (pp. 217- 243). Siglo XXI editores. Beltrán, A.S. y Chía, N. (2003). Estrategias formativas presentes en los planes de desarrollo de Bogotá. [Tesis de grado de licenciatura en ciencias sociales no publicada. Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Beltrán A.S. (2015). Morfeo, de la reflexión epistemológica como subsuelo de la transformación de las prácticas escolares. En Premio a la Investigación e Innovación Educativa: experiencias 2014 (pp. 45 – 56). Secretaria de Educación de Bogotá e IDEP. Beltrán A.S. (2016). Heterotopías escolares. En Premio a la investigación e innovación educativa: experiencias 2015 (pp. 13 – 26). Secretaria de Educación de Bogotá e IDEP. Beltrán, A.S. (2017). Innovar para una escuela otra. Revista Educación y ciudad. No 32, 131 - 140. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n32.2017.1635 Beltrán, A.S. (2018a). Morfeo, una escuela para la libertad: una experiencia de investigación – acción inspirada en el pensamiento del último Michel Foucault. Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social. Beltrán, A.S. (2018b). Pedagogía de la vocación. En: W. Acosta. (Ed.). La Innovación como agenciamiento educativo comunitario (61 – 72). Universidad de la Salle. Beltrán, A.S. (Ed.). (2018c). Pensamiento pedagógico contemporáneo. Experiencias de transformación colectiva a píe de página. Magisterio. Beltrán, A.S. y Beltrán, A. (2018a). Innovación pedagógica como estética de la existencia. Revista Magisterio. Edición especial: Estética, arte y educación, 38 - 41. Beltrán, A.S. y Beltrán A. (2018b). Innovación pedagógica como estética de la existencia, un estudio de caso: una evaluación otra. En Y. Virgüez. (Ed.) Pedagogías estéticas contemporáneas (pp. 51 - 68). La libreta de bocetos. Beltrán, A.S. (2020a). El Descartes de Foucault: de las cadenas del mecanicismo físico a las discursivas. En C. Ramírez. (Ed.). Filosofía Moderna. Entre Asuntos, Problemas Y Perspectivas (pp. 117 – 129). Ediciones Del Solar. Beltrán, A.S. (2020b). Aprender a preguntar-se: el reto de la planeación curricular en cuarentena. En: A.S. Beltrán. (Ed.). Sopa de letras. Reflexiones de pensamiento pedagógico contemporáneo sobre escuela y pandemia (pp. 201 – 206). Proyecto Editorial medio pan y un libro. Beltrán, A.S. (Ed.). (2020c). Sopa de letras. Reflexiones de pensamiento pedagógico contemporáneo sobre escuela y pandemia. Proyecto Editorial medio pan y un libro. Beltrán, A.S. (2020d). Ser maestro en tiempo de pandemia: un salto de fe. En: A.S. Beltrán. (Ed.). Sopa de letras. Reflexiones de pensamiento pedagógico contemporáneo sobre escuela y pandemia (pp. 21 – 26). Proyecto Editorial medio pan y un libro. Beltrán, A.S. (Ed.). (2022a). Filosofía para Ser niños. Tomo I. Sistematización como técnica de sí. Secretaría de Educación de Bogotá – IDEP. Beltrán, A.S. (2022b) ¿Qué es el Colectivo Pensamiento Pedagógico Contemporáneo? En A.S. Beltrán. (Ed.). Filosofía para Ser niños. Tomo I. Sistematización como técnica de sí (pp. 16 – 23). Secretaría de Educación de Bogotá e IDEP Beltrán, A.S. (2023). Contribución de la línea de Investigación Diálogo y Memoria a la estrategia de sistematización del Colectivo Pensamiento Pedagógico Contemporáneo. En A.S. Beltrán. y M. Márquez. (Eds.). Línea de investigación Diálogo y Memoria [En proceso de publicación] Beltrán, A.S., Guzmán., R. y Piedrahita., A. (2023). (Eds.). Filosofía para Ser niños. Tomo II. Relatos desde el acontecimiento. Las marcas en la piel de la maestra y el maestro. Secretaría de Educación de Bogotá e IDEP. Benente, M. (2017). Crítica, cuidado de sí y empresario de sí. Resistencia y gobierno en Michel Foucault. Co-Herencia, 14(26), 151–176. https://doi.org/10.17230/co-herencia.14.26.6 Borda-Malo, S. (2019). El coraje de la verdad en Michel Foucault: otro modo crítico y específico De ser, (IM) pensar, decir y vivir. Universidad Santo Tomás. Borda-Malo, S. (2021). El coraje de la verdad en el último Michel Foucault: su “otro modo” y su “vida otra” (1981-1984). Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 42(124). http://dx.doi.org/10.15332/25005375.6602 Brion, F. y Harcourt, B. (2014). Situación del curso. En M. Foucault. Obrar mal, decir la verdad (pp. 11 – 20). Siglo XXI Cadahia, L. (2013). Michel Foucault y la gramática del poder y la libertad. Estudios de filosofía 49, 33 – 48. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudios_de_filosofia/article/view/19429 Caimi. M. (2011). Estudio preliminar. En Kant, I. Crítica de la razón pura (pp. VII – LXX). Fondo de Cultura Económica. Camargo, R. (2022) Parrhesía. El lugar del “decir veraz” en el juego democrático. Ideas y Valores, 71 (178), 35-54. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v71n178.75405 Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault: Un recorrido por los conceptos, temas y autores. Universidad Nacional de Quilmes. http://www.multimedia.pueg.unam.mx/lecturas_formacion/sexualidades/modulo_9/sesio n_1/complementaria/Edgardo_Castro_El_vocabulario_de_Michel_Foucault.pdf Castro, E. (2014). Introducción a Foucault. Siglo XXI Castro, E. (2016). La verdad del poder y el poder de la verdad en los cursos de Michel Foucault. Tópicos, 31, 42-61. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1666- 485X2016000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Castro, E. (2016). Lecturas foucaultianas. Una historia conceptual de la biopolítica. Argentina: UNIPE Biblioteca universitaria. Castro, E. (2018). Diccionario Foucault: temas conceptos, autores. Siglo XXI. Castro, E. (9 de abril de 2021). Foucault, la pedofilia y mucho más. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/334032-foucault-la-pedofilia-y-mucho-mas Castro, E., & Sferco, S. (2022). El joven Foucault. En: M. Foucault. Ludwig Binswanger y el análisis existencial (pp. 11- 27). Siglo XXI editores. Castro, R. (2008). Foucault y el cuidado de la libertad. Ética para un rostro de arena. LOM Ediciones Castro-Gómez, S. (2011). La educación como antropotécnica. En R. Cortés. y D. Marín. (Eds.). Gubernamentalidad y Educación (pp. 11- 27). IDEP Castro-Gómez, S. (2013). Historia de la gubernamentalidad I: Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del Hombre. Castro-Gómez, S. (2016). Historia de la gubernamentalidad II: Filosofía, cristianismo y sexualidad en Michel Foucault. Siglo del Hombre Castro-Gómez, S. (2017). Revoluciones sin sujeto. Slavoj Žižek y la crítica del historicismo posmoderno. Akal editores Cortés, R. (2011). La noción de gubernamentalidad en Foucault: reflexiones para la investigación educativa. En R. Cortés. y D. Marín. (Eds.). Gubernamentalidad y Educación (pp. 17– 34). IDEP. Craviotto, A., Castro, E. y Sferco, S. (1 de octubre de 2022a). El joven Foucault. Desafíos de su lectura. Reflexiones marginales. Recuperado de https://reflexionesmarginales.com/blog/2022/10/01/el-joven-foucault-desafios-de-su lectura/ Craviotto, A; Castro, E. y Sferco, S. (14 de octubre de 2022b). El joven Foucault y el psicoanálisis. La diaria. Recuperado de: https://ladiaria.com.uy/cultura/articulo/2022/10/el-joven-foucault-y-el-psicoanalisis/ Deleuze, G. (1987). Foucault. Barcelona. Paidós. Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? En Deleuze et al. Michel Foucault, filósofo (pp. 155–163). Gedisa. Deleuze, G. (2003). Deseo y placer. En M. Foucault. El yo minimalista y otras conversaciones (pp. 180–190). La marca Detel, D. (2005). Foucault and Classical Antiquity: Power, Ethics and Knowledge. Translated by David Wigg-Wolf. Cambridge University Press Díaz Marsá, M. (2016). Ley y ser. Derecho y ontología crítica en Foucault (1978-1984). Escolar y Mayo editores. Dreyfus, H. y Robinow, P. (1988). Michel Foucault, más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Universidad Autónoma de México. Traducción Corina de Iturbe. Dumézil, G. (1989). Nostradamus. Sócrates. (Trad. J. Almela). Fondo de Cultura Económica Espinel, O. (2017). De regreso al taller. Notas alrededor de la ontología del presente. En Espinel, O. y Pulido, O (Eds.). Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault (pp. 107 – 136). Editorial UPTC. Espinel, O. y Pulido, O. (2017a). Introducción. En: Espinel, O. y Pulido, O (Eds.). Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault (pp. 7 – 14). Editorial UPTC. Espinel, O. y Pulido, O. (2017b). Perspectivas metodológicas en el “último” Foucault. Nuevos horizontes, nuevos problemas. En: Espinel, O. y Pulido, O (Eds). Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault (pp. 135 – 157). Editorial UPTC. Espino, J. (2018). El olvido del cuidado de sí en la Hermenéutica del sujeto. [Disertación doctoral. Universitat de les Illes Balears]. Ewald, F. y Fontana, A. (2006). Advertencia. En: Foucault, M. La hermenéutica del sujeto (pp. 7 – 11). Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (1978). La arqueología del saber. México: Siglo XXI. Foucault, M. (1984). Enfermedad mental y personalidad. Paidós Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. En Dreyfus, H. y Rabinow, P. Michel Foucault, más allá del estructuralismo y la hermenéutica (pp. 227 – 244). Universidad Autónoma de México. Traducción Corina de Iturbe. Foucault, M. (1994). “El antiedipo: una introducción a la vida no fascista”. En Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura 17, 88 - 91 Foucault, M. (1995). “¿Qué es la crítica?”. En Daimon Revista de Filosofía 11, 5-26. https://revistas.um.es/daimon/article/view/7261 Foucault, M. (1998). Historia de la locura en la época clásica. Tomo I. Fondo de cultura económica. Foucault, M. (1999a). Espacios diferentes. En Obras esenciales (vol. III): Estética, ética y hermenéutica (431 – 441). Paidós. Foucault, M. (1999b). Las técnicas de sí. En Obras esenciales (vol. III): Estética, ética y hermenéutica (pp. 443 - 474). Paidós. Foucault, M. (1999c). Foucault. En: Obras esenciales (vol. III): Estética, ética y hermenéutica (pp. 363 - 368). Paidós. Foucault, M. (1999d). ¿Qué es la Ilustración? En: Obras esenciales (vol. III): Estética, ética y hermenéutica (pp. 335 - 352). Paidós. Foucault, M. (1999e). Sexualidad y soledad. En Obras esenciales (vol. III): Estética, ética y hermenéutica (pp. 225 - 234). Paidós. Foucault, M. (1999f). La ética del cuidado de si como práctica de la libertad. En Obras esenciales (vol. III): Estética, ética y hermenéutica (pp. 393 – 415). Paidós Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2003a). Cómo nace un «libro-experiencia». En El yo minimalista y otras conversaciones (pp. 9 – 18). La marca Foucault, M. (2003b). Las funciones de la literatura. En El yo minimalista y otras conversaciones (pp. 138 – 143). La marca. Foucault, M. (2003c). Por qué el mundo antiguo no fue una Edad de Oro; pero podemos aprender de él de todos modos. En El yo minimalista y otras conversaciones (pp. 54 – 62). La marca. Foucault, M. (2006). La hermenéutica del sujeto. Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2007a). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI Editores. Foucault, M. (2007b). Historia de la sexualidad, tomo I: La voluntad de saber. Siglo XXI editores. Foucault, M. (2008a). Seguridad, territorio, población. Akal Foucault, M. (2008b). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós. Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros I. Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad: el gobierno de sí y de los otros II. Fondo de cultura económica. Foucault, M. (2012a). Vigilar y Castigar. Biblioteca nueva Foucault, M. (2012b). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de cultura económica. Foucault, M. (2013). Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres. Siglo XXI. Foucault, M. (2014a). Obrar mal, decir la verdad: función de la confesión en la justicia. Siglo XXI. Foucault, M. (2014b). Historia de la sexualidad III. La inquietud de sí. Siglo XXI. Foucault, M. (2014c). Del gobierno de los vivos. Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2015a). Una estética de la existencia. En La ética del pensamiento: para una crítica de lo que somos (pp. 371 - 377). Biblioteca Nueva Foucault, M. (2015b). Sobre el inició de la hermenéutica del sujeto. En La ética del pensamiento: para una crítica de lo que somos (pp. 141 - 175). Biblioteca Nueva. Foucault, M. (2016). Enfermedad mental y psicología. Paidós. Foucault, M. (2019). Historia de la sexualidad, tomo IV: Las confesiones de la carne. Siglo XXI editores Foucault, M. (2022). Ludwig Binswanger y el análisis existencial. Siglo XXI editores. Freitas, A. S. (2010). Michel Foucault e o “cuidado de si”: a invenção de formas de vida resistentes na educação. ETD - Educação Temática Digital, 12(1), 167–190. https://doi.org/10.20396/etd.v12i1.847 Freitas, A. S. (2013). A parresía pedagógica de Foucault e o êthos da educação como psicagogia. Revista Brasileira de Educação, vol. 18, núm. 53, abril-junio, pp. 325-338. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27527553005 Fromm, E. (2014). El arte de amar. Paidós. Gallo, S. (2017). De la anarqueología como operador metodológico. En: Espinel, O; Pulido, O. (Coordinadores). Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault (pp. 43 - 73). Editorial UPTC. Grinberg, S. (2011). Educación, gubernamentalidad y después…la configuración de una nueva pastoral. En R. Cortés. y D. Marín, D. (Eds). Gubernamentalidad y Educación (61 – 81). IDEP. Gros, F. (2006). Situación del curso. En Foucault, M. La hermenéutica del sujeto (pp. 479 – 516). Fondo de Cultura Económica. Gros, F. (2010). Situación del curso. En Foucault. M. El coraje de la verdad: el gobierno de sí y de los otros II (pp. 351 – 366). Fondo de Cultura Económica. Gros. F. (2007). Michel Foucault. Amorrortu editores. Hadot, P. (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Ediciones Siruela. Hayek, F. (1978). Los fundamentos de la libertad. Unión editorial. Hernández Castro, D. (2018) “La dignidad de la palabra del pueblo: la parresía democrática frente a Michel Foucault”, en Logos. Anales del Seminario de Metafísica 51, 115-137. https://doi.org/10.5209/ASEM.61646 Hernández Castellanos, D. (2018). Crítica de la razón pedagógica. LOGOS Revista De Filosofía, (129-130), 5-32. https://doi.org/10.26457/lrf.v0i130.1702 Herrera, D. (2002). La persona y el mundo de su experiencia. Contribuciones para una ética fenomenológica. Universidad de San Buenaventura. Higuera, F. (2006). Estudio preliminar. En Foucault, M. Sobre la Ilustración (pp. IX – LXVI). Tecnos. Jaeger, W. (1998). Cristianismo primitivo y paideia griega. Fondo de Cultura Económica. Jaeger, W. (2001). Paideia. Los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura Económica Jarratt, S. C. (2013). Volverse retórico: Figurar la "Parrēsia" de Foucault. Rhetoric Society Quarterly,43(4), 361–367. http://www.jstor.org/stable/24753565 Kant, I. (2009). Sobre pedagogía. Traducción y nota preliminar por Oscar Caeiro. Editorial Universidad nacional de Córdoba. Kant, I. (2011). Crítica de la razón pura. Fondo de Cultura Económica. Traducción, estudio preliminar y notas de Mario Caimi. Kromann, J. y Thomas, K. (2011). ‘Parresia’: The Problem of Truth, Ephemera, Vol. 11 (2), 225 – 230. https://ephemerajournal.org/sites/default/files/11-2kromannandersen.pdf La Nación. (2021) ¿Cancelar o no cancelar la obra de Michel Foucault? Responden filósofos argentinos. Recuperado el 22 de agosto de 2021. https://www.lanacion.com.ar/cultura/cancelar-o-no-cancelar-la-obra-de-michel-foucault-responden-filosofos-argentinos-nid04042021/ Larrauri, M. (2018). Anarqueología. Foucault y la verdad como campo de batalla. Enclave libros. Larrosa, J. (1995). Tecnologías del yo y educación. En Larrosa, J. (Ed). Escuela, poder y subjetivación (259 – 332). La Piqueta. Luna, Diego (2020). El dispositivo: una metáfora foucaultiana para la investigación Macías Valadez, J. M. (2013). ¿Qué es una formación socrática? Paideia, parresía y buen uso de la razón. Revista Filosofía UIS, 12(1), 85 – 97. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/3514 Marín, D. (2020). Autoayuda, educación y prácticas de sí. Genealogía de una antropología . En C. Noguera, C. y D. Rubio. Genealogías de la pedagogía (pp. 97 – 137). Universidad Pedagógica Nacional. Marín, D. y Noguera, C. (2011). Educar es gobernar. En R. Cortés. y D. Marín. (Eds). Gubernamentalidad y Educación (pp. 127-148). IDEP Márquez Arancibia, D. (2022). Problematización: sus principios y límites conceptuales en la filosofía tardía de Michel Foucault. Universitas Philosophica, 39(78), 241-268. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8515779 Marrou, H. (1998). Historia de la educación en la Antigüedad. Fondo de Cultura Económica. Martínez, J. (2007). Reseña de "Escuela, poder y subjetivación" de Jorge Larrosa. Tabula Rasa, núm. 6, 395 - 406. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600619 Martínez, J. (2014). Subjetividad, biopolítica y educación: una lectura desde el dispositivo. Universidad de la Salle. Martín-Martínez, M. (2021). La vida como escándalo de la verdad. Foucault y los cínicos. Eidos 35, 321- 348. https://doi.org/10.14482/eidos.35.194 Marx, K. (1987). Miseria de la filosofía. Siglo XXI editores McGushin, E. (2007). Foucault’s askēsis: An Introduction to the Philosophical Life. Northwestern University Press Miller, J. (1995). La pasión de Michel Foucault. Traducción de Osear Luis Malina S. Antártica. Moreno, J. L. (2013). Isegoría y parresia: Foucault lector de Ión. Isegoría, (49), 509 – 532. https://doi.org/10.3989/isegoria.2013.049.08 Morey, M. (2008). Introducción. En Foucault, M. Tecnologías del yo. (pp. 9 – 44). Paidós. Mouffe, C. (2014). Agonística. Fondo de Cultura Económica. Noguera, C. y Marín, D. (2019). La pedagogía considerada como campo discursivo. Pedagogía y Saberes, 50, 29–49. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/7853/7097 Noguera, C. (2012). El gobierno pedagógico. Siglo del Hombre Noguera, C. (Ed.). (2018). Alfredo Veiga-Neto y los estudios foucaultianos en educación. Universidad Pedagógica Nacional. Noguera. C. y Rubio, D. (Eds.). (2020). Genealogías de la pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. Novella, E. (2009). El joven Foucault y la crítica de la razón psicológica: en torno a los orígenes de la Historia de la locura. Isegoría, (40), 93–113. https://doi.org/10.3989/isegoria.2009.i40.647 Orozco, H. (2020). Grupo Historia de la Práctica Pedagógica. Bibliografía mínima. En Noguera. C. y Rubio, D. (Eds.). Genealogías de la pedagogía (pp. 347 -371). Universidad Pedagógica Nacional. Orwell, G. (2008). Rebelión en la granja. Ediciones Vomitarte Pacheco Villegas, C. E. (2022). Foucault Antes de Foucault: de la Conciencia Fenomenológica al Descubrimiento de lo Arqueológico en Michel Foucault. [Disertación doctoral, Universidad Santo Tomás]. Pagni, P. (2013). El cuidado ético de sí y las figuras del maestro en la relación pedagógica: reflexiones a partir del último Foucault. Revista de Educación, 360. Enero-abril, 665 - 683. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:0a48cebd-76a2-4c2b-9f90- c1b7fe24b177/re36030-pdf.pdf Palti, E. (2016). El Foucault de Deleuze y sus visiones divergentes de la historia de la filosofía. Prismas - Revista De Historia Intelectual, 20(2), 257 – 266. https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Palti2_prismas20 Palti, E. (2018). Una arqueología de lo político: regímenes de poder desde el siglo XVII. Fondo de Cultura Económica. Palti. E. (2019). Programa seminario doctoral “Nuevas orientaciones en la historia político intelectual”. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://posgrado.filo.uba.ar/sites/posgrado.filo.uba.ar/files/Programa%20Seminario%20Do ctorado%20Palti-%20UBA%202019.pdf Peñuela, D. (2017). La anarqueología y sus usos metodológicos: un análisis a las prácticas de libertad y desobediencia. En: Espinel, O; Pulido, O. (Eds.). Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault (pp. 75 – 106). Editorial UPTC. Perea, A. (2013). La cuestión del espacio en la filosofía de Michel Foucault. Bogotá: Universidad Javeriana. Pinguet, M. (2022). Los años de aprendizaje. [“LES ANNÉES D’APPRENTISSAGE”], Le Débat, 1986/4 n° 41 | pages 122 à 131. Traducción de Edgardo Castro para uso interno del Seminario “El joven Foucault”. Universidad Nacional de San Martín Argentina Platón. (1985). Apología, Critón, Eutifrón, Lisis, Cármides, Hipias Menor, Hipias Mayor, Laques, Protágoras. Madrid: Biblioteca clásica Gredos, 37 Platón. (1988). Fedón, Banquete, Fedro. Diálogos III. Biblioteca Clásica Gredos. Platón. (1992). Diálogos dudosos, apócrifos, cartas. Diálogos VII. Biblioteca Clásica Gredos. Quiceno, H. (2011). Michel Foucault, ¿pedagogo? En Zuluaga, Olga et al. Foucault, la pedagogía y la educación; Pensar de otro modo (pp. 71-104). Universidad Pedagógica Nacional e IDEP. Revel, J. (2009). Diccionario Foucault. Traducción de Horacio Pons. Nueva Visión. Revel, J. (2014). Foucault, un pensamiento de lo discontinuo. Amorrortu. Roca, J. (2019). Reseña libro Anarqueología. Foucault y la verdad como campo de batalla. Maite Larrauri. En Dorsal. Revista de Estudios Foucaultianos Número 6, junio. http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.3245897 Rotterdam, E. (2010). Elogio a la locura. Libros Hidalgo. Rose, N. (1997). El gobierno en las sociedades liberales avanzadas: del liberalismo al neoliberalismo. Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura (29) 25 – 40. https://vsip.info/rose-n-el-gobierno-de-las-democracias-liberales-avanzadas-pdf-free.html Rose, N. (2019). La invención de sí mismo: poder, ética y subjetivación. Traducción de Silvana Veto. Pólvora Editorial. Ruiz Gutiérrez, A.M. (2017). Educar para el cuidado de sí: una reflexión desde el pensamiento socrático. Universitas Philosophica, 34(69), 143-172. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph34-69.ecps Runge, A. (2011). Foucault: una revaloración del maestro como condición de la relación pedagógica y como modelo de formación. En O. Zuluaga et al. Foucault, la pedagogía y la educación; Pensar de otro modo (pp. 201-228). Universidad Pedagógica Nacional e IDEP. Salcedo, M. (2021). Cuatro críticas filosóficas de Michel Foucault al psicoanálisis de Sigmund Freud. Editorial Universidad Santiago de Cali. Santos, F. (2003). El riesgo de pensar. En: Abraham, T. (Ed). El último Foucault (pp. 39-107). Sudamericana. Santos, F. (2006). Foucault y las ciencias sociales. Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 20 de agosto de 2020 de http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/10-Felisa Santos-Foucault-y-las-ciencias-sociales.p Scasserra, J. (2019). La crítica como ética del cuidado de sí. Cuestiones de Filosofía, 4 (23), 25 - 46. https://orcid.org/0000-0003-4864-748X Séneca. (1986). Epístolas morales a Lucilio. Biblioteca clásica Gredos, 92. Sociedades Bíblicas Unidas. (ed.). La Biblia de estudio, Dios habla hoy, con deuterocanónicos. Colombia. Tercera edición. Stella, A. (2018). ¿Qué es filosofía? Foucault entre “parrhesía” y “cuidado de sí”. Cuadernos Salmantinos de Filosofía Vol. 45, 343 - 362. https://summa.upsa.es/viewer.vm?id=92704 Sukák, V. (2020). Foucault on parrhesia: Socrates vs. Diogenes. FILOZOFIA, (75) 3, 224 – 236. https://doi.org/10.31577/filozofia.2020.75.3.5 Valentim, I. (2012). Las Lecturas Platónicas de Michel Foucault. Lenguaje, Ética y Política: Parresía y el cuidado de sí en el Alcibíades, el Eutifrón y el Laques. [Tesis doctoral. Unibersidad Carlos III]. Veiga-Neto, A. (2002). Coisas do governo... In: Rago, M; O, Luiz; Veiga-Neto, A (Orgs.). Imagens de Foucault e Deleuze: ressonâncias nietzschianas. Rio de Janeiro: DP&A, pp. 13-34 Veiga-Neto, A. (2003). Foucault & a Educação. Autêntica. Veiga-Neto, A. (2011). La actualidad de Foucault para la educación. En O. Zuluaga et al. Foucault, la pedagogía y la educación; Pensar de otro modo (229 – 250 ). Universidad Pedagógica Nacional e IDEP Veiga-Neto, A. y Corcini, M. (2011). Gubernamentalidad, biopolítica e inclusión. En: R. Cortés. y D. Marín. (Ed.). Gubernamentalidad y Educación (105 - 125). IDEP. Veyne, P. (2009). Foucault. Pensamiento y vida. Paidós. Vignal, S. P. (2011). Cuidado de sí y cuidado del otro. Aportes desde M. Foucault para pensar relaciones entre subjetividad y educación. Contrastes. Revista Internacional De Filosofía, 17. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v17i0.1152 Vuillerod, J.-B. (2022) [2017]. HEGEL Y SUS SOMBRAS, Alexandre Kojève y el antihegelianismo francés de los años 1960. [HEGEL ET SES OMBRES, Alexandre Kojève et l’anti-hégélianisme français des années 1960]. Gallimard | « Les Temps Modernes » 2017/4 n° 695 | pages 91 à 114. Traducción de Edgardo Castro para uso interno del Seminario “El Joven Foucault”. Universidad Nacional de San Martín Argentina. Agosto – noviembre de 2022. Walzer, A. E. (2013). Parrēsia, Foucault, and the Classical Rhetorical Tradition. Rhetoric Society Quarterly, 43(1), 1–21. http://www.jstor.org/stable/41722461 Žižek, S. (2001). El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política. Paidós |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Filosofía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Filosofía y Letras |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51030/6/2023andresbeltran.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51030/7/2023cartafacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51030/8/2023cartaderechosdeautor%20%281%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51030/1/2023andresbeltran.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51030/2/2023cartafacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51030/3/2023cartaderechosdeautor%20%281%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51030/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51030/4/license_rdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e00f18abd72a9ba3386cd569e3388ff0 cc6646049dad434bb3ac871e1c029715 13beb39f9f0afb432ec999fc09bbda03 7b8972a1de8907af40d2accfb847129c fa3c778d8d921daaa7909d86633b3aff af365a5b90f6bef55f0541040e691d19 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786386432819200 |
spelling |
Triana-Moren, Diana PaolaBeltrán Castellanos, Andrés Santiagohttps://orcid.org/0000-0002-9244-7605https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=VURET1QAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001091743Universidad Santo Tomás2023-07-05T15:40:54Z2023-07-05T15:40:54Z2023-07-05Beltrán Castellanos, A. S. (2023). El Olvido del Maestro: el Problema de la Relación Maestro-Discípulo en el Último Michel Foucault. [Trabajo de Doctora, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/51030reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa reflexión sobre lo qué significa la libertad en la escuela constituye el tema central que aborda la presente tesis doctoral: El olvido del maestro: el problema de la relación maestro discípulo en el último Michel Foucault. Esta parte de mi trayecto como profesor titular de la asignatura de filosofía en algunas instituciones educativas oficiales de la ciudad de Bogotá desde el año 2006 y busca dar cuenta de las tensiones inherentes al quehacer profesional, a saber, exhibir un discurso libertario en un escenario disciplinario, lo cual implicó ahondar en los planteamientos de Foucault, quien —desde mi perspectiva— ha realizado la caracterización más precisa de esta categoría.Doctor en FilosofíaDoctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en FilosofíaFacultad de Filosofía y LetrasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El Olvido del Maestro: el Problema de la Relación Maestro-Discípulo en el Último Michel FoucaultFilosofíaLibertadGenealogíaGobiernoOntologíaTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA BogotáAbraham, T. (2003). Paul Veyne. El amigo de Foucault. En T. Abraham. (Ed.), El último Foucault (pp. 109-198). Sudamericana.Acosta, W., Beltrán, A.S. y Paredes, D. (2022). Presentación. En A.S. Beltrán (Ed.). Filosofía para Ser niños. Tomo I. Sistematización como técnica de sí (pp. 7 – 9). Secretaría de Educación de Bogotá e Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico IDEP.Álvarez, J. (2015). Introducción Una ética del pensamiento. En M. Foucault. La ética del pensamiento: para una crítica de lo que somos (pp. 11 – 75). Biblioteca Nueva.Basso, E. (2022). Situación del texto. En M. Foucault. Ludwig Binswanger y el análisis existencial (pp. 217- 243). Siglo XXI editores.Beltrán, A.S. y Chía, N. (2003). Estrategias formativas presentes en los planes de desarrollo de Bogotá. [Tesis de grado de licenciatura en ciencias sociales no publicada. Universidad Distrital Francisco José de Caldas].Beltrán A.S. (2015). Morfeo, de la reflexión epistemológica como subsuelo de la transformación de las prácticas escolares. En Premio a la Investigación e Innovación Educativa: experiencias 2014 (pp. 45 – 56). Secretaria de Educación de Bogotá e IDEP.Beltrán A.S. (2016). Heterotopías escolares. En Premio a la investigación e innovación educativa: experiencias 2015 (pp. 13 – 26). Secretaria de Educación de Bogotá e IDEP.Beltrán, A.S. (2017). Innovar para una escuela otra. Revista Educación y ciudad. No 32, 131 - 140. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n32.2017.1635Beltrán, A.S. (2018a). Morfeo, una escuela para la libertad: una experiencia de investigación – acción inspirada en el pensamiento del último Michel Foucault. Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social.Beltrán, A.S. (2018b). Pedagogía de la vocación. En: W. Acosta. (Ed.). La Innovación como agenciamiento educativo comunitario (61 – 72). Universidad de la Salle.Beltrán, A.S. (Ed.). (2018c). Pensamiento pedagógico contemporáneo. Experiencias de transformación colectiva a píe de página. Magisterio.Beltrán, A.S. y Beltrán, A. (2018a). Innovación pedagógica como estética de la existencia. Revista Magisterio. Edición especial: Estética, arte y educación, 38 - 41.Beltrán, A.S. y Beltrán A. (2018b). Innovación pedagógica como estética de la existencia, un estudio de caso: una evaluación otra. En Y. Virgüez. (Ed.) Pedagogías estéticas contemporáneas (pp. 51 - 68). La libreta de bocetos.Beltrán, A.S. (2020a). El Descartes de Foucault: de las cadenas del mecanicismo físico a las discursivas. En C. Ramírez. (Ed.). Filosofía Moderna. Entre Asuntos, Problemas Y Perspectivas (pp. 117 – 129). Ediciones Del Solar.Beltrán, A.S. (2020b). Aprender a preguntar-se: el reto de la planeación curricular en cuarentena. En: A.S. Beltrán. (Ed.). Sopa de letras. Reflexiones de pensamiento pedagógico contemporáneo sobre escuela y pandemia (pp. 201 – 206). Proyecto Editorial medio pan y un libro.Beltrán, A.S. (Ed.). (2020c). Sopa de letras. Reflexiones de pensamiento pedagógico contemporáneo sobre escuela y pandemia. Proyecto Editorial medio pan y un libro.Beltrán, A.S. (2020d). Ser maestro en tiempo de pandemia: un salto de fe. En: A.S. Beltrán. (Ed.). Sopa de letras. Reflexiones de pensamiento pedagógico contemporáneo sobre escuela y pandemia (pp. 21 – 26). Proyecto Editorial medio pan y un libro.Beltrán, A.S. (Ed.). (2022a). Filosofía para Ser niños. Tomo I. Sistematización como técnica de sí. Secretaría de Educación de Bogotá – IDEP.Beltrán, A.S. (2022b) ¿Qué es el Colectivo Pensamiento Pedagógico Contemporáneo? En A.S. Beltrán. (Ed.). Filosofía para Ser niños. Tomo I. Sistematización como técnica de sí (pp. 16 – 23). Secretaría de Educación de Bogotá e IDEPBeltrán, A.S. (2023). Contribución de la línea de Investigación Diálogo y Memoria a la estrategia de sistematización del Colectivo Pensamiento Pedagógico Contemporáneo. En A.S. Beltrán. y M. Márquez. (Eds.). Línea de investigación Diálogo y Memoria [En proceso de publicación]Beltrán, A.S., Guzmán., R. y Piedrahita., A. (2023). (Eds.). Filosofía para Ser niños. Tomo II. Relatos desde el acontecimiento. Las marcas en la piel de la maestra y el maestro. Secretaría de Educación de Bogotá e IDEP.Benente, M. (2017). Crítica, cuidado de sí y empresario de sí. Resistencia y gobierno en Michel Foucault. Co-Herencia, 14(26), 151–176. https://doi.org/10.17230/co-herencia.14.26.6Borda-Malo, S. (2019). El coraje de la verdad en Michel Foucault: otro modo crítico y específico De ser, (IM) pensar, decir y vivir. Universidad Santo Tomás.Borda-Malo, S. (2021). El coraje de la verdad en el último Michel Foucault: su “otro modo” y su “vida otra” (1981-1984). Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 42(124). http://dx.doi.org/10.15332/25005375.6602Brion, F. y Harcourt, B. (2014). Situación del curso. En M. Foucault. Obrar mal, decir la verdad (pp. 11 – 20). Siglo XXICadahia, L. (2013). Michel Foucault y la gramática del poder y la libertad. Estudios de filosofía 49, 33 – 48. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudios_de_filosofia/article/view/19429Caimi. M. (2011). Estudio preliminar. En Kant, I. Crítica de la razón pura (pp. VII – LXX). Fondo de Cultura Económica.Camargo, R. (2022) Parrhesía. El lugar del “decir veraz” en el juego democrático. Ideas y Valores, 71 (178), 35-54. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v71n178.75405Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault: Un recorrido por los conceptos, temas y autores. Universidad Nacional de Quilmes. http://www.multimedia.pueg.unam.mx/lecturas_formacion/sexualidades/modulo_9/sesio n_1/complementaria/Edgardo_Castro_El_vocabulario_de_Michel_Foucault.pdfCastro, E. (2014). Introducción a Foucault. Siglo XXICastro, E. (2016). La verdad del poder y el poder de la verdad en los cursos de Michel Foucault. Tópicos, 31, 42-61. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1666- 485X2016000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=esCastro, E. (2016). Lecturas foucaultianas. Una historia conceptual de la biopolítica. Argentina: UNIPE Biblioteca universitaria.Castro, E. (2018). Diccionario Foucault: temas conceptos, autores. Siglo XXI.Castro, E. (9 de abril de 2021). Foucault, la pedofilia y mucho más. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/334032-foucault-la-pedofilia-y-mucho-masCastro, E., & Sferco, S. (2022). El joven Foucault. En: M. Foucault. Ludwig Binswanger y el análisis existencial (pp. 11- 27). Siglo XXI editores.Castro, R. (2008). Foucault y el cuidado de la libertad. Ética para un rostro de arena. LOM EdicionesCastro-Gómez, S. (2011). La educación como antropotécnica. En R. Cortés. y D. Marín. (Eds.). Gubernamentalidad y Educación (pp. 11- 27). IDEPCastro-Gómez, S. (2013). Historia de la gubernamentalidad I: Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del Hombre.Castro-Gómez, S. (2016). Historia de la gubernamentalidad II: Filosofía, cristianismo y sexualidad en Michel Foucault. Siglo del HombreCastro-Gómez, S. (2017). Revoluciones sin sujeto. Slavoj Žižek y la crítica del historicismo posmoderno. Akal editoresCortés, R. (2011). La noción de gubernamentalidad en Foucault: reflexiones para la investigación educativa. En R. Cortés. y D. Marín. (Eds.). Gubernamentalidad y Educación (pp. 17– 34). IDEP.Craviotto, A., Castro, E. y Sferco, S. (1 de octubre de 2022a). El joven Foucault. Desafíos de su lectura. Reflexiones marginales. Recuperado de https://reflexionesmarginales.com/blog/2022/10/01/el-joven-foucault-desafios-de-su lectura/Craviotto, A; Castro, E. y Sferco, S. (14 de octubre de 2022b). El joven Foucault y el psicoanálisis. La diaria. Recuperado de: https://ladiaria.com.uy/cultura/articulo/2022/10/el-joven-foucault-y-el-psicoanalisis/Deleuze, G. (1987). Foucault. Barcelona. Paidós.Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? En Deleuze et al. Michel Foucault, filósofo (pp. 155–163). Gedisa.Deleuze, G. (2003). Deseo y placer. En M. Foucault. El yo minimalista y otras conversaciones (pp. 180–190). La marcaDetel, D. (2005). Foucault and Classical Antiquity: Power, Ethics and Knowledge. Translated by David Wigg-Wolf. Cambridge University PressDíaz Marsá, M. (2016). Ley y ser. Derecho y ontología crítica en Foucault (1978-1984). Escolar y Mayo editores.Dreyfus, H. y Robinow, P. (1988). Michel Foucault, más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Universidad Autónoma de México. Traducción Corina de Iturbe.Dumézil, G. (1989). Nostradamus. Sócrates. (Trad. J. Almela). Fondo de Cultura EconómicaEspinel, O. (2017). De regreso al taller. Notas alrededor de la ontología del presente. En Espinel, O. y Pulido, O (Eds.). Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault (pp. 107 – 136). Editorial UPTC.Espinel, O. y Pulido, O. (2017a). Introducción. En: Espinel, O. y Pulido, O (Eds.). Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault (pp. 7 – 14). Editorial UPTC.Espinel, O. y Pulido, O. (2017b). Perspectivas metodológicas en el “último” Foucault. Nuevos horizontes, nuevos problemas. En: Espinel, O. y Pulido, O (Eds). Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault (pp. 135 – 157). Editorial UPTC.Espino, J. (2018). El olvido del cuidado de sí en la Hermenéutica del sujeto. [Disertación doctoral. Universitat de les Illes Balears].Ewald, F. y Fontana, A. (2006). Advertencia. En: Foucault, M. La hermenéutica del sujeto (pp. 7 – 11). Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (1978). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.Foucault, M. (1984). Enfermedad mental y personalidad. PaidósFoucault, M. (1988). El sujeto y el poder. En Dreyfus, H. y Rabinow, P. Michel Foucault, más allá del estructuralismo y la hermenéutica (pp. 227 – 244). Universidad Autónoma de México. Traducción Corina de Iturbe.Foucault, M. (1994). “El antiedipo: una introducción a la vida no fascista”. En Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura 17, 88 - 91Foucault, M. (1995). “¿Qué es la crítica?”. En Daimon Revista de Filosofía 11, 5-26. https://revistas.um.es/daimon/article/view/7261Foucault, M. (1998). Historia de la locura en la época clásica. Tomo I. Fondo de cultura económica.Foucault, M. (1999a). Espacios diferentes. En Obras esenciales (vol. III): Estética, ética y hermenéutica (431 – 441). Paidós.Foucault, M. (1999b). Las técnicas de sí. En Obras esenciales (vol. III): Estética, ética y hermenéutica (pp. 443 - 474). Paidós.Foucault, M. (1999c). Foucault. En: Obras esenciales (vol. III): Estética, ética y hermenéutica (pp. 363 - 368). Paidós.Foucault, M. (1999d). ¿Qué es la Ilustración? En: Obras esenciales (vol. III): Estética, ética y hermenéutica (pp. 335 - 352). Paidós.Foucault, M. (1999e). Sexualidad y soledad. En Obras esenciales (vol. III): Estética, ética y hermenéutica (pp. 225 - 234). Paidós.Foucault, M. (1999f). La ética del cuidado de si como práctica de la libertad. En Obras esenciales (vol. III): Estética, ética y hermenéutica (pp. 393 – 415). PaidósFoucault, M. (2000). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (2003a). Cómo nace un «libro-experiencia». En El yo minimalista y otras conversaciones (pp. 9 – 18). La marcaFoucault, M. (2003b). Las funciones de la literatura. En El yo minimalista y otras conversaciones (pp. 138 – 143). La marca.Foucault, M. (2003c). Por qué el mundo antiguo no fue una Edad de Oro; pero podemos aprender de él de todos modos. En El yo minimalista y otras conversaciones (pp. 54 – 62). La marca.Foucault, M. (2006). La hermenéutica del sujeto. Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (2007a). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI Editores.Foucault, M. (2007b). Historia de la sexualidad, tomo I: La voluntad de saber. Siglo XXI editores.Foucault, M. (2008a). Seguridad, territorio, población. AkalFoucault, M. (2008b). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós.Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros I. Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad: el gobierno de sí y de los otros II. Fondo de cultura económica.Foucault, M. (2012a). Vigilar y Castigar. Biblioteca nuevaFoucault, M. (2012b). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de cultura económica.Foucault, M. (2013). Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres. Siglo XXI.Foucault, M. (2014a). Obrar mal, decir la verdad: función de la confesión en la justicia. Siglo XXI.Foucault, M. (2014b). Historia de la sexualidad III. La inquietud de sí. Siglo XXI.Foucault, M. (2014c). Del gobierno de los vivos. Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (2015a). Una estética de la existencia. En La ética del pensamiento: para una crítica de lo que somos (pp. 371 - 377). Biblioteca NuevaFoucault, M. (2015b). Sobre el inició de la hermenéutica del sujeto. En La ética del pensamiento: para una crítica de lo que somos (pp. 141 - 175). Biblioteca Nueva.Foucault, M. (2016). Enfermedad mental y psicología. Paidós.Foucault, M. (2019). Historia de la sexualidad, tomo IV: Las confesiones de la carne. Siglo XXI editoresFoucault, M. (2022). Ludwig Binswanger y el análisis existencial. Siglo XXI editores.Freitas, A. S. (2010). Michel Foucault e o “cuidado de si”: a invenção de formas de vida resistentes na educação. ETD - Educação Temática Digital, 12(1), 167–190. https://doi.org/10.20396/etd.v12i1.847Freitas, A. S. (2013). A parresía pedagógica de Foucault e o êthos da educação como psicagogia. Revista Brasileira de Educação, vol. 18, núm. 53, abril-junio, pp. 325-338. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27527553005Fromm, E. (2014). El arte de amar. Paidós.Gallo, S. (2017). De la anarqueología como operador metodológico. En: Espinel, O; Pulido, O. (Coordinadores). Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault (pp. 43 - 73). Editorial UPTC.Grinberg, S. (2011). Educación, gubernamentalidad y después…la configuración de una nueva pastoral. En R. Cortés. y D. Marín, D. (Eds). Gubernamentalidad y Educación (61 – 81). IDEP.Gros, F. (2006). Situación del curso. En Foucault, M. La hermenéutica del sujeto (pp. 479 – 516). Fondo de Cultura Económica.Gros, F. (2010). Situación del curso. En Foucault. M. El coraje de la verdad: el gobierno de sí y de los otros II (pp. 351 – 366). Fondo de Cultura Económica.Gros. F. (2007). Michel Foucault. Amorrortu editores.Hadot, P. (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Ediciones Siruela.Hayek, F. (1978). Los fundamentos de la libertad. Unión editorial.Hernández Castro, D. (2018) “La dignidad de la palabra del pueblo: la parresía democrática frente a Michel Foucault”, en Logos. Anales del Seminario de Metafísica 51, 115-137. https://doi.org/10.5209/ASEM.61646Hernández Castellanos, D. (2018). Crítica de la razón pedagógica. LOGOS Revista De Filosofía, (129-130), 5-32. https://doi.org/10.26457/lrf.v0i130.1702Herrera, D. (2002). La persona y el mundo de su experiencia. Contribuciones para una ética fenomenológica. Universidad de San Buenaventura.Higuera, F. (2006). Estudio preliminar. En Foucault, M. Sobre la Ilustración (pp. IX – LXVI). Tecnos.Jaeger, W. (1998). Cristianismo primitivo y paideia griega. Fondo de Cultura Económica.Jaeger, W. (2001). Paideia. Los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura EconómicaJarratt, S. C. (2013). Volverse retórico: Figurar la "Parrēsia" de Foucault. Rhetoric Society Quarterly,43(4), 361–367. http://www.jstor.org/stable/24753565Kant, I. (2009). Sobre pedagogía. Traducción y nota preliminar por Oscar Caeiro. Editorial Universidad nacional de Córdoba.Kant, I. (2011). Crítica de la razón pura. Fondo de Cultura Económica. Traducción, estudio preliminar y notas de Mario Caimi.Kromann, J. y Thomas, K. (2011). ‘Parresia’: The Problem of Truth, Ephemera, Vol. 11 (2), 225 – 230. https://ephemerajournal.org/sites/default/files/11-2kromannandersen.pdfLa Nación. (2021) ¿Cancelar o no cancelar la obra de Michel Foucault? Responden filósofos argentinos. Recuperado el 22 de agosto de 2021. https://www.lanacion.com.ar/cultura/cancelar-o-no-cancelar-la-obra-de-michel-foucault-responden-filosofos-argentinos-nid04042021/Larrauri, M. (2018). Anarqueología. Foucault y la verdad como campo de batalla. Enclave libros.Larrosa, J. (1995). Tecnologías del yo y educación. En Larrosa, J. (Ed). Escuela, poder y subjetivación (259 – 332). La Piqueta.Luna, Diego (2020). El dispositivo: una metáfora foucaultiana para la investigaciónMacías Valadez, J. M. (2013). ¿Qué es una formación socrática? Paideia, parresía y buen uso de la razón. Revista Filosofía UIS, 12(1), 85 – 97. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/3514Marín, D. (2020). Autoayuda, educación y prácticas de sí. Genealogía de una antropología . En C. Noguera, C. y D. Rubio. Genealogías de la pedagogía (pp. 97 – 137). Universidad Pedagógica Nacional.Marín, D. y Noguera, C. (2011). Educar es gobernar. En R. Cortés. y D. Marín. (Eds). Gubernamentalidad y Educación (pp. 127-148). IDEPMárquez Arancibia, D. (2022). Problematización: sus principios y límites conceptuales en la filosofía tardía de Michel Foucault. Universitas Philosophica, 39(78), 241-268. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8515779Marrou, H. (1998). Historia de la educación en la Antigüedad. Fondo de Cultura Económica.Martínez, J. (2007). Reseña de "Escuela, poder y subjetivación" de Jorge Larrosa. Tabula Rasa, núm. 6, 395 - 406. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600619Martínez, J. (2014). Subjetividad, biopolítica y educación: una lectura desde el dispositivo. Universidad de la Salle.Martín-Martínez, M. (2021). La vida como escándalo de la verdad. Foucault y los cínicos. Eidos 35, 321- 348. https://doi.org/10.14482/eidos.35.194Marx, K. (1987). Miseria de la filosofía. Siglo XXI editoresMcGushin, E. (2007). Foucault’s askēsis: An Introduction to the Philosophical Life. Northwestern University PressMiller, J. (1995). La pasión de Michel Foucault. Traducción de Osear Luis Malina S. Antártica.Moreno, J. L. (2013). Isegoría y parresia: Foucault lector de Ión. Isegoría, (49), 509 – 532. https://doi.org/10.3989/isegoria.2013.049.08Morey, M. (2008). Introducción. En Foucault, M. Tecnologías del yo. (pp. 9 – 44). Paidós.Mouffe, C. (2014). Agonística. Fondo de Cultura Económica.Noguera, C. y Marín, D. (2019). La pedagogía considerada como campo discursivo. Pedagogía y Saberes, 50, 29–49. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/7853/7097Noguera, C. (2012). El gobierno pedagógico. Siglo del HombreNoguera, C. (Ed.). (2018). Alfredo Veiga-Neto y los estudios foucaultianos en educación. Universidad Pedagógica Nacional.Noguera. C. y Rubio, D. (Eds.). (2020). Genealogías de la pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional.Novella, E. (2009). El joven Foucault y la crítica de la razón psicológica: en torno a los orígenes de la Historia de la locura. Isegoría, (40), 93–113. https://doi.org/10.3989/isegoria.2009.i40.647Orozco, H. (2020). Grupo Historia de la Práctica Pedagógica. Bibliografía mínima. En Noguera. C. y Rubio, D. (Eds.). Genealogías de la pedagogía (pp. 347 -371). Universidad Pedagógica Nacional.Orwell, G. (2008). Rebelión en la granja. Ediciones VomitartePacheco Villegas, C. E. (2022). Foucault Antes de Foucault: de la Conciencia Fenomenológica al Descubrimiento de lo Arqueológico en Michel Foucault. [Disertación doctoral, Universidad Santo Tomás].Pagni, P. (2013). El cuidado ético de sí y las figuras del maestro en la relación pedagógica: reflexiones a partir del último Foucault. Revista de Educación, 360. Enero-abril, 665 - 683. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:0a48cebd-76a2-4c2b-9f90- c1b7fe24b177/re36030-pdf.pdfPalti, E. (2016). El Foucault de Deleuze y sus visiones divergentes de la historia de la filosofía. Prismas - Revista De Historia Intelectual, 20(2), 257 – 266. https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Palti2_prismas20Palti, E. (2018). Una arqueología de lo político: regímenes de poder desde el siglo XVII. Fondo de Cultura Económica.Palti. E. (2019). Programa seminario doctoral “Nuevas orientaciones en la historia político intelectual”. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://posgrado.filo.uba.ar/sites/posgrado.filo.uba.ar/files/Programa%20Seminario%20Do ctorado%20Palti-%20UBA%202019.pdfPeñuela, D. (2017). La anarqueología y sus usos metodológicos: un análisis a las prácticas de libertad y desobediencia. En: Espinel, O; Pulido, O. (Eds.). Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault (pp. 75 – 106). Editorial UPTC.Perea, A. (2013). La cuestión del espacio en la filosofía de Michel Foucault. Bogotá: Universidad Javeriana.Pinguet, M. (2022). Los años de aprendizaje. [“LES ANNÉES D’APPRENTISSAGE”], Le Débat, 1986/4 n° 41 | pages 122 à 131. Traducción de Edgardo Castro para uso interno del Seminario “El joven Foucault”. Universidad Nacional de San Martín ArgentinaPlatón. (1985). Apología, Critón, Eutifrón, Lisis, Cármides, Hipias Menor, Hipias Mayor, Laques, Protágoras. Madrid: Biblioteca clásica Gredos, 37Platón. (1988). Fedón, Banquete, Fedro. Diálogos III. Biblioteca Clásica Gredos.Platón. (1992). Diálogos dudosos, apócrifos, cartas. Diálogos VII. Biblioteca Clásica Gredos.Quiceno, H. (2011). Michel Foucault, ¿pedagogo? En Zuluaga, Olga et al. Foucault, la pedagogía y la educación; Pensar de otro modo (pp. 71-104). Universidad Pedagógica Nacional e IDEP.Revel, J. (2009). Diccionario Foucault. Traducción de Horacio Pons. Nueva Visión.Revel, J. (2014). Foucault, un pensamiento de lo discontinuo. Amorrortu.Roca, J. (2019). Reseña libro Anarqueología. Foucault y la verdad como campo de batalla. Maite Larrauri. En Dorsal. Revista de Estudios Foucaultianos Número 6, junio. http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.3245897Rotterdam, E. (2010). Elogio a la locura. Libros Hidalgo.Rose, N. (1997). El gobierno en las sociedades liberales avanzadas: del liberalismo al neoliberalismo. Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura (29) 25 – 40. https://vsip.info/rose-n-el-gobierno-de-las-democracias-liberales-avanzadas-pdf-free.htmlRose, N. (2019). La invención de sí mismo: poder, ética y subjetivación. Traducción de Silvana Veto. Pólvora Editorial.Ruiz Gutiérrez, A.M. (2017). Educar para el cuidado de sí: una reflexión desde el pensamiento socrático. Universitas Philosophica, 34(69), 143-172. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph34-69.ecpsRunge, A. (2011). Foucault: una revaloración del maestro como condición de la relación pedagógica y como modelo de formación. En O. Zuluaga et al. Foucault, la pedagogía y la educación; Pensar de otro modo (pp. 201-228). Universidad Pedagógica Nacional e IDEP.Salcedo, M. (2021). Cuatro críticas filosóficas de Michel Foucault al psicoanálisis de Sigmund Freud. Editorial Universidad Santiago de Cali.Santos, F. (2003). El riesgo de pensar. En: Abraham, T. (Ed). El último Foucault (pp. 39-107). Sudamericana.Santos, F. (2006). Foucault y las ciencias sociales. Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 20 de agosto de 2020 de http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/10-Felisa Santos-Foucault-y-las-ciencias-sociales.pScasserra, J. (2019). La crítica como ética del cuidado de sí. Cuestiones de Filosofía, 4 (23), 25 - 46. https://orcid.org/0000-0003-4864-748XSéneca. (1986). Epístolas morales a Lucilio. Biblioteca clásica Gredos, 92.Sociedades Bíblicas Unidas. (ed.). La Biblia de estudio, Dios habla hoy, con deuterocanónicos. Colombia. Tercera edición.Stella, A. (2018). ¿Qué es filosofía? Foucault entre “parrhesía” y “cuidado de sí”. Cuadernos Salmantinos de Filosofía Vol. 45, 343 - 362. https://summa.upsa.es/viewer.vm?id=92704Sukák, V. (2020). Foucault on parrhesia: Socrates vs. Diogenes. FILOZOFIA, (75) 3, 224 – 236. https://doi.org/10.31577/filozofia.2020.75.3.5Valentim, I. (2012). Las Lecturas Platónicas de Michel Foucault. Lenguaje, Ética y Política: Parresía y el cuidado de sí en el Alcibíades, el Eutifrón y el Laques. [Tesis doctoral. Unibersidad Carlos III].Veiga-Neto, A. (2002). Coisas do governo... In: Rago, M; O, Luiz; Veiga-Neto, A (Orgs.). Imagens de Foucault e Deleuze: ressonâncias nietzschianas. Rio de Janeiro: DP&A, pp. 13-34Veiga-Neto, A. (2003). Foucault & a Educação. Autêntica.Veiga-Neto, A. (2011). La actualidad de Foucault para la educación. En O. Zuluaga et al. Foucault, la pedagogía y la educación; Pensar de otro modo (229 – 250 ). Universidad Pedagógica Nacional e IDEPVeiga-Neto, A. y Corcini, M. (2011). Gubernamentalidad, biopolítica e inclusión. En: R. Cortés. y D. Marín. (Ed.). Gubernamentalidad y Educación (105 - 125). IDEP.Veyne, P. (2009). Foucault. Pensamiento y vida. Paidós.Vignal, S. P. (2011). Cuidado de sí y cuidado del otro. Aportes desde M. Foucault para pensar relaciones entre subjetividad y educación. Contrastes. Revista Internacional De Filosofía, 17. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v17i0.1152Vuillerod, J.-B. (2022) [2017]. HEGEL Y SUS SOMBRAS, Alexandre Kojève y el antihegelianismo francés de los años 1960. [HEGEL ET SES OMBRES, Alexandre Kojève et l’anti-hégélianisme français des années 1960]. Gallimard | « Les Temps Modernes » 2017/4 n° 695 | pages 91 à 114. Traducción de Edgardo Castro para uso interno del Seminario “El Joven Foucault”. Universidad Nacional de San Martín Argentina. Agosto – noviembre de 2022.Walzer, A. E. (2013). Parrēsia, Foucault, and the Classical Rhetorical Tradition. Rhetoric Society Quarterly, 43(1), 1–21. http://www.jstor.org/stable/41722461Žižek, S. (2001). El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política. PaidósTHUMBNAIL2023andresbeltran.pdf.jpg2023andresbeltran.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4029https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51030/6/2023andresbeltran.pdf.jpge00f18abd72a9ba3386cd569e3388ff0MD56open access2023cartafacultad.pdf.jpg2023cartafacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6139https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51030/7/2023cartafacultad.pdf.jpgcc6646049dad434bb3ac871e1c029715MD57open access2023cartaderechosdeautor (1).pdf.jpg2023cartaderechosdeautor (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6844https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51030/8/2023cartaderechosdeautor%20%281%29.pdf.jpg13beb39f9f0afb432ec999fc09bbda03MD58open accessORIGINAL2023andresbeltran.pdf2023andresbeltran.pdfapplication/pdf1267173https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51030/1/2023andresbeltran.pdf7b8972a1de8907af40d2accfb847129cMD51open access2023cartafacultad.pdf2023cartafacultad.pdfapplication/pdf126923https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51030/2/2023cartafacultad.pdffa3c778d8d921daaa7909d86633b3affMD52metadata only access2023cartaderechosdeautor (1).pdf2023cartaderechosdeautor (1).pdfapplication/pdf121418https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51030/3/2023cartaderechosdeautor%20%281%29.pdfaf365a5b90f6bef55f0541040e691d19MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51030/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51030/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open access11634/51030oai:repository.usta.edu.co:11634/510302023-07-06 03:07:53.776open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |