Derecho a la educación: la necesidad de un cambio para la ruralidad
Históricamente existe una brecha social educativa entre el sector rural y el urbano. Los esfuerzos gubernamentales se han centrado en la zona urbana y con ello, se han desmejorado las condiciones educativas para la ruralidad, siendo este sector en donde se acentúan problemas como el analfabetismo, l...
- Autores:
-
Hernández Barrios, Leonardo Rafael
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/32483
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/32483
- Palabra clave:
- Rurality
Education rights
Public politics
Política pública
Derecho a la educación
Educación rural
Ruralidad
Derecho a la educación
Políticas públicas
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_6237a9cf1035286869bd230a919ee7a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/32483 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Derecho a la educación: la necesidad de un cambio para la ruralidad |
title |
Derecho a la educación: la necesidad de un cambio para la ruralidad |
spellingShingle |
Derecho a la educación: la necesidad de un cambio para la ruralidad Rurality Education rights Public politics Política pública Derecho a la educación Educación rural Ruralidad Derecho a la educación Políticas públicas |
title_short |
Derecho a la educación: la necesidad de un cambio para la ruralidad |
title_full |
Derecho a la educación: la necesidad de un cambio para la ruralidad |
title_fullStr |
Derecho a la educación: la necesidad de un cambio para la ruralidad |
title_full_unstemmed |
Derecho a la educación: la necesidad de un cambio para la ruralidad |
title_sort |
Derecho a la educación: la necesidad de un cambio para la ruralidad |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández Barrios, Leonardo Rafael |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Duque Ayala, Corina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Hernández Barrios, Leonardo Rafael |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-1922-0647 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=iGcnOmMAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000790290 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Rurality Education rights Public politics |
topic |
Rurality Education rights Public politics Política pública Derecho a la educación Educación rural Ruralidad Derecho a la educación Políticas públicas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Política pública Derecho a la educación Educación rural |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ruralidad Derecho a la educación Políticas públicas |
description |
Históricamente existe una brecha social educativa entre el sector rural y el urbano. Los esfuerzos gubernamentales se han centrado en la zona urbana y con ello, se han desmejorado las condiciones educativas para la ruralidad, siendo este sector en donde se acentúan problemas como el analfabetismo, la pobreza, poco desarrollo social y personal, poca inversión social, corrupción, violencia, entre muchos otros. La educación desde la Constitución Política de 1991 es entendida como un derecho y un servicio público (art. 67 C.P.) la cual tiene una función social y su importancia radica en su papel transformador para la persona, sociedad y el sector; es considerada el arma para combatir las desigualdades, la pobreza, violencia, brindar las herramientas, capacidades, conocimientos para poder vivir en sociedad y contribuir a los cambios positivos y significativos que se necesitan para lo rural y en general para toda la población. Por ello, urge realizar cambios en favor del sector rural, por medio de la adopción de nuevas políticas públicas pensadas para estos, bajo un nuevo modelo educativo inclusivo, diferenciado, el cual responda a las necesidades personales y sectoriales de la ruralidad, buscando con ello, brindarles la educación que tanto necesitan y con ello, contribuir a cerrar la brecha social educativa y combatir los demás problemas que aquejan a la ruralidad. Adicionalmente, se deben mejorar las condiciones del personal docente, brindando acompañamiento en su labor, así como garantizar los recursos educativos para poder realizar su labor, recuérdese que para el Ministerio de Educación Nacional (2016) “El rol y la cualificación del docente en el proceso educativo del estudiante juegan un papel preponderante teniendo en cuenta que su nivel de formación incide de manera positiva en la calidad de la educación.”. Las políticas públicas son entendidas como acciones que se toman en procura de solucionar un determinado problema que aqueja a la sociedad y/o a una parte de ella, el cual previamente ha sido definido. Para el cumplimiento de estas políticas públicas educativas rurales, es indispensable contar con presupuesto suficiente y continuo, evitando con ello, la paralización de estos planes, por ende, es fundamental realizar una reforma constitucional con el propósito de establecer una asignación progresiva de los recursos educativos y con ello, garantizar la educación inclusiva y diferenciada para la ruralidad. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2021-03-10T22:20:32Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2021-03-10T22:20:32Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2021-03-09 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Hernández Barrios, L. (2021). Derecho a la educación: la necesidad de un cambio para la ruralidad. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/32483 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Hernández Barrios, L. (2021). Derecho a la educación: la necesidad de un cambio para la ruralidad. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio institucional Universidad Santo Tomás reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/32483 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acedo, C. (2008). Educación Inclusiva. Revista Perspectivas, XXXVIII(1), 1-198. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Prospects/Prospects145_spa.pdf Acto Legislativo 01 del 2001. Por medio del cual se modifican algunos artículos de la Constitución Política. 1 de agosto de 2001. DO. No. 44.506. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_01_2001.html Acto Legislativo 04 de 2007. Por el cual se reforman los artículos 356 y 357 de la Constitución Política. 11 de julio de 2007. DO. No. 46.686. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_04_2007.html Arnaiz Sánchez, P. (2004). La Educación Inclusiva: Dilemas y Desafíos. Revista Educación, Desarrollo y Diversidad, 7(2), 25-40. https://www.researchgate.net/profile/Pilar_Sanchez23/publication/242128244_LA_EDUCACION_INCLUSIVA_DILEMAS_Y_DESAFIOS/links/5c474759458515a4c7388f05/LA-EDUCACION-INCLUSIVA-DILEMAS-Y-DESAFIOS.pdf Banrepcultural (2017). PIB y PNB. Banrepcultural. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/PIB_y_PNB Benincore Agudelo, M. (2018). Persisten diferencias entre educación rural y urbana. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/persisten-diferencias-entre-educacion-rural-y-urbana-EL8728240 Calderón, J. & López Cardona, D. (2014). I Encuentro hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. https://www.academia.edu/13253585/I_ENCUENTRO_HACIA_UNA_PEDAGOG%C3%8DA_EMANCIPATORIA_EN_NUESTRA_AM%C3%89RICA_DIRECTORES_DE_LA_PUBLICACI%C3%93N?auto=download Castillo Ibáñez, N. (2019). Educación Inclusiva: Contradicciones, debates y resistencias. Praxis Educativa, 23(3), 1-10. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/4092/pdf Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina [CODS], (2020). Índices ODS 2019 Para América Latina y el Caribe. Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina. https://cods.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/2020/06/%C3%8Dndice-ODS-2019-para-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe-2.pdf Conferencia Mundial sobre Educación para todos, (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y el Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Conferencia Mundial sobre Educación para todos. http://agoradeeducacion.com/doc/wp-content/uploads/2018/09/UNESCO-1990-Declaraci%C3%B3n-Mundial-sobre-Educaci%C3%B3n-para-Todos-y-Marco-de-Acci%C3%B3n.pdf Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Educación Superior y Sociedad. 9(2), 97-113. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/171/162 Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad, (1994). la Declaración de Salamanca y Marco de Acción Para las Necesidades Educativas Especiales. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/declaracion_salamanca_unesco.pdf Constitución Política de Colombia. [CP]. (1991). Secretaría del Senado. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html Constitución Política de Costa Rica (1949). https://pdba.georgetown.edu/Parties/CostaRica/Leyes/constitucion.pdf Contraloría General de la República, (2017). Efecto redistributivo del Sistema General de Participaciones. Resultados y perspectivas en los sectores de Salud y Educación. Contraloría General de la República. https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/452124/Efecto+redistributivo+del+Sistema+General+de+Participaciones+Resultados+y+perspectivas+en+los+sectores+de+Salud+y+Educaci%C3%B3n-2017.pdf/9651f816-62f3-4a17-8899-94cef6a8d971?version=1.0 Corte Constitucional de Colombia. Sala Cuarta de Revisión de la Corte Constitucional. (Mayo 8 de 1992). Sentencia de tutela T-002 de 1992. [Magistrado ponente Alejandro Martínez Caballero]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-458-13.htm Corte Constitucional de Colombia. Sala Novena de Revisión de la Corte Constitucional. (Octubre 23 de 2013). Sentencia T-743 de 2013. [Magistrado ponente Luis Ernesto Vargas Silva]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-743-13.htm Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. (Marzo 8 de 2018). Sentencia de Unificación SU–011 de 2018. [Magistradas ponentes Diana Fajardo Rivera y Gloria Stella Ortiz Delgado]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/SU011-18.htm Corte Constitucional de Colombia. Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional. (Marzo 9 de 2018). Sentencia de tutela T-091 de 2018. [Magistrado ponente Carlos Bernal Pulido]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-091-18.htm#:~:text=T%2D091%2D18%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text=En%20los%20asuntos%20que%20involucran,art%C3%ADculo%2044%20de%20la%20Constituci%C3%B3n Corte Constitucional de Colombia. Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional. (Enero 29 de 2020). Sentencia de tutela T-030 de 2020. [Magistrada ponente Diana Fajardo Rivera]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-030-20.htm Corte Constitucional de Colombia. Sala Séptima de Revisión de Tutelas de la Corte Constitucional. (Julio 15 de 2013). Sentencia de tutela T-458 de 2013. [Magistrado ponente Jorge Ignacio Pretelt Chaljub]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-458-13.htm Corte Constitucional de Colombia. Sala Tercera de Revisión de la Corte Constitucional. (Octubre 26 de 1994). Sentencia de tutela T-467 de 1994. [Magistrado ponente Eduardo Cifuentes Muñoz]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-467-94.htm#:~:text=T%2D467%2D94%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text=En%20materia%20de%20prestaci%C3%B3n%20de,es%20la%20de%20su%20permanencia.&text=La%20educaci%C3%B3n%20genera%20una%20contraprestaci%C3%B3n,cubrimiento%20del%20servicio%20p%C3%BAblico%20educativo Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Editorial Ariel. http://www.sigeyucatan.gob.mx/materiales/1/d1/p1/116978264-Derecho-a-aprender.pdf Datos Macro, (2020). Colombia – Gasto público Educación. Datos Macro. https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/educacion/colombia Decreto 000893 de 2017. [Presidencia de la República]. Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial - PDET. 28 de mayo de 2017. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20893%20DEL%2028%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf Decreto 1075 de 2015. [Presidencia de la República]. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Decreto Único Reglamentario del Sector Educación –DURSE 1075 de 2015. 26 de mayo de 2015. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019930 Decreto 1421 de 2017. [Presidencia de la República]. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto de 2017. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428 Departamento Administrativo Nacional de Estadística, (2020). Producto Interno Bruto. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_pib.pdf Dueñas Buey, M. (2010). Educación inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 358-366. http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11538/11014 Echeita Sarrionadía, G., & Sandoval Mena, M. (2002). Educación Inclusiva o Educación sin Exclusiones. Revista de Educación, (327), 31-48. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:7cd26a0f-0950-4b6f-8078-15aa6cd58b35/re3270310520-pdf.pdf Espitia, J., Ferrari, C., González, I., Hernández, I., Reyes, L., Romero, A., Tassara, C., Varela, D., Villabona, J., & Zafra, G. (2019). El Gasto Público en Colombia. Reflexiones y Propuestas. Revista de Economía Institucional, 21(40), 291-326. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/5754/7142 Figueredo Ramírez, C., González Santana, J., & Cortazar Lemos, H. (2016). Las Políticas Públicas Educativas en Colombia y su Pertinencia en Los Planes de Desarrollo 2004 – 2018. [Tesis maestría en alta dirección de servicios educativos, Universidad de San Buenaventura]. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5528/3/Politicas_educativas_Colombia_Figueredo_2016.pdf Forero, D., & Moreno Parrado, C. (2019). Gasto en el Sector Educativo Rural en Colombia. Primer borrador. Fedesarrollo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3909/Capi%CC%81tulo%204%20-%20Gasto%20en%20Educacio%CC%81n%20Rural%20%28002%29.pdf?sequence=3&isAllowed=y Foro Mundial sobre la Educación Dakar (2000). Marco de Acción de Dakar Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Foro Mundial sobre la Educación Dakar. https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Compromisos%20Mundiales/Attachments/20/9.%20Marco%20de%20Acci%C3%B3n%20de%20Dakar%20Educaci%C3%B3n%20para%20Todos.pdf Freire, P., Pérez, E., & Martínez, F. (1997). Diálogos con Paulo Freire. Editorial Caminos. Fundación Compartir, (2019). Docencia Rural en Colombia: Educar para la Paz en medio del Conflicto Armado. Fundación Compartir, 6-73. https://www.compartirpalabramaestra.org/documentos/invescompartir/resumen-ejecutivo-docencia-rural-en-colombia-educar-para-la-paz-en-medio-del-conflicto-armado.pdf Fundación Empresarios por la Educación, (2018). Reflexiones innegociables en educación básica y media para 2018 – 2022. Fundación Empresarios por la Educación. http://antiguafexe.fundacionexe.org.co/wp-content/uploads/2018/06/Manifiesto_-Educacio%CC%81n_mi_eleccio%CC%81n_anexos_final_V_22_jun.pdf Gobierno Nacional & FARC-EP, (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Gobierno Nacional & FARC-EP. https://www.comisiondeconciliacion.co/wp-content/uploads/2016/11/2016-11-12-NUEVO_ACUERDO_FINAL.pdf Grupo Banco Mundial (2020). Gasto Público en educación, total (%del PIB – World. Grupo Banco Mundial. https://datos.bancomundial.org/indicator/SE.XPD.TOTL.GD.ZS?locations=1W&name_desc=true&view=map Grupo Banco Mundial (2020). Gasto Público en educación, total (%del PIB). Grupo Banco Mundial. https://datos.bancomundial.org/indicator/SE.XPD.TOTL.GD.ZS?end=2019&name_desc=false&start=1980&view=map Guzmán Lazala, T. (2015). Los desafíos de la educación inclusiva en la República Dominicana. [Trabajo doctoral, Universidad de Murcia]. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/345153/TTDCEGL.pdf?sequence=1&isAllowed=y Instituto Alberto Meraní, (2020). Pedagogía Dialogante. Instituto Alberto Meraní. https://www.institutomerani.edu.co/pedagogia-dialogante/ Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. DO. No. 41.214. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html Ley 1176 de 2007. Por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. 27 de diciembre de 2007. DO. No. 46.854. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1176_2007.html Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. 20 de marzo de 2013. DO. No. 48733. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685356 Ley 1732 de 2014. Por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las instituciones educativas del país. 01 de septiembre de 2014. DO. No. 49261. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1687408 Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. 21 de diciembre de 2001. DO. No. 44.654. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0715_2001.html Maldonado Copello, A. (2017). Problemas del diseño del Sistema General de Participaciones. Revista Sur. https://www.sur.org.co/problemas-del-diseno-del-sistema-general-participaciones/ Mineducación (2009). Proyecto de Educación Rural PER. Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-329722.html?_noredirect=1 Mineducación (2018). Plan Especial de Educación Rural Hacia el Desarrollo Rural y la Construcción de Paz. Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf Mineducación, (2015). Colombia territorio rural: apuesta por una política educativa para el campo. Mineducación. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Colombia%20territorio%20rural.pdf Mineducación, (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026 El camino hacia la calidad y la equidad. Mineducación. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf Mineducación, (2017). Informe de Balance y Cierre del Plan Nacional Decenal de Educación 2006 – 2016. Mineducación. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/Documento%20Cierre%20Plan%20Decenal.pdf Mineducación, (2019). Informe de Gestión Ministerio de Educación Nacional 2019. Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385377_recurso_13.pdf Mineducación, (2020). Educación inclusiva. Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-374740.html?_noredirect=1 Mineducación, (2020). Explore los Datos. Educación de calidad. Mineducación. https://www.ods.gov.co/es/data-explorer?state=%7B%22goal%22%3A%224%22%2C%22indicator%22%3A%224.5.1.C%22%2C%22dimension%22%3A%22COUNTRY%22%2C%22view%22%3A%22line%22%7D Mineducación, (2020). Explore los Datos. Educación de calidad. Mineducación. https://www.ods.gov.co/es/data-explorer?state=%7B%22goal%22%3A%224%22%2C%22indicator%22%3A%224.6.1.C%22%2C%22dimension%22%3A%22DES_GEO_CCPRURALDISP%22%2C%22view%22%3A%22line%22%7D Ministerio de Educación (2020). Sistema Educativo Colombiano. Ministerio de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20se%20define%20como,derechos%20y%20de%20sus%20deberes. Minvivienda (2020). Funciones del grupo de monitoreo SGP-APBS. Minvivienda. http://www.minvivienda.gov.co/Paginas/Viceministerios/Viceministerio_Agua/Funciones-del-grupo-de-monitoreo-SGP-APBS.aspx Montanchez Torres, M. (2015). La educación como derecho en los tratados internacionales: Una lectura desde la educación inclusiva. Revista de Paz y Conflictos, 8(2), 243-265. https://www.researchgate.net/publication/320044934_La_educacion_como_derecho_en_los_tratados_internacionales_Una_lectura_desde_la_educacion_inclusiva Montero, Anna, (2016). ¿Cuánto invierten en educación los países de América Latina y el Caribe? AikaEducación. http://www.aikaeducacion.com/tendencias/cuanto-invierten-educacion-los-paises-america-latina-caribe/ Muller, P. (2002). Estudios de caso en política pública N° 3. En Jolly, J-F., & Salazar Vargas, C. Las Políticas Públicas. Universidad Externado de Colombia. http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/83%20-%20MULLER%20Las%20Politicas%20Publicas.pdf Naciones Unidas (2000). Comité de derechos económicos, sociales y culturales. Informe sobre los períodos de sesiones 20º y 21º. (26 de abril a 14 de mayo de 1999 y 15 de noviembre a 3 de diciembre de 1999). Consejo económico y social. Documentos oficiales, 2000. Suplemento n° 2. Naciones Unidas. file:///C:/Users/leonh/Downloads/G0041212%20(5).pdf Naciones Unidas, (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI). Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx Naciones Unidas, (2017). Informe de la segunda reunión de la conferencia regional sobre desarrollo social de América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43234/4/S1800141_es.pdf Naciones Unidas, (2018). La Agenda 2030 y los Objetivo de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf Naciones Unidas, (2020). Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacificas e inclusivas. Objetivo de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/ Naciones Unidas, (2020). Objetivo 2: Poner fin al hambre. Objetivo de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/ Naciones Unidas, (2020). Objetivo 2: Poner fin al hambre. Objetivo de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/ Naciones Unidas, (2020). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Objetivo de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/ Naciones Unidas, (2020). Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos. Objetivo de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/ Negrín Cabrera, R. (2018). Políticas de desarrollo rural con enfoque en la reducción de la pobreza en América Latina. Los casos de Uruguay y Argentina, análisis de los Programas PUR y PROINDER. [Tesis de Maestría en Estudios Contemporáneos de América Latina (MECAL), Universidad de la Republica de Uruguay]. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/20438/1/TMFCS_NegrinCabreraRosmari.pdf Organización de las Naciones Unidas [ONU], (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Organización de las Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf Organización de los Estados Americanos [OEA] (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). Organización de los Estados Americanos. https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf Palacio Baena, L. (2015). Preparándonos para el postconflicto: Rol de la Universidad en la transformación del campo. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 28(2), 107-108. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-06902015000200001 Parada Portilla, J. (2018). Magnitud e incidencia del gasto público social sobre la desigualdad en Colombia: una perspectiva nacional y regional para el año 2016. [Tesis de Maestría en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/65720/1/Tesis%20Juan%20Sebastian%20Parada%20Portilla%20Versio%CC%81n%20Repositorio.pdf Plan Ceibal, (2020). Qué es Plan Ceibal. Ceibal. https://www.ceibal.edu.uy/es/institucional Procuraduría General de la Nación, (2006). El Derecho a la Educación. La Educación en la Perspectiva de los Derechos Humanos. Procuraduría General de la Nación. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/image/eventos/05052006_libroeducacion.pdf Rivero Raillo, J. (2014). Las brechas entre la educación rural y urbana. Las 2 Orillas. https://www.las2orillas.co/las-brechas-entre-la-educacion-rural-y-urbana/#:~:text=La%20brecha%20entre%20lo%20urbano,Escuela%20Nueva%20y%20la%20Postprimaria.&text=Adem%C3%A1s%2C%20inversi%C3%B3n%20en%20capacitaci%C3%B3n%20docente. Robles Villabona, N. (2015). Hacia el reconocimiento de una figura jurídica de protección específica a los docentes ubicados en las zonas de conflicto armado colombiano. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/452/Hacia%20el%20reconocimiento%20de%20una%20figura%20juridica%20a%20los%20docentes%20ubicados%20en%20las%20zonas%20de%20conflicto%20armado%20colombiano.pdf?sequence=1&isAllowed=y Salazar Vargas, C. (2009). La Evaluación y el Análisis de Política Públicas. Revista Opera, (9), 23-51. https://www.redalyc.org/pdf/675/67515007003.pdf Sánchez Caballero, D. (2018). La educación inclusiva aporta más a la persona sin discapacidad que a quienes la tienen. El Diario de la Educación. https://eldiariodelaeducacion.com/2018/05/21/la-educacion-inclusiva-aporta-mas-a-persona-sin-discapacidad-que-a-quienes-latienen/#:~:text=%C2%ABLa%20educaci%C3%B3n%20inclusiva%20aporta%20m%C3%A1s,que%20a%20quienes%20la%20tienen%C2%BB&text=Marta%20Medina%20tiene%20algunas%20cosas,para%20abordar%20la%20escuela%20inclusiva. Secretaría Distrital de Planeación, (2017). Guía para la formulación e implementación de políticas públicas del Distrito. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/adminverblobawa?tabla=T_NORMA_ARCHIVO&p_NORMFIL_ID=10895&f_NORMFIL_FILE=X&inputfileext=NORMFIL_FILENAME Segura Gutiérrez, J. & Torres, H, (2020). Educación rural e inclusión social en Colombia. Reflexiones desde la matriz neoliberal. Revista Plumilla Educativa, 25(1), 71-97. file:///C:/Users/leonh/Downloads/Dialnet-EducacionRuralEInclusionSocialEnColombiaReflexione-7436586.pdf Silva Rodríguez, I. C. (2016). Educación básica presencial, educación a distancia y educación virtual. Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357170_archivo_pdf_Consulta.pdf Taborda, C. (2020). Entrevista con el Presidente del Plan Ceibal. El secreto de Uruguay para ser líder en educación virtual en A. Latina en cuarentena. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/educacion/uruguay-lleva-la-delantera-en-educacion-virtual-en-america-latina/ Torres Carrillo, A. (2007). Paulo Freire y la educación popular. Revista EAD – Educación, de Adultos y Desarrollo. https://www.dvv-international.de/es/educacion-de-adultos-y-desarrollo/ediciones/ead-692007/el-decimo-aniversario-de-la-muerte-de-paulo-freire/paulo-freire-y-la-educacion-popular Torres-Melo, J., & Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas. Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Procuraduría General de la Nación. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf Unesco, (1974). La educación en el medio rural. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000188624 Unesco (1996). La educación encierra un tesoro. Unesco. http://innovacioneducativa.uaem.mx:8080/innovacioneducativa/web/Documentos/educacion_tesoro.pdf Unesco (2019). Inclusión en la Educación. Unesco. https://es.unesco.org/themes/inclusion-educacion. Unesco, (1994). Conferencia Mundial Sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Unesco. https://sid.usal.es/idocs/F8/8.4.2-1366/8.4.2-1366.pdf Unesco, (2011). Una Crisis encubierta: conflictos armados y educación. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000192155 Unesco, (2016). Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Unesco. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Recomendaciones-de-Politicas-Educativas.pdf Unicef (1989). Convención sobre los derechos del niño. Unicef. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf Unicef (2019). UNICEF indica la educación en la primera infancia ayuda a que los niños lleguen a ser adultos productivos. Unicef. https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/unicef-indica-la-educaci%C3%B3n-en-la-primera-infancia-ayuda-que-los-ni%C3%B1os-lleguen UNICEF (2020). Invertir en educación. Cada niño y niña tiene derecho a una educación de calidad inclusiva y equitativa. UNICEF. https://www.unicef.org/lac/invertir-en-educaci%C3%B3n Uzcátegui Montes, K., Cabrera de los Santos Finalé, B., & Lami, P. (2012). La educación inclusiva: una vía para la integración. Divers.: Perspect. Psicol, 8(1), 139-150. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v8n1/v8n1a10.pdf Valencia Álvarez, I., Corredor, O., Jiménez Coronado, A., de los Rios Castiblanco, J., Salcedo Díaz, L. (2016). Pedagogía, educación y paz en escenarios de posconflicto e inclusión social. Revista Lasallista de Investigación, 13(1), 126-140. https://www.redalyc.org/pdf/695/69545978012.pdf Valenzuela Trigueros, M. (2010). La importancia de la educación en la actualidad: Guía de las bases metodológicas e innovadoras para una mejora de la educación. DNI: 32067689-P. http://www.eduinnova.es/monografias2010/sep2010/educacion.pdf Velásquez Gavilanes, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Revista Desafíos, (20), 149-187. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/issue/view/102 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso cerrado |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Acceso cerrado http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Derecho Público |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32483/1/2021leonardohernandez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32483/2/Carta%20aprobacion%20Facultad%20Hernandez%20Barrios%20Leonardo%20Rafael.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32483/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32483/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32483/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32483/6/2021leonardohernandez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32483/7/Carta%20aprobacion%20Facultad%20Hernandez%20Barrios%20Leonardo%20Rafael.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32483/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b2a768ad891ba88e8c61239f298c77d6 9c6af3e6ccc92bdd61c2d6e532f0648b a282a7dfd88c5dea1b86dfbfc7dc9167 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 c7e106fe2d698701ce4a25392562e2a3 327b74cdbefd0957a82441ce89cf1021 928f0cf6bcdc6c32ed0227c1906cf5e1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786352073080832 |
spelling |
Duque Ayala, CorinaHernández Barrios, Leonardo Rafaelhttps://orcid.org/0000-0003-1922-0647https://scholar.google.es/citations?user=iGcnOmMAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00007902902021-03-10T22:20:32Z2021-03-10T22:20:32Z2021-03-09Hernández Barrios, L. (2021). Derecho a la educación: la necesidad de un cambio para la ruralidad. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio institucional Universidad Santo Tomáshttp://hdl.handle.net/11634/32483reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coHistóricamente existe una brecha social educativa entre el sector rural y el urbano. Los esfuerzos gubernamentales se han centrado en la zona urbana y con ello, se han desmejorado las condiciones educativas para la ruralidad, siendo este sector en donde se acentúan problemas como el analfabetismo, la pobreza, poco desarrollo social y personal, poca inversión social, corrupción, violencia, entre muchos otros. La educación desde la Constitución Política de 1991 es entendida como un derecho y un servicio público (art. 67 C.P.) la cual tiene una función social y su importancia radica en su papel transformador para la persona, sociedad y el sector; es considerada el arma para combatir las desigualdades, la pobreza, violencia, brindar las herramientas, capacidades, conocimientos para poder vivir en sociedad y contribuir a los cambios positivos y significativos que se necesitan para lo rural y en general para toda la población. Por ello, urge realizar cambios en favor del sector rural, por medio de la adopción de nuevas políticas públicas pensadas para estos, bajo un nuevo modelo educativo inclusivo, diferenciado, el cual responda a las necesidades personales y sectoriales de la ruralidad, buscando con ello, brindarles la educación que tanto necesitan y con ello, contribuir a cerrar la brecha social educativa y combatir los demás problemas que aquejan a la ruralidad. Adicionalmente, se deben mejorar las condiciones del personal docente, brindando acompañamiento en su labor, así como garantizar los recursos educativos para poder realizar su labor, recuérdese que para el Ministerio de Educación Nacional (2016) “El rol y la cualificación del docente en el proceso educativo del estudiante juegan un papel preponderante teniendo en cuenta que su nivel de formación incide de manera positiva en la calidad de la educación.”. Las políticas públicas son entendidas como acciones que se toman en procura de solucionar un determinado problema que aqueja a la sociedad y/o a una parte de ella, el cual previamente ha sido definido. Para el cumplimiento de estas políticas públicas educativas rurales, es indispensable contar con presupuesto suficiente y continuo, evitando con ello, la paralización de estos planes, por ende, es fundamental realizar una reforma constitucional con el propósito de establecer una asignación progresiva de los recursos educativos y con ello, garantizar la educación inclusiva y diferenciada para la ruralidad.Historically, there exists an educational and social gap between the rural and urban sectors. Governmental efforts have focused on urban areas. Rural inequalities have arisen, and the conditions for educations have deteriorated. Problems such as illiteracy, poverty, poor social and personal development, low social investment, corruption, violence, among many others, are accentuated. Education has existed as a right and public service in the Constitution of Colombia of 1991, Article 67. That right has a social function, and its importance lies in its transforming role for the individual, society, and the sector; it is considered the weapon to combat inequalities, poverty, violence, provide the tools, skills, and knowledge to live in society and contribute to the positive and significant changes that are needed for rural areas and in general for the entire population. Therefore, it is urgent to make changes in favor of the rural sector, through the adoption of new public policies designed for them, under a new inclusive, differentiated educational model, which response to the personal and sectoral needs of rural areas, thereby seeking to provide them with the education they need so much and thus contribute to closing the social gap in education and combat the other problems that afflict rural areas. The conditions of the teaching staff must be improved, accompanying their work, and guaranteeing the educational resources to perform their work, remembering that for the Ministry of National Education (2016) “The role and qualification of the teacher in the educational process of the student play a preponderant role considering that their level of training has a positive impact on the quality of education”. Thus, it should be noted that they understand these public policies as actions taken to solve a certain problem that afflicts society and/or a part of it, defined then. To comply with these rural education public policies, it is essential to have a sufficient and continuous budget, thus avoiding the paralysis of these plans. Therefore, it is essential to carry out a constitutional reform to establish a progressive allocation of educational resources and thus guarantee inclusive and differentiated education for rural areas.Magister en Derecho Públicohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Derecho PúblicoFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Acceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbDerecho a la educación: la necesidad de un cambio para la ruralidadRuralityEducation rightsPublic politicsPolítica públicaDerecho a la educaciónEducación ruralRuralidadDerecho a la educaciónPolíticas públicasTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAcedo, C. (2008). Educación Inclusiva. Revista Perspectivas, XXXVIII(1), 1-198. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Prospects/Prospects145_spa.pdfActo Legislativo 01 del 2001. Por medio del cual se modifican algunos artículos de la Constitución Política. 1 de agosto de 2001. DO. No. 44.506. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_01_2001.htmlActo Legislativo 04 de 2007. Por el cual se reforman los artículos 356 y 357 de la Constitución Política. 11 de julio de 2007. DO. No. 46.686. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_04_2007.htmlArnaiz Sánchez, P. (2004). La Educación Inclusiva: Dilemas y Desafíos. Revista Educación, Desarrollo y Diversidad, 7(2), 25-40. https://www.researchgate.net/profile/Pilar_Sanchez23/publication/242128244_LA_EDUCACION_INCLUSIVA_DILEMAS_Y_DESAFIOS/links/5c474759458515a4c7388f05/LA-EDUCACION-INCLUSIVA-DILEMAS-Y-DESAFIOS.pdfBanrepcultural (2017). PIB y PNB. Banrepcultural. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/PIB_y_PNBBenincore Agudelo, M. (2018). Persisten diferencias entre educación rural y urbana. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/persisten-diferencias-entre-educacion-rural-y-urbana-EL8728240Calderón, J. & López Cardona, D. (2014). I Encuentro hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. https://www.academia.edu/13253585/I_ENCUENTRO_HACIA_UNA_PEDAGOG%C3%8DA_EMANCIPATORIA_EN_NUESTRA_AM%C3%89RICA_DIRECTORES_DE_LA_PUBLICACI%C3%93N?auto=downloadCastillo Ibáñez, N. (2019). Educación Inclusiva: Contradicciones, debates y resistencias. Praxis Educativa, 23(3), 1-10. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/4092/pdfCentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina [CODS], (2020). Índices ODS 2019 Para América Latina y el Caribe. Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina. https://cods.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/2020/06/%C3%8Dndice-ODS-2019-para-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe-2.pdfConferencia Mundial sobre Educación para todos, (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y el Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Conferencia Mundial sobre Educación para todos. http://agoradeeducacion.com/doc/wp-content/uploads/2018/09/UNESCO-1990-Declaraci%C3%B3n-Mundial-sobre-Educaci%C3%B3n-para-Todos-y-Marco-de-Acci%C3%B3n.pdfConferencia Mundial sobre la Educación Superior (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Educación Superior y Sociedad. 9(2), 97-113. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/171/162Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad, (1994). la Declaración de Salamanca y Marco de Acción Para las Necesidades Educativas Especiales. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/declaracion_salamanca_unesco.pdfConstitución Política de Colombia. [CP]. (1991). Secretaría del Senado. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlConstitución Política de Costa Rica (1949). https://pdba.georgetown.edu/Parties/CostaRica/Leyes/constitucion.pdfContraloría General de la República, (2017). Efecto redistributivo del Sistema General de Participaciones. Resultados y perspectivas en los sectores de Salud y Educación. Contraloría General de la República. https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/452124/Efecto+redistributivo+del+Sistema+General+de+Participaciones+Resultados+y+perspectivas+en+los+sectores+de+Salud+y+Educaci%C3%B3n-2017.pdf/9651f816-62f3-4a17-8899-94cef6a8d971?version=1.0Corte Constitucional de Colombia. Sala Cuarta de Revisión de la Corte Constitucional. (Mayo 8 de 1992). Sentencia de tutela T-002 de 1992. [Magistrado ponente Alejandro Martínez Caballero]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-458-13.htmCorte Constitucional de Colombia. Sala Novena de Revisión de la Corte Constitucional. (Octubre 23 de 2013). Sentencia T-743 de 2013. [Magistrado ponente Luis Ernesto Vargas Silva]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-743-13.htmCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. (Marzo 8 de 2018). Sentencia de Unificación SU–011 de 2018. [Magistradas ponentes Diana Fajardo Rivera y Gloria Stella Ortiz Delgado]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/SU011-18.htmCorte Constitucional de Colombia. Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional. (Marzo 9 de 2018). Sentencia de tutela T-091 de 2018. [Magistrado ponente Carlos Bernal Pulido]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-091-18.htm#:~:text=T%2D091%2D18%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text=En%20los%20asuntos%20que%20involucran,art%C3%ADculo%2044%20de%20la%20Constituci%C3%B3nCorte Constitucional de Colombia. Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional. (Enero 29 de 2020). Sentencia de tutela T-030 de 2020. [Magistrada ponente Diana Fajardo Rivera]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-030-20.htmCorte Constitucional de Colombia. Sala Séptima de Revisión de Tutelas de la Corte Constitucional. (Julio 15 de 2013). Sentencia de tutela T-458 de 2013. [Magistrado ponente Jorge Ignacio Pretelt Chaljub]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-458-13.htmCorte Constitucional de Colombia. Sala Tercera de Revisión de la Corte Constitucional. (Octubre 26 de 1994). Sentencia de tutela T-467 de 1994. [Magistrado ponente Eduardo Cifuentes Muñoz]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-467-94.htm#:~:text=T%2D467%2D94%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text=En%20materia%20de%20prestaci%C3%B3n%20de,es%20la%20de%20su%20permanencia.&text=La%20educaci%C3%B3n%20genera%20una%20contraprestaci%C3%B3n,cubrimiento%20del%20servicio%20p%C3%BAblico%20educativoDarling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Editorial Ariel. http://www.sigeyucatan.gob.mx/materiales/1/d1/p1/116978264-Derecho-a-aprender.pdfDatos Macro, (2020). Colombia – Gasto público Educación. Datos Macro. https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/educacion/colombiaDecreto 000893 de 2017. [Presidencia de la República]. Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial - PDET. 28 de mayo de 2017. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20893%20DEL%2028%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdfDecreto 1075 de 2015. [Presidencia de la República]. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Decreto Único Reglamentario del Sector Educación –DURSE 1075 de 2015. 26 de mayo de 2015. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019930Decreto 1421 de 2017. [Presidencia de la República]. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto de 2017. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428Departamento Administrativo Nacional de Estadística, (2020). Producto Interno Bruto. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_pib.pdfDueñas Buey, M. (2010). Educación inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 358-366. http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11538/11014Echeita Sarrionadía, G., & Sandoval Mena, M. (2002). Educación Inclusiva o Educación sin Exclusiones. Revista de Educación, (327), 31-48. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:7cd26a0f-0950-4b6f-8078-15aa6cd58b35/re3270310520-pdf.pdfEspitia, J., Ferrari, C., González, I., Hernández, I., Reyes, L., Romero, A., Tassara, C., Varela, D., Villabona, J., & Zafra, G. (2019). El Gasto Público en Colombia. Reflexiones y Propuestas. Revista de Economía Institucional, 21(40), 291-326. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/5754/7142Figueredo Ramírez, C., González Santana, J., & Cortazar Lemos, H. (2016). Las Políticas Públicas Educativas en Colombia y su Pertinencia en Los Planes de Desarrollo 2004 – 2018. [Tesis maestría en alta dirección de servicios educativos, Universidad de San Buenaventura]. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5528/3/Politicas_educativas_Colombia_Figueredo_2016.pdfForero, D., & Moreno Parrado, C. (2019). Gasto en el Sector Educativo Rural en Colombia. Primer borrador. Fedesarrollo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3909/Capi%CC%81tulo%204%20-%20Gasto%20en%20Educacio%CC%81n%20Rural%20%28002%29.pdf?sequence=3&isAllowed=yForo Mundial sobre la Educación Dakar (2000). Marco de Acción de Dakar Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Foro Mundial sobre la Educación Dakar. https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Compromisos%20Mundiales/Attachments/20/9.%20Marco%20de%20Acci%C3%B3n%20de%20Dakar%20Educaci%C3%B3n%20para%20Todos.pdfFreire, P., Pérez, E., & Martínez, F. (1997). Diálogos con Paulo Freire. Editorial Caminos. Fundación Compartir, (2019). Docencia Rural en Colombia: Educar para la Paz en medio del Conflicto Armado. Fundación Compartir, 6-73. https://www.compartirpalabramaestra.org/documentos/invescompartir/resumen-ejecutivo-docencia-rural-en-colombia-educar-para-la-paz-en-medio-del-conflicto-armado.pdfFundación Empresarios por la Educación, (2018). Reflexiones innegociables en educación básica y media para 2018 – 2022. Fundación Empresarios por la Educación. http://antiguafexe.fundacionexe.org.co/wp-content/uploads/2018/06/Manifiesto_-Educacio%CC%81n_mi_eleccio%CC%81n_anexos_final_V_22_jun.pdfGobierno Nacional & FARC-EP, (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Gobierno Nacional & FARC-EP. https://www.comisiondeconciliacion.co/wp-content/uploads/2016/11/2016-11-12-NUEVO_ACUERDO_FINAL.pdfGrupo Banco Mundial (2020). Gasto Público en educación, total (%del PIB – World. Grupo Banco Mundial. https://datos.bancomundial.org/indicator/SE.XPD.TOTL.GD.ZS?locations=1W&name_desc=true&view=mapGrupo Banco Mundial (2020). Gasto Público en educación, total (%del PIB). Grupo Banco Mundial. https://datos.bancomundial.org/indicator/SE.XPD.TOTL.GD.ZS?end=2019&name_desc=false&start=1980&view=mapGuzmán Lazala, T. (2015). Los desafíos de la educación inclusiva en la República Dominicana. [Trabajo doctoral, Universidad de Murcia]. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/345153/TTDCEGL.pdf?sequence=1&isAllowed=yInstituto Alberto Meraní, (2020). Pedagogía Dialogante. Instituto Alberto Meraní. https://www.institutomerani.edu.co/pedagogia-dialogante/Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. DO. No. 41.214. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.htmlLey 1176 de 2007. Por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. 27 de diciembre de 2007. DO. No. 46.854. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1176_2007.htmlLey 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. 20 de marzo de 2013. DO. No. 48733. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685356Ley 1732 de 2014. Por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las instituciones educativas del país. 01 de septiembre de 2014. DO. No. 49261. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1687408Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. 21 de diciembre de 2001. DO. No. 44.654. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0715_2001.htmlMaldonado Copello, A. (2017). Problemas del diseño del Sistema General de Participaciones. Revista Sur. https://www.sur.org.co/problemas-del-diseno-del-sistema-general-participaciones/Mineducación (2009). Proyecto de Educación Rural PER. Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-329722.html?_noredirect=1Mineducación (2018). Plan Especial de Educación Rural Hacia el Desarrollo Rural y la Construcción de Paz. Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdfMineducación, (2015). Colombia territorio rural: apuesta por una política educativa para el campo. Mineducación. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Colombia%20territorio%20rural.pdfMineducación, (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026 El camino hacia la calidad y la equidad. Mineducación. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdfMineducación, (2017). Informe de Balance y Cierre del Plan Nacional Decenal de Educación 2006 – 2016. Mineducación. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/Documento%20Cierre%20Plan%20Decenal.pdfMineducación, (2019). Informe de Gestión Ministerio de Educación Nacional 2019. Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385377_recurso_13.pdfMineducación, (2020). Educación inclusiva. Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-374740.html?_noredirect=1Mineducación, (2020). Explore los Datos. Educación de calidad. Mineducación. https://www.ods.gov.co/es/data-explorer?state=%7B%22goal%22%3A%224%22%2C%22indicator%22%3A%224.5.1.C%22%2C%22dimension%22%3A%22COUNTRY%22%2C%22view%22%3A%22line%22%7DMineducación, (2020). Explore los Datos. Educación de calidad. Mineducación. https://www.ods.gov.co/es/data-explorer?state=%7B%22goal%22%3A%224%22%2C%22indicator%22%3A%224.6.1.C%22%2C%22dimension%22%3A%22DES_GEO_CCPRURALDISP%22%2C%22view%22%3A%22line%22%7DMinisterio de Educación (2020). Sistema Educativo Colombiano. Ministerio de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20se%20define%20como,derechos%20y%20de%20sus%20deberes.Minvivienda (2020). Funciones del grupo de monitoreo SGP-APBS. Minvivienda. http://www.minvivienda.gov.co/Paginas/Viceministerios/Viceministerio_Agua/Funciones-del-grupo-de-monitoreo-SGP-APBS.aspxMontanchez Torres, M. (2015). La educación como derecho en los tratados internacionales: Una lectura desde la educación inclusiva. Revista de Paz y Conflictos, 8(2), 243-265. https://www.researchgate.net/publication/320044934_La_educacion_como_derecho_en_los_tratados_internacionales_Una_lectura_desde_la_educacion_inclusivaMontero, Anna, (2016). ¿Cuánto invierten en educación los países de América Latina y el Caribe? AikaEducación. http://www.aikaeducacion.com/tendencias/cuanto-invierten-educacion-los-paises-america-latina-caribe/Muller, P. (2002). Estudios de caso en política pública N° 3. En Jolly, J-F., & Salazar Vargas, C. Las Políticas Públicas. Universidad Externado de Colombia. http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/83%20-%20MULLER%20Las%20Politicas%20Publicas.pdfNaciones Unidas (2000). Comité de derechos económicos, sociales y culturales. Informe sobre los períodos de sesiones 20º y 21º. (26 de abril a 14 de mayo de 1999 y 15 de noviembre a 3 de diciembre de 1999). Consejo económico y social. Documentos oficiales, 2000. Suplemento n° 2. Naciones Unidas. file:///C:/Users/leonh/Downloads/G0041212%20(5).pdfNaciones Unidas, (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI). Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspxNaciones Unidas, (2017). Informe de la segunda reunión de la conferencia regional sobre desarrollo social de América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43234/4/S1800141_es.pdfNaciones Unidas, (2018). La Agenda 2030 y los Objetivo de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdfNaciones Unidas, (2020). Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacificas e inclusivas. Objetivo de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/Naciones Unidas, (2020). Objetivo 2: Poner fin al hambre. Objetivo de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/Naciones Unidas, (2020). Objetivo 2: Poner fin al hambre. Objetivo de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/Naciones Unidas, (2020). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Objetivo de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/Naciones Unidas, (2020). Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos. Objetivo de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/Negrín Cabrera, R. (2018). Políticas de desarrollo rural con enfoque en la reducción de la pobreza en América Latina. Los casos de Uruguay y Argentina, análisis de los Programas PUR y PROINDER. [Tesis de Maestría en Estudios Contemporáneos de América Latina (MECAL), Universidad de la Republica de Uruguay]. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/20438/1/TMFCS_NegrinCabreraRosmari.pdfOrganización de las Naciones Unidas [ONU], (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Organización de las Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdfOrganización de los Estados Americanos [OEA] (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). Organización de los Estados Americanos. https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdfPalacio Baena, L. (2015). Preparándonos para el postconflicto: Rol de la Universidad en la transformación del campo. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 28(2), 107-108. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-06902015000200001Parada Portilla, J. (2018). Magnitud e incidencia del gasto público social sobre la desigualdad en Colombia: una perspectiva nacional y regional para el año 2016. [Tesis de Maestría en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/65720/1/Tesis%20Juan%20Sebastian%20Parada%20Portilla%20Versio%CC%81n%20Repositorio.pdfPlan Ceibal, (2020). Qué es Plan Ceibal. Ceibal. https://www.ceibal.edu.uy/es/institucionalProcuraduría General de la Nación, (2006). El Derecho a la Educación. La Educación en la Perspectiva de los Derechos Humanos. Procuraduría General de la Nación. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/image/eventos/05052006_libroeducacion.pdfRivero Raillo, J. (2014). Las brechas entre la educación rural y urbana. Las 2 Orillas. https://www.las2orillas.co/las-brechas-entre-la-educacion-rural-y-urbana/#:~:text=La%20brecha%20entre%20lo%20urbano,Escuela%20Nueva%20y%20la%20Postprimaria.&text=Adem%C3%A1s%2C%20inversi%C3%B3n%20en%20capacitaci%C3%B3n%20docente.Robles Villabona, N. (2015). Hacia el reconocimiento de una figura jurídica de protección específica a los docentes ubicados en las zonas de conflicto armado colombiano. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/452/Hacia%20el%20reconocimiento%20de%20una%20figura%20juridica%20a%20los%20docentes%20ubicados%20en%20las%20zonas%20de%20conflicto%20armado%20colombiano.pdf?sequence=1&isAllowed=ySalazar Vargas, C. (2009). La Evaluación y el Análisis de Política Públicas. Revista Opera, (9), 23-51. https://www.redalyc.org/pdf/675/67515007003.pdfSánchez Caballero, D. (2018). La educación inclusiva aporta más a la persona sin discapacidad que a quienes la tienen. El Diario de la Educación. https://eldiariodelaeducacion.com/2018/05/21/la-educacion-inclusiva-aporta-mas-a-persona-sin-discapacidad-que-a-quienes-latienen/#:~:text=%C2%ABLa%20educaci%C3%B3n%20inclusiva%20aporta%20m%C3%A1s,que%20a%20quienes%20la%20tienen%C2%BB&text=Marta%20Medina%20tiene%20algunas%20cosas,para%20abordar%20la%20escuela%20inclusiva.Secretaría Distrital de Planeación, (2017). Guía para la formulación e implementación de políticas públicas del Distrito. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/adminverblobawa?tabla=T_NORMA_ARCHIVO&p_NORMFIL_ID=10895&f_NORMFIL_FILE=X&inputfileext=NORMFIL_FILENAMESegura Gutiérrez, J. & Torres, H, (2020). Educación rural e inclusión social en Colombia. Reflexiones desde la matriz neoliberal. Revista Plumilla Educativa, 25(1), 71-97. file:///C:/Users/leonh/Downloads/Dialnet-EducacionRuralEInclusionSocialEnColombiaReflexione-7436586.pdfSilva Rodríguez, I. C. (2016). Educación básica presencial, educación a distancia y educación virtual. Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357170_archivo_pdf_Consulta.pdfTaborda, C. (2020). Entrevista con el Presidente del Plan Ceibal. El secreto de Uruguay para ser líder en educación virtual en A. Latina en cuarentena. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/educacion/uruguay-lleva-la-delantera-en-educacion-virtual-en-america-latina/Torres Carrillo, A. (2007). Paulo Freire y la educación popular. Revista EAD – Educación, de Adultos y Desarrollo. https://www.dvv-international.de/es/educacion-de-adultos-y-desarrollo/ediciones/ead-692007/el-decimo-aniversario-de-la-muerte-de-paulo-freire/paulo-freire-y-la-educacion-popularTorres-Melo, J., & Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas. Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Procuraduría General de la Nación. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdfUnesco, (1974). La educación en el medio rural. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000188624Unesco (1996). La educación encierra un tesoro. Unesco. http://innovacioneducativa.uaem.mx:8080/innovacioneducativa/web/Documentos/educacion_tesoro.pdfUnesco (2019). Inclusión en la Educación. Unesco. https://es.unesco.org/themes/inclusion-educacion.Unesco, (1994). Conferencia Mundial Sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Unesco. https://sid.usal.es/idocs/F8/8.4.2-1366/8.4.2-1366.pdfUnesco, (2011). Una Crisis encubierta: conflictos armados y educación. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000192155Unesco, (2016). Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Unesco. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Recomendaciones-de-Politicas-Educativas.pdfUnicef (1989). Convención sobre los derechos del niño. Unicef. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfUnicef (2019). UNICEF indica la educación en la primera infancia ayuda a que los niños lleguen a ser adultos productivos. Unicef. https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/unicef-indica-la-educaci%C3%B3n-en-la-primera-infancia-ayuda-que-los-ni%C3%B1os-lleguenUNICEF (2020). Invertir en educación. Cada niño y niña tiene derecho a una educación de calidad inclusiva y equitativa. UNICEF. https://www.unicef.org/lac/invertir-en-educaci%C3%B3nUzcátegui Montes, K., Cabrera de los Santos Finalé, B., & Lami, P. (2012). La educación inclusiva: una vía para la integración. Divers.: Perspect. Psicol, 8(1), 139-150. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v8n1/v8n1a10.pdfValencia Álvarez, I., Corredor, O., Jiménez Coronado, A., de los Rios Castiblanco, J., Salcedo Díaz, L. (2016). Pedagogía, educación y paz en escenarios de posconflicto e inclusión social. Revista Lasallista de Investigación, 13(1), 126-140. https://www.redalyc.org/pdf/695/69545978012.pdfValenzuela Trigueros, M. (2010). La importancia de la educación en la actualidad: Guía de las bases metodológicas e innovadoras para una mejora de la educación. DNI: 32067689-P. http://www.eduinnova.es/monografias2010/sep2010/educacion.pdfVelásquez Gavilanes, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Revista Desafíos, (20), 149-187. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/issue/view/102ORIGINAL2021leonardohernandez.pdf2021leonardohernandez.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1198150https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32483/1/2021leonardohernandez.pdfb2a768ad891ba88e8c61239f298c77d6MD51open accessCarta aprobacion Facultad Hernandez Barrios Leonardo Rafael.pdfCarta aprobacion Facultad Hernandez Barrios Leonardo Rafael.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf323951https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32483/2/Carta%20aprobacion%20Facultad%20Hernandez%20Barrios%20Leonardo%20Rafael.pdf9c6af3e6ccc92bdd61c2d6e532f0648bMD52metadata only accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf57840https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32483/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdfa282a7dfd88c5dea1b86dfbfc7dc9167MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32483/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32483/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021leonardohernandez.pdf.jpg2021leonardohernandez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4360https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32483/6/2021leonardohernandez.pdf.jpgc7e106fe2d698701ce4a25392562e2a3MD56open accessCarta aprobacion Facultad Hernandez Barrios Leonardo Rafael.pdf.jpgCarta aprobacion Facultad Hernandez Barrios Leonardo Rafael.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8893https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32483/7/Carta%20aprobacion%20Facultad%20Hernandez%20Barrios%20Leonardo%20Rafael.pdf.jpg327b74cdbefd0957a82441ce89cf1021MD57open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9163https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32483/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg928f0cf6bcdc6c32ed0227c1906cf5e1MD58open access11634/32483oai:repository.usta.edu.co:11634/324832022-10-10 16:23:10.963open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |