La representación social del miedo en El Camino En La Sombra: interpretación desde la perspectiva de los estudios de la memoria

La literatura como experiencia artística narrativa ejerce un rol social que ha ido variando con el paso del tiempo en la historia de la humanidad. Aunque su injerencia sobre el devenir de las voluntades colectivas pudo alcanzar una cúspide a partir de las vanguardias del siglo XX, el advenimiento de...

Full description

Autores:
Umaña Suárez, Gabriel Fernando
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/30338
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/30338
Palabra clave:
literature
memory
social representation
violence
fear
Investigations -- Social Communication
Conflicto aramado
Violencia
Investigaciones -- Comunicación social
Literatura
Memoria
Representación social
Miedo
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_6197a821bbd489ca26627936f67ade80
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/30338
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La representación social del miedo en El Camino En La Sombra: interpretación desde la perspectiva de los estudios de la memoria
title La representación social del miedo en El Camino En La Sombra: interpretación desde la perspectiva de los estudios de la memoria
spellingShingle La representación social del miedo en El Camino En La Sombra: interpretación desde la perspectiva de los estudios de la memoria
literature
memory
social representation
violence
fear
Investigations -- Social Communication
Conflicto aramado
Violencia
Investigaciones -- Comunicación social
Literatura
Memoria
Representación social
Miedo
title_short La representación social del miedo en El Camino En La Sombra: interpretación desde la perspectiva de los estudios de la memoria
title_full La representación social del miedo en El Camino En La Sombra: interpretación desde la perspectiva de los estudios de la memoria
title_fullStr La representación social del miedo en El Camino En La Sombra: interpretación desde la perspectiva de los estudios de la memoria
title_full_unstemmed La representación social del miedo en El Camino En La Sombra: interpretación desde la perspectiva de los estudios de la memoria
title_sort La representación social del miedo en El Camino En La Sombra: interpretación desde la perspectiva de los estudios de la memoria
dc.creator.fl_str_mv Umaña Suárez, Gabriel Fernando
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Malaver De Giacometto, Nancy
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Umaña Suárez, Gabriel Fernando
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv literature
memory
social representation
violence
fear
Investigations -- Social Communication
topic literature
memory
social representation
violence
fear
Investigations -- Social Communication
Conflicto aramado
Violencia
Investigaciones -- Comunicación social
Literatura
Memoria
Representación social
Miedo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Conflicto aramado
Violencia
Investigaciones -- Comunicación social
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Literatura
Memoria
Representación social
Miedo
description La literatura como experiencia artística narrativa ejerce un rol social que ha ido variando con el paso del tiempo en la historia de la humanidad. Aunque su injerencia sobre el devenir de las voluntades colectivas pudo alcanzar una cúspide a partir de las vanguardias del siglo XX, el advenimiento de un nuevo siglo ha hecho que su efecto motivador en materia de cambiar las escalas de valores de una sociedad o modificar el comportamiento de sus individuos haya disminuido al punto de ser casi imperceptible en la contemporaneidad debido a factores como el surgimiento de nuevas tecnologías y el establecimiento omnipresente de un sistema económico basado en el consumismo y un modelo de desarrollo predominantemente materialista. Bajo esta perspectiva se puede rescatar para el arte un rol de ‘espejo’, de ‘evidencia’, de ‘huella’ de memoria desde el punto de vista de la contribución a la creación de escenarios alternativos de reflexión sobre aspectos y problemáticas propias de cada sociedad, muy a pesar de padecer el efecto gangrenoso de la sumisión a las dinámicas del mercado y al abordaje de temáticas y estilos que responden únicamente a la demanda de las mayorías consumistas, dejando lo crítico, lo controversial, lo contracultural, lo revolucionario o lo contestatario a manifestaciones que terminan engrosando la sección de lo exótico, lo diferente, lo diverso, que como todo producto también es susceptible de ser vendido y acumulado por una porción letrada del gran público. En este marco de pensamiento, se establece un análisis de la obra El camino en la sombra del autor bogotano José Antonio Lizarazo como evidencia de la representación del miedo en el arte y la forma en la que esta emoción caracterizada, por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente o futuro se se afincó en la sociedad colombiana en el período comprendido entre el fin de la Guerra de Los Mil Días (1899-1902) y el inicio de la época de la violencia (1948-1957), todo ello a partir del concepto de memoria colectiva.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-10-10T00:41:22Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-10-10T00:41:22Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-10-09
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Umaña suarez, G. F. (2018). La representación social del miedo en El Camino En La Sombra: interpretación desde la perspectiva de los estudios de la memoria. Bogotá. [Tesis de Maestría ev Comunicación, Desarrollo y Cambio Social, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional - Universidad Santo Tomás
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/30338
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Umaña suarez, G. F. (2018). La representación social del miedo en El Camino En La Sombra: interpretación desde la perspectiva de los estudios de la memoria. Bogotá. [Tesis de Maestría ev Comunicación, Desarrollo y Cambio Social, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional - Universidad Santo Tomás
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/30338
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ABRIC J.C. (2002) Prácticas sociales y representaciones, EDICIONES COYOACAN, México.
BETANCOURT D. (1999) La estructura de la memoria colectiva. Universidad Pedagógica Nacional , Bogotá
BOURDIEU, P.(1995). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Editorial Anagrama.
_________________ (2007a) Espacio social y génesis de las clases en: Bourdieu Pierre, Sociología y cultura, México: Grijalbo, págs. 281-310.
_________________ (2007b) La distinción, Barcelona: Anagrama, págs. 159-198.
__________________ (2007c) (1990) [1987], De las reglas a las estrategias en: Bourdieu Pierre, Cosas Dichas, Barcelona: Editorial Gedisa, págs. 67-82.
_________________- (2007d) Los tres estados del capital cultural en: Bourdieu Pierre, Campo del poder y reproducción social, Córdoba: Ferreyra Editor, Colección Enjeux, págs. 195-202.
HALBWACHS, Maurice. La memoria colectiva. De la edición española, Prensas Universitarias de Zaragoza 1.a edición, 2004. Primera Ed. Presses Universitaires de France. Paris. 1968
BLANCHOT, Maurice (1995). El espacio literario. Editora Nacional. Madrid. 2002. Primera Ed. Gallimard. Paris.
DEALBA- GARCIA, M (2015) las representaciones sociales del miedo en la Urbe. Universidad de Iztalpa, Iztalpa.
DUBY G., Año 1000, Año 2000. La huella de nuestros miedos, Editorial Andrés Bello, Santiago, 1995
ESCOBAR MESA, A. (2002). Literatura y Violencia en la línea de fuego. En A. Escobar Mesa, Violencia y Política III (págs. 319-338). Medellín: Editorial de la Universidad de Antioquía.
ESCOBAR MESA, A. Reflexiones (1990) Acerca de la Literatura de la Violencia. En: Revista Lingüística y Literatura. Medellín: Universidad de Antioquia. No 17. 1990. p. 92-121.
GIRALDO, L. (2005). Ciudades escritas. Literatura y ciudad en la narrativa colombiana. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
GIRARDOT, R. g. (1987). Modernismo supuestos históricos y culturales. Bogotá: Fondo de Cultura
GUTIÉRREZ CELY, (1999). Historia de Bogotá: conquista y colonia. Vol. 3: siglo XX. Bogotá: Villegas.
JARAMILLO, M y OSORIO, B. [Comp.] (2000). Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX Volumen II. Bogotá: Ministerio de la cultura.
JIMÉNEZ, D. (2009). Historia de la crítica literaria en Colombia 1850-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.
JODELET, Denise. La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: MOSCOVICI, S. Psicología social II. Barcelona: Paidós, 1986.
MAYOR MORA, A, (1997) Cabezas duras y dedos inteligentes. Estilo de vida y cultura técnica de los artesanos colombianos del siglo XIX, Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá.
MOSCOVICI, Serge. “La representación social: un concepto perdido” en El Psicoanálisis, su imagen y su público. 2da. edición. Cap. I, pp. 27-44. Ed. Huemul. Buenos Aires. 1979. Para Taller Interactivo: Prácticas y Representaciones de la Nación, Estado y Ciudadanía en el Perú. Lima. 2002.
MOSCOVICI, S. Psicología social I: influencia y cambio de actitudes. Cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidós, 1985.
MOSCOVICI, S. y HEWSTONE, M. De la ciencia al sentido común. En: MOSCOVICI, S. Psicología social II. Barcelona: Paidós, 1986
MUTIS, S. [Comp.] (1978). Novelas y crónicas J. A. Osorio Lizarazo. Bogotá: Biblioteca básica colombiana
NEIRA PALACIO, E. (2004) La gran ciudad latinoamericana: Bogotá en la obra de José Antonio Osorio Lizarazo. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. 2004. Pág191-197.
ORDIZ,F (1997) El naturalismo y el realismo social en España y latinoamerica, Instituto Cervante, Madrid
OSORIO LIZARAZO, J. A. (1926). La cara de la miseria. Bogotá: Talleres de Ediciones.
OSORIO LIZARAZO, J. A. (1978). Divagación sobre la novela. En S. M. Durán, Novelas y Crónicas J.A. Osorio Lizarazo (págs. 411-414). Bogotá: Biblioteca Básica Colombiana.
OSORIO LIZARAZO, J. A. (1978). La esencia social de la novela. En S. Mutis Duran, Novelas y Crónicas (págs. 422-425). Bogotá: Instituto colombiano de Cultura.
OSORIO LIZARAZO, J. A. (1926). “Con los anormales y los incompletos se formó una colección de miserias”. Mundo al Día, Bogotá, 4 de diciembre, 18-19. --- (1926). “Una ciudad de trogloditas que envía su eterno contingente a las cárceles”, Mundo al Día, Bogotá, 9 de octubre, 16-17.
OSORIO LIZARAZO. (2013) J.A. Camino en la Sombra, editorial Laguna libros Bogotá.
PACHÓN G. (2007) “la infancia en la ciudad de Bogotá” Editorial (¿?) Bogotá
REATI, F. (2000). Pensamientos de guerra, de Orlando Mejía Rivera: ¿Cómo nombrar lo indecible de la violencia colombiana? Revista de Estudios colombianos, 17-23.
REGILLLO, R (1998) Imaginarios globales, miedos locales la construcción social del miedo en la ciudad Universidad Católica De Pernambuco, Recife, Brasil, 11-16 De Septiembre De 1998.
_________________ (2011) Los laberintos del miedo. Un recorrido para fin de siglo.
ROJAS, J. E. (2008). Novela modernista producida en el ambiente bogotano. Dos nombres y dos tendencias: Rivas Groot y Vargas Vila. Literatura: teoria, historia, crítica, 213-245.
SAMPER M, (1938) Nota Biográfica de un Novelista, J.A Osorio Lizarazo, el tiempo, Bogotá p.27
URREGO, M, Sexualidad, matrimonio y familia en Bogotá, 1880- 1930, Fundación Universidad Central, DIUC, Ed. Ariel, Bogotá, 1997.
VÁSQUEZ, F. (2001). La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginario. Barcelona: Paidós.
VOLKENING, E.(1972) “Literatura y gran ciudad”, Eco 24.143-144 (1972): 323-352. Bogotá
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Comunicación, Desarrollo y Cambio Social
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación Social
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30338/1/2020gabrielumana.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30338/2/Carta%20aprobatoria%20Facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30338/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30338/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30338/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30338/6/2020gabrielumana.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30338/7/Carta%20aprobatoria%20Facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30338/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e516e433f09b64af8d4626786342a7ed
a904c19fca477cc0c143dd5484d905c5
00eccafad9a02a61bb149bcd6d7cc493
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
1f38c2ed624d3ae2861321a1274ede90
40c27d595f54b033256912f03beacc1f
6e366309241e766a7fb8b89e38acda87
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786395012268032
spelling Malaver De Giacometto, NancyUmaña Suárez, Gabriel Fernando2020-10-10T00:41:22Z2020-10-10T00:41:22Z2020-10-09Umaña suarez, G. F. (2018). La representación social del miedo en El Camino En La Sombra: interpretación desde la perspectiva de los estudios de la memoria. Bogotá. [Tesis de Maestría ev Comunicación, Desarrollo y Cambio Social, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional - Universidad Santo Tomáshttp://hdl.handle.net/11634/30338reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa literatura como experiencia artística narrativa ejerce un rol social que ha ido variando con el paso del tiempo en la historia de la humanidad. Aunque su injerencia sobre el devenir de las voluntades colectivas pudo alcanzar una cúspide a partir de las vanguardias del siglo XX, el advenimiento de un nuevo siglo ha hecho que su efecto motivador en materia de cambiar las escalas de valores de una sociedad o modificar el comportamiento de sus individuos haya disminuido al punto de ser casi imperceptible en la contemporaneidad debido a factores como el surgimiento de nuevas tecnologías y el establecimiento omnipresente de un sistema económico basado en el consumismo y un modelo de desarrollo predominantemente materialista. Bajo esta perspectiva se puede rescatar para el arte un rol de ‘espejo’, de ‘evidencia’, de ‘huella’ de memoria desde el punto de vista de la contribución a la creación de escenarios alternativos de reflexión sobre aspectos y problemáticas propias de cada sociedad, muy a pesar de padecer el efecto gangrenoso de la sumisión a las dinámicas del mercado y al abordaje de temáticas y estilos que responden únicamente a la demanda de las mayorías consumistas, dejando lo crítico, lo controversial, lo contracultural, lo revolucionario o lo contestatario a manifestaciones que terminan engrosando la sección de lo exótico, lo diferente, lo diverso, que como todo producto también es susceptible de ser vendido y acumulado por una porción letrada del gran público. En este marco de pensamiento, se establece un análisis de la obra El camino en la sombra del autor bogotano José Antonio Lizarazo como evidencia de la representación del miedo en el arte y la forma en la que esta emoción caracterizada, por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente o futuro se se afincó en la sociedad colombiana en el período comprendido entre el fin de la Guerra de Los Mil Días (1899-1902) y el inicio de la época de la violencia (1948-1957), todo ello a partir del concepto de memoria colectiva.Literature as an artistic narrative experience plays a social role that has changed over time in the history of humanity. Although its influence on the development of collective wills was able to reach a peak from the avant-garde of the twentieth century, the advent of a new century has made its motivating effect on changing the scales of values of a society or modifying behavior Of its individuals has diminished to the point of being almost imperceptible in contemporaneity due to factors such as the emergence of new technologies and the ubiquitous establishment of an economic system based on consumerism and a predominantly materialistic development model. From this point of view, a role of 'mirror', of 'evidence', of 'trace' of memory from the point of view of contributing to the creation of alternative scenarios of reflection on aspects and problems of each Community, in spite of suffering the gangrenous effect of submission to the dynamics of the market and the approach of themes and styles that respond only to the demand of consumer majorities, leaving the critical, controversial, countercultural, revolutionary or what to manifestations that end up thickening the section of the exotic, the different, the diverse, that like any product is also susceptible of being sold and accumulated by a literate portion of the great public. In this frame of thought, an analysis of the work El Camino en la sombra of the Bogota author Jose Antonio Lizarazo is established as evidence of the representation of the fear in the art and the way in which this feeling settled down in the Colombian society in the period between the end of the Thousand Days War (1899-1902) and the beginning of the era of violence (1948-1957), all based on the concept of collective memory.Magíster en Comunicación, Desarrollo y Cambio Socialhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Comunicación, Desarrollo y Cambio SocialFacultad de Comunicación SocialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La representación social del miedo en El Camino En La Sombra: interpretación desde la perspectiva de los estudios de la memorialiteraturememorysocial representationviolencefearInvestigations -- Social CommunicationConflicto aramadoViolenciaInvestigaciones -- Comunicación socialLiteraturaMemoriaRepresentación socialMiedoTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáABRIC J.C. (2002) Prácticas sociales y representaciones, EDICIONES COYOACAN, México.BETANCOURT D. (1999) La estructura de la memoria colectiva. Universidad Pedagógica Nacional , BogotáBOURDIEU, P.(1995). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Editorial Anagrama._________________ (2007a) Espacio social y génesis de las clases en: Bourdieu Pierre, Sociología y cultura, México: Grijalbo, págs. 281-310._________________ (2007b) La distinción, Barcelona: Anagrama, págs. 159-198.__________________ (2007c) (1990) [1987], De las reglas a las estrategias en: Bourdieu Pierre, Cosas Dichas, Barcelona: Editorial Gedisa, págs. 67-82._________________- (2007d) Los tres estados del capital cultural en: Bourdieu Pierre, Campo del poder y reproducción social, Córdoba: Ferreyra Editor, Colección Enjeux, págs. 195-202.HALBWACHS, Maurice. La memoria colectiva. De la edición española, Prensas Universitarias de Zaragoza 1.a edición, 2004. Primera Ed. Presses Universitaires de France. Paris. 1968BLANCHOT, Maurice (1995). El espacio literario. Editora Nacional. Madrid. 2002. Primera Ed. Gallimard. Paris.DEALBA- GARCIA, M (2015) las representaciones sociales del miedo en la Urbe. Universidad de Iztalpa, Iztalpa.DUBY G., Año 1000, Año 2000. La huella de nuestros miedos, Editorial Andrés Bello, Santiago, 1995ESCOBAR MESA, A. (2002). Literatura y Violencia en la línea de fuego. En A. Escobar Mesa, Violencia y Política III (págs. 319-338). Medellín: Editorial de la Universidad de Antioquía.ESCOBAR MESA, A. Reflexiones (1990) Acerca de la Literatura de la Violencia. En: Revista Lingüística y Literatura. Medellín: Universidad de Antioquia. No 17. 1990. p. 92-121.GIRALDO, L. (2005). Ciudades escritas. Literatura y ciudad en la narrativa colombiana. Bogotá: Convenio Andrés Bello.GIRARDOT, R. g. (1987). Modernismo supuestos históricos y culturales. Bogotá: Fondo de CulturaGUTIÉRREZ CELY, (1999). Historia de Bogotá: conquista y colonia. Vol. 3: siglo XX. Bogotá: Villegas.JARAMILLO, M y OSORIO, B. [Comp.] (2000). Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX Volumen II. Bogotá: Ministerio de la cultura.JIMÉNEZ, D. (2009). Historia de la crítica literaria en Colombia 1850-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.JODELET, Denise. La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: MOSCOVICI, S. Psicología social II. Barcelona: Paidós, 1986.MAYOR MORA, A, (1997) Cabezas duras y dedos inteligentes. Estilo de vida y cultura técnica de los artesanos colombianos del siglo XIX, Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá.MOSCOVICI, Serge. “La representación social: un concepto perdido” en El Psicoanálisis, su imagen y su público. 2da. edición. Cap. I, pp. 27-44. Ed. Huemul. Buenos Aires. 1979. Para Taller Interactivo: Prácticas y Representaciones de la Nación, Estado y Ciudadanía en el Perú. Lima. 2002.MOSCOVICI, S. Psicología social I: influencia y cambio de actitudes. Cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidós, 1985.MOSCOVICI, S. y HEWSTONE, M. De la ciencia al sentido común. En: MOSCOVICI, S. Psicología social II. Barcelona: Paidós, 1986MUTIS, S. [Comp.] (1978). Novelas y crónicas J. A. Osorio Lizarazo. Bogotá: Biblioteca básica colombianaNEIRA PALACIO, E. (2004) La gran ciudad latinoamericana: Bogotá en la obra de José Antonio Osorio Lizarazo. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. 2004. Pág191-197.ORDIZ,F (1997) El naturalismo y el realismo social en España y latinoamerica, Instituto Cervante, MadridOSORIO LIZARAZO, J. A. (1926). La cara de la miseria. Bogotá: Talleres de Ediciones.OSORIO LIZARAZO, J. A. (1978). Divagación sobre la novela. En S. M. Durán, Novelas y Crónicas J.A. Osorio Lizarazo (págs. 411-414). Bogotá: Biblioteca Básica Colombiana.OSORIO LIZARAZO, J. A. (1978). La esencia social de la novela. En S. Mutis Duran, Novelas y Crónicas (págs. 422-425). Bogotá: Instituto colombiano de Cultura.OSORIO LIZARAZO, J. A. (1926). “Con los anormales y los incompletos se formó una colección de miserias”. Mundo al Día, Bogotá, 4 de diciembre, 18-19. --- (1926). “Una ciudad de trogloditas que envía su eterno contingente a las cárceles”, Mundo al Día, Bogotá, 9 de octubre, 16-17.OSORIO LIZARAZO. (2013) J.A. Camino en la Sombra, editorial Laguna libros Bogotá.PACHÓN G. (2007) “la infancia en la ciudad de Bogotá” Editorial (¿?) BogotáREATI, F. (2000). Pensamientos de guerra, de Orlando Mejía Rivera: ¿Cómo nombrar lo indecible de la violencia colombiana? Revista de Estudios colombianos, 17-23.REGILLLO, R (1998) Imaginarios globales, miedos locales la construcción social del miedo en la ciudad Universidad Católica De Pernambuco, Recife, Brasil, 11-16 De Septiembre De 1998._________________ (2011) Los laberintos del miedo. Un recorrido para fin de siglo.ROJAS, J. E. (2008). Novela modernista producida en el ambiente bogotano. Dos nombres y dos tendencias: Rivas Groot y Vargas Vila. Literatura: teoria, historia, crítica, 213-245.SAMPER M, (1938) Nota Biográfica de un Novelista, J.A Osorio Lizarazo, el tiempo, Bogotá p.27URREGO, M, Sexualidad, matrimonio y familia en Bogotá, 1880- 1930, Fundación Universidad Central, DIUC, Ed. Ariel, Bogotá, 1997.VÁSQUEZ, F. (2001). La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginario. Barcelona: Paidós.VOLKENING, E.(1972) “Literatura y gran ciudad”, Eco 24.143-144 (1972): 323-352. BogotáORIGINAL2020gabrielumana.pdf2020gabrielumana.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf513898https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30338/1/2020gabrielumana.pdfe516e433f09b64af8d4626786342a7edMD51open accessCarta aprobatoria Facultad.pdfCarta aprobatoria Facultad.pdfCarta aprobatoria Facultadapplication/pdf577326https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30338/2/Carta%20aprobatoria%20Facultad.pdfa904c19fca477cc0c143dd5484d905c5MD52metadata only accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf193237https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30338/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf00eccafad9a02a61bb149bcd6d7cc493MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30338/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30338/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2020gabrielumana.pdf.jpg2020gabrielumana.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4436https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30338/6/2020gabrielumana.pdf.jpg1f38c2ed624d3ae2861321a1274ede90MD56open accessCarta aprobatoria Facultad.pdf.jpgCarta aprobatoria Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7013https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30338/7/Carta%20aprobatoria%20Facultad.pdf.jpg40c27d595f54b033256912f03beacc1fMD57open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7739https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30338/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg6e366309241e766a7fb8b89e38acda87MD58open access11634/30338oai:repository.usta.edu.co:11634/303382022-11-21 03:12:12.296open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K