Efecto de la electroestimulación y estímulo vibratorio en la altura del salto vertical
Introducción: la electroestimulación y el estímulo vibratorio como tecnologías aplicadas para la mejora del rendimiento deportivo pueden ser efectivas para incrementar el rendimiento de actividades de miembros inferiores de fuerza explosiva al desencadenar el mecanismo fisiológico denominado Potenci...
- Autores:
-
Cardozo, Luis Alberto
Picón Martínez, Moisés
Chulvi Medrano, Iván
Moreno Jiménez, Javier
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/37268
- Acceso en línea:
- http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2245
http://hdl.handle.net/11634/37268
- Palabra clave:
- Rights
- License
- Derechos de autor 2019 UstaSalud
id |
SantoToma2_5f14f8bbadc78207e80a30defe240273 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/37268 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
spelling |
Cardozo, Luis AlbertoPicón Martínez, MoisésChulvi Medrano, IvánMoreno Jiménez, Javier2021-09-24T16:33:21Z2021-09-24T16:33:21Z2019-11-12http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2245http://hdl.handle.net/11634/37268Introducción: la electroestimulación y el estímulo vibratorio como tecnologías aplicadas para la mejora del rendimiento deportivo pueden ser efectivas para incrementar el rendimiento de actividades de miembros inferiores de fuerza explosiva al desencadenar el mecanismo fisiológico denominado Potenciación Post-activación (PPA). Objetivo: revisar la literatura científica sobre la utilización de estímulo vibratorio y electroestimulación en la obtención de PPA en el salto vertical. Metodología: se llevó a cabo una revisión de la literatura en bases como Pubmed y Scielo desde el año 2000 hasta 1 de junio de 2018. Fueron mantenidas las directrices para el diseño de revisiones establecidas por la Declaración PRISMA. La revisión localizó 7 estudios con 62 participantes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión (607 publicaciones). Resultados: los protocolos utilizados para generar la PPA a través del estímulo vibratorio indican que el porcentaje de cambio es mayor cuando se aplica de forma intermitente (3x10”) usando 50 Hz (4-6 mm amplitud), que cuando se aplica de forma continua o intermitente por debajo de 50 Hz (p<0,01; Δ 4,12). Por otra parte, como método para la PPA, la electroestimulación debe tener en cuenta el tipo de adaptación deseada, ya sea aguda (pos-protocolo) o crónica (largo plazo). Aquellos protocolos que mostraron una PPA pos-protocolo se caracterizaron por utilizar intensidades iguales o superiores a 100 Hz con contracciones entre los cuatro y diez segundos. Aquellos que utilizaron frecuencias inferiores mostraron una disminución en el rendimiento. Para adaptaciones a largo plazo, los programas de entrenamiento de tres a cuatro semanas no aportaron mejoras, de hecho, disminuyeron el rendimiento. Sin embargo, cuando los programas se extendieron a ocho semanas las mejoras fueron estadísticamente significativas (p<0,01; Δ 17). Los períodos de descanso óptimos para una mayor PPA en ambos dispositivos oscilan en una franja amplia, que va de tres a cinco minutos. Transcurridos estos plazos de descanso, se inicia un proceso de disminución gradual hasta llegar a la línea de base del sujeto por lo que es necesario identificar e individualizar los períodos de descanso para cada deportista. Conclusiones: la investigación disponible sugiere que la PPA puede obtenerse a través de dispositivos electrónicos como la plataforma vibratoria o electroestimulación respetando las dosis adecuadas de los parámetros, entre ellas, tipo de estímulo o medio utilizado, intensidad, volumen del esfuerzo y descanso post esfuerzo. La adecuada manipulación de estas variables permitirá incrementar el rendimiento explosivo en sujetos entrenados. Se requieren futuras investigaciones para establecer una metodología que permita obtener PPA en menor tiempo y con mayor duración de sus efectos.Universidad Santo Tomás Seccional BucaramangaDerechos de autor 2019 UstaSaludhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Efecto de la electroestimulación y estímulo vibratorio en la altura del salto verticalinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 31Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 312590-78751692-510610.15332/us.v17i0spa11634/37268oai:repository.usta.edu.co:11634/372682023-07-14 16:14:30.273metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efecto de la electroestimulación y estímulo vibratorio en la altura del salto vertical |
title |
Efecto de la electroestimulación y estímulo vibratorio en la altura del salto vertical |
spellingShingle |
Efecto de la electroestimulación y estímulo vibratorio en la altura del salto vertical |
title_short |
Efecto de la electroestimulación y estímulo vibratorio en la altura del salto vertical |
title_full |
Efecto de la electroestimulación y estímulo vibratorio en la altura del salto vertical |
title_fullStr |
Efecto de la electroestimulación y estímulo vibratorio en la altura del salto vertical |
title_full_unstemmed |
Efecto de la electroestimulación y estímulo vibratorio en la altura del salto vertical |
title_sort |
Efecto de la electroestimulación y estímulo vibratorio en la altura del salto vertical |
dc.creator.fl_str_mv |
Cardozo, Luis Alberto Picón Martínez, Moisés Chulvi Medrano, Iván Moreno Jiménez, Javier |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cardozo, Luis Alberto Picón Martínez, Moisés Chulvi Medrano, Iván Moreno Jiménez, Javier |
description |
Introducción: la electroestimulación y el estímulo vibratorio como tecnologías aplicadas para la mejora del rendimiento deportivo pueden ser efectivas para incrementar el rendimiento de actividades de miembros inferiores de fuerza explosiva al desencadenar el mecanismo fisiológico denominado Potenciación Post-activación (PPA). Objetivo: revisar la literatura científica sobre la utilización de estímulo vibratorio y electroestimulación en la obtención de PPA en el salto vertical. Metodología: se llevó a cabo una revisión de la literatura en bases como Pubmed y Scielo desde el año 2000 hasta 1 de junio de 2018. Fueron mantenidas las directrices para el diseño de revisiones establecidas por la Declaración PRISMA. La revisión localizó 7 estudios con 62 participantes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión (607 publicaciones). Resultados: los protocolos utilizados para generar la PPA a través del estímulo vibratorio indican que el porcentaje de cambio es mayor cuando se aplica de forma intermitente (3x10”) usando 50 Hz (4-6 mm amplitud), que cuando se aplica de forma continua o intermitente por debajo de 50 Hz (p<0,01; Δ 4,12). Por otra parte, como método para la PPA, la electroestimulación debe tener en cuenta el tipo de adaptación deseada, ya sea aguda (pos-protocolo) o crónica (largo plazo). Aquellos protocolos que mostraron una PPA pos-protocolo se caracterizaron por utilizar intensidades iguales o superiores a 100 Hz con contracciones entre los cuatro y diez segundos. Aquellos que utilizaron frecuencias inferiores mostraron una disminución en el rendimiento. Para adaptaciones a largo plazo, los programas de entrenamiento de tres a cuatro semanas no aportaron mejoras, de hecho, disminuyeron el rendimiento. Sin embargo, cuando los programas se extendieron a ocho semanas las mejoras fueron estadísticamente significativas (p<0,01; Δ 17). Los períodos de descanso óptimos para una mayor PPA en ambos dispositivos oscilan en una franja amplia, que va de tres a cinco minutos. Transcurridos estos plazos de descanso, se inicia un proceso de disminución gradual hasta llegar a la línea de base del sujeto por lo que es necesario identificar e individualizar los períodos de descanso para cada deportista. Conclusiones: la investigación disponible sugiere que la PPA puede obtenerse a través de dispositivos electrónicos como la plataforma vibratoria o electroestimulación respetando las dosis adecuadas de los parámetros, entre ellas, tipo de estímulo o medio utilizado, intensidad, volumen del esfuerzo y descanso post esfuerzo. La adecuada manipulación de estas variables permitirá incrementar el rendimiento explosivo en sujetos entrenados. Se requieren futuras investigaciones para establecer una metodología que permita obtener PPA en menor tiempo y con mayor duración de sus efectos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-11-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-24T16:33:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-24T16:33:21Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2245 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/37268 |
url |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2245 http://hdl.handle.net/11634/37268 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 31 |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 31 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2590-7875 1692-5106 10.15332/us.v17i0 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 UstaSalud |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 UstaSalud http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1800786370867757056 |