Narrativa y ciencia. La importancia de las palabras en la investigación

El artículo analiza la importancia de saber narrar la ciencia de manera idónea y brinda algunos lineamientos para hacerlo. En un siglo invadido por la tecnología, donde el universo se encuentra al alcance de la mano con solamente un clic en Google o en cualquier otro buscador, pareciera como si cada...

Full description

Autores:
Guerra García, Yolanda
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/40511
Acceso en línea:
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/732
http://hdl.handle.net/11634/40511
Palabra clave:
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SantoToma2_5ed67a9c9d700152afdd9c285edee6b0
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/40511
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
spelling Guerra García, Yolanda2022-01-18T17:49:20Z2022-01-18T17:49:20Z2012-01-01https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/73210.15332/s1794-3841.2012.0017.04http://hdl.handle.net/11634/40511El artículo analiza la importancia de saber narrar la ciencia de manera idónea y brinda algunos lineamientos para hacerlo. En un siglo invadido por la tecnología, donde el universo se encuentra al alcance de la mano con solamente un clic en Google o en cualquier otro buscador, pareciera como si cada vez más nos alejáramos de la necesidad de producir conocimiento nuevo, de pensar, repensar y de las técnicas deescribir esos pensamientos en un texto agradable de ser leído. Afortunadamente, hay excepciones frente a la era de copiar y pegar, y todavía se encuentran personas que logran escribir hermosamente, reflejando incluso en sus narraciones los hallazgos de su ciencia. En Colombia, ha comenzadola cultura de la investigación y de los cursos de tercer nivel; laque, vale aclarar, lleva siglos en otros países1. Este auge de investigación ha traído consigo la inmensa necesidad de escribir; no hay institución universitaria ni docente que se respete que no haga o deba hacer investigacióny, a su vez, convertirse en multiplicador con los estudiantes, dela necesidad de escribir, investigar y de hacerlo apropiadamente. Allí es cuando el tema de la narrativa y la ciencia toma la mayor relevancia. Escribir, por paradójico que parezca, tiene su ciencia. ¿Cómo debe entoncesnarrarse la ciencia? ¿Es realmente fácil escribir? ¿Hay secretos?¿Cuál debe ser la estructura de un texto científico? Esto es lo que se investiga y presenta en este artículo, que pretende ser un punto de partida más que de llegada al apasionante mundo de la narrativa y la ciencia.application/pdfspaUniversidad Santo Tomás, Bogotá-Colombiahttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/732/1012Hallazgos; vol. 9, n.º 17 (enero-junio 2012)Hallazgos; Hallazgos No. 17 (january-june 2012)2422-409X1794-3841Narrativa y ciencia. La importancia de las palabras en la investigacióninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/40511oai:repository.usta.edu.co:11634/405112023-07-14 16:02:19.9metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Narrativa y ciencia. La importancia de las palabras en la investigación
title Narrativa y ciencia. La importancia de las palabras en la investigación
spellingShingle Narrativa y ciencia. La importancia de las palabras en la investigación
title_short Narrativa y ciencia. La importancia de las palabras en la investigación
title_full Narrativa y ciencia. La importancia de las palabras en la investigación
title_fullStr Narrativa y ciencia. La importancia de las palabras en la investigación
title_full_unstemmed Narrativa y ciencia. La importancia de las palabras en la investigación
title_sort Narrativa y ciencia. La importancia de las palabras en la investigación
dc.creator.fl_str_mv Guerra García, Yolanda
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Guerra García, Yolanda
description El artículo analiza la importancia de saber narrar la ciencia de manera idónea y brinda algunos lineamientos para hacerlo. En un siglo invadido por la tecnología, donde el universo se encuentra al alcance de la mano con solamente un clic en Google o en cualquier otro buscador, pareciera como si cada vez más nos alejáramos de la necesidad de producir conocimiento nuevo, de pensar, repensar y de las técnicas deescribir esos pensamientos en un texto agradable de ser leído. Afortunadamente, hay excepciones frente a la era de copiar y pegar, y todavía se encuentran personas que logran escribir hermosamente, reflejando incluso en sus narraciones los hallazgos de su ciencia. En Colombia, ha comenzadola cultura de la investigación y de los cursos de tercer nivel; laque, vale aclarar, lleva siglos en otros países1. Este auge de investigación ha traído consigo la inmensa necesidad de escribir; no hay institución universitaria ni docente que se respete que no haga o deba hacer investigacióny, a su vez, convertirse en multiplicador con los estudiantes, dela necesidad de escribir, investigar y de hacerlo apropiadamente. Allí es cuando el tema de la narrativa y la ciencia toma la mayor relevancia. Escribir, por paradójico que parezca, tiene su ciencia. ¿Cómo debe entoncesnarrarse la ciencia? ¿Es realmente fácil escribir? ¿Hay secretos?¿Cuál debe ser la estructura de un texto científico? Esto es lo que se investiga y presenta en este artículo, que pretende ser un punto de partida más que de llegada al apasionante mundo de la narrativa y la ciencia.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012-01-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-18T17:49:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-18T17:49:20Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/732
10.15332/s1794-3841.2012.0017.04
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/40511
url https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/732
http://hdl.handle.net/11634/40511
identifier_str_mv 10.15332/s1794-3841.2012.0017.04
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/732/1012
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Hallazgos; vol. 9, n.º 17 (enero-junio 2012)
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv Hallazgos; Hallazgos No. 17 (january-june 2012)
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 2422-409X
1794-3841
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás, Bogotá-Colombia
institution Universidad Santo Tomás
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786327113826304