Dictadura y guerrilla en Nicaragua: Reflexiones sobre la finalización del conflicto, desmovilización y paz
El siguiente artículo postulado para ser publicado en la Revista TEMAS del Departamento de Humanidades de la Universidad Santo Tomás (Seccional Bucaramanga), fue preliminarmente socializado a manera de conferencia central en el XIV Congreso Internacional de Humanidades, evento académico en el que se...
- Autores:
-
Ferrero Blanco, María Dolores
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/37584
- Acceso en línea:
- http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/view/2045
http://hdl.handle.net/11634/37584
- Palabra clave:
- Rights
- License
- Derechos de autor 2018 Revista Temas
Summary: | El siguiente artículo postulado para ser publicado en la Revista TEMAS del Departamento de Humanidades de la Universidad Santo Tomás (Seccional Bucaramanga), fue preliminarmente socializado a manera de conferencia central en el XIV Congreso Internacional de Humanidades, evento académico en el que se quiso presentar un modelo de “posconflicto” diferente al colombiano –el nicaragüense–, para que pudiese servir como un referente de comparación, reflexión y estudio del contexto histórico posibilitado por los diálogos de paz entre la guerrilla de las FARC y el Gobierno de Colombia entre los años 2012-2016. En aras del orden y claridad didáctica, se expondrán los siguientes contenidos: la trayectoria de la dictadura de los Somoza en Nicaragua, sus enfrentamientos con la guerrilla del FSLN hasta el triunfo de la revolución, la década sandinista, la vía que se escogió para la finalización del conflicto, la construcción de la paz y la desmovilización. |
---|