Alternativas de solución sostenibles para especies forestales en vía de extinción de la región del Chocó utilizadas en la construcción

Chocó está localizado en el noroeste de Colombia, tiene una gran extensión de selva humedad tropical, es la región más lluviosa del planeta, es el único departamento con costas en los océanos Pacífico y Atlántico, limita con Panamá, entre otras características. Por estas condiciones, tiene una gran...

Full description

Autores:
Hinestroza Serna, Antonio Manuel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/11518
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/11518
Palabra clave:
Educación ambiental
Ecoturismo
Conservación para las viviendas en madera
Investigaciones Ambientales
Extinción bosques
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Chocó está localizado en el noroeste de Colombia, tiene una gran extensión de selva humedad tropical, es la región más lluviosa del planeta, es el único departamento con costas en los océanos Pacífico y Atlántico, limita con Panamá, entre otras características. Por estas condiciones, tiene una gran biodiversidad, pero en los últimos años las acciones desafortunadas realizadas por el ser humano han afectado progresivamente los recursos naturales renovables y especialmente las especies forestales. La deforestación, la actividad minera legal e ilegal, la falta de controles efectivos por las entidades ambientales, entre otras, han afectado las poblaciones naturales de especies forestales útiles para la construcción de viviendas casi hasta su extinción, como Truntago (Vitex columbiensis), Chanó (Humiriastrum procera), entre otras, las cuales tienen características adecuadas para la construcción de viviendas. En nuestro país se han realizado varios estudios por parte de organismos (entidades) ambientales, institutos de investigaciones y por el mismo Estado, quienes han identificado la problemática que genera la extracción excesiva de estas especies, y que ha dado como resultado la escasez de algunas especies, hecho que ha sido evidente en años recientes. Para lograr un efectivo desarrollo de la investigación se realizó una revisión bibliográfica de documentos y libros relacionados con el objeto de la investigación. Se visitaron aserríos, ebanisterías, se entrevistaron conocedores de estas especies forestales y se analizaron construcciones en madera existentes. Como resultado de la investigación se identificaron alternativas de solución a la problemática, con la finalidad de revestir o controlar la situación como madera sustituta, como el ecoturismo, entre otras