Categorías conceptuales para el estudio de la responsabilidad social organizacional

El crecimiento del poder económico y político de las corporaciones multinacionales, junto a la interconexión entre mercados locales y el mercado global, ha erigido a la Responsabilidad Social Corporativa como elemento central en el control de sus actividades, especialmente aquellas que escapan a las...

Full description

Autores:
Tello Castrillón, Carlos
Rodríguez Córdoba, María del Pilar
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/40565
Acceso en línea:
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1349
http://hdl.handle.net/11634/40565
Palabra clave:
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SantoToma2_565ff4247fc80648a797d7ad3b6f1127
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/40565
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
spelling Tello Castrillón, CarlosRodríguez Córdoba, María del Pilar2022-01-18T17:49:25Z2022-01-18T17:49:25Z2014-10-07https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/134910.15332/s1794-3841.2014.0022.07http://hdl.handle.net/11634/40565El crecimiento del poder económico y político de las corporaciones multinacionales, junto a la interconexión entre mercados locales y el mercado global, ha erigido a la Responsabilidad Social Corporativa como elemento central en el control de sus actividades, especialmente aquellas que escapan a las regulaciones locales. No obstante, los conceptos alrededor del tema adolecen de vaguedades que los hacen difusos, y por tanto difíciles de aplicar y auditar. Éstas terminan por convalidar como responsabilidad social prácticas que bajo un análisis más detallado no corresponderían a su verdadero espíritu moral. Bajo un enfoque hermenéutico, partiendo del replanteamiento de la Responsabilidad Social Corporativa para entenderla como Responsabilidad Social Organizacional, este escrito estudia tales vaguedades conceptuales, sus limitaciones y contradicciones en la aplicación. En la parte final, se proponen algunos elementos teóricos, que se concentran en reducir la voluntariedad en la asunción de la Responsabilidad Social Organizacional. En su lugar, se promueven mayores regulaciones estatales, en tanto representaciones de la sociedad, y una mayor conciencia de las organizaciones para la revisión de sus procesos productivos. Se aboga por la inclusión, en todo momento, del concepto de ciclo de vida ambiental en los procesos productivos organizacionales, de tal manera que se conviertan en organizaciones socialmente responsables con un sentido claro de la sostenibilidad.application/pdfspaUniversidad Santo Tomás, Bogotá-Colombiahttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1349/1551Hallazgos; vol. 11, n.º 22 (julio-diciembre 2014)Hallazgos; Hallazgos No. 22 (july-december 2014)2422-409X1794-3841Categorías conceptuales para el estudio de la responsabilidad social organizacionalinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/40565oai:repository.usta.edu.co:11634/405652023-07-14 15:28:50.956metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Categorías conceptuales para el estudio de la responsabilidad social organizacional
title Categorías conceptuales para el estudio de la responsabilidad social organizacional
spellingShingle Categorías conceptuales para el estudio de la responsabilidad social organizacional
title_short Categorías conceptuales para el estudio de la responsabilidad social organizacional
title_full Categorías conceptuales para el estudio de la responsabilidad social organizacional
title_fullStr Categorías conceptuales para el estudio de la responsabilidad social organizacional
title_full_unstemmed Categorías conceptuales para el estudio de la responsabilidad social organizacional
title_sort Categorías conceptuales para el estudio de la responsabilidad social organizacional
dc.creator.fl_str_mv Tello Castrillón, Carlos
Rodríguez Córdoba, María del Pilar
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Tello Castrillón, Carlos
Rodríguez Córdoba, María del Pilar
description El crecimiento del poder económico y político de las corporaciones multinacionales, junto a la interconexión entre mercados locales y el mercado global, ha erigido a la Responsabilidad Social Corporativa como elemento central en el control de sus actividades, especialmente aquellas que escapan a las regulaciones locales. No obstante, los conceptos alrededor del tema adolecen de vaguedades que los hacen difusos, y por tanto difíciles de aplicar y auditar. Éstas terminan por convalidar como responsabilidad social prácticas que bajo un análisis más detallado no corresponderían a su verdadero espíritu moral. Bajo un enfoque hermenéutico, partiendo del replanteamiento de la Responsabilidad Social Corporativa para entenderla como Responsabilidad Social Organizacional, este escrito estudia tales vaguedades conceptuales, sus limitaciones y contradicciones en la aplicación. En la parte final, se proponen algunos elementos teóricos, que se concentran en reducir la voluntariedad en la asunción de la Responsabilidad Social Organizacional. En su lugar, se promueven mayores regulaciones estatales, en tanto representaciones de la sociedad, y una mayor conciencia de las organizaciones para la revisión de sus procesos productivos. Se aboga por la inclusión, en todo momento, del concepto de ciclo de vida ambiental en los procesos productivos organizacionales, de tal manera que se conviertan en organizaciones socialmente responsables con un sentido claro de la sostenibilidad.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014-10-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-18T17:49:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-18T17:49:25Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1349
10.15332/s1794-3841.2014.0022.07
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/40565
url https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1349
http://hdl.handle.net/11634/40565
identifier_str_mv 10.15332/s1794-3841.2014.0022.07
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1349/1551
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Hallazgos; vol. 11, n.º 22 (julio-diciembre 2014)
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv Hallazgos; Hallazgos No. 22 (july-december 2014)
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 2422-409X
1794-3841
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás, Bogotá-Colombia
institution Universidad Santo Tomás
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786370970517504