Los Ecaes y la Cultura de la Evaluación en la Educación Superior
La presente investigación evaluativa parte de la identificación y el planteamiento de un problema de investigación en el programa de Administración de Empresas de la Vicerrectoría de la Universidad Abierta y a Distancia (VUAD) de la Universidad Santo Tomás (USTA). Asimismo, está acorde con el proces...
- Autores:
-
Forero, Trinidad de los Ángeles Orozco
García, Roberto Jiménez
Correal, Luisa Inés Rojas
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/41696
- Acceso en línea:
- https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/1299
http://hdl.handle.net/11634/41696
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SantoToma2_5405eb3bed1dddf300608cdef30dc5a0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/41696 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
spelling |
Forero, Trinidad de los Ángeles OrozcoGarcía, Roberto JiménezCorreal, Luisa Inés Rojas2022-01-18T21:49:40Z2022-01-18T21:49:40Z2009-07-01https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/129910.15332/s1657-107X.2009.0002.05http://hdl.handle.net/11634/41696La presente investigación evaluativa parte de la identificación y el planteamiento de un problema de investigación en el programa de Administración de Empresas de la Vicerrectoría de la Universidad Abierta y a Distancia (VUAD) de la Universidad Santo Tomás (USTA). Asimismo, está acorde con el proceso de autorregulación y autoevaluación de la Universidad y de la VUAD, el cual busca dar respuesta a las exigencias de cualificación institucional, por tanto, se acoge al Decreto 1781 de 2003; por tratarse de un instrumento que dispone el Gobierno Nacional para evaluar el servicio público educativo.Este proyecto de Investigación Evaluativa pretende, además de conocer los resultados de los ECAES y los promedios académicos de los estudiantes, analizar cuál ha sido el comportamiento de las áreas del componente profesional en el proceso de aprendizaje.El marco teórico de la investigación se basa en lo enunciado por Ralph Tyler, quien ve el objeto de conocimiento desde la teoría evaluativa pertinente y favorece los procesos de construcción conceptual de la investigación. Tyler en su definición de evaluación hace énfasis en los objetivos relacionados con el rendimiento, e invariablemente, con el rendimiento de los estudiantes. El modelo tyleriano dio su promesa teórica de atender tanto a los procedimientos educativos como a los estudiantes.Es importante para los investigadores estudiar esta realidad y así conocer algunos aspectos de la pertinencia del desempeño docente y el proceso de aprendizaje de los estudiantes de Administración de Empresas. El número de registros tenidos en cuenta para esta investigación es de 247 estudiantes que presentaron la prueba ECAES en los años 2004 y 2005. El presente estudio se hace por estos dos años, principalmente por la metodología formulada por la entidad que licitó ante el ICFES, el cual elaboró las pruebas para los años de estudio.Por tanto, es necesario realizar una revisión de las áreas mencionadas y su papel dentro del plan de estudios y lo que es más importante en el egresado de Administración de Empresas de la VUAD de la USTA.application/pdfspaCoedición Universidad Nacional Abierta y a Distancia y Universidad Santo Tomáshttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/1299/1497Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP; Vol. 2 Núm. 2 (2009)Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP; v. 2 n. 2 (2009)Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP; Vol. 2 No. 2 (2009)2500-54211657-107XLos Ecaes y la Cultura de la Evaluación en la Educación SuperiorArtículo revisado por paresinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/41696oai:repository.usta.edu.co:11634/416962023-07-14 16:15:22.117metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los Ecaes y la Cultura de la Evaluación en la Educación Superior |
title |
Los Ecaes y la Cultura de la Evaluación en la Educación Superior |
spellingShingle |
Los Ecaes y la Cultura de la Evaluación en la Educación Superior |
title_short |
Los Ecaes y la Cultura de la Evaluación en la Educación Superior |
title_full |
Los Ecaes y la Cultura de la Evaluación en la Educación Superior |
title_fullStr |
Los Ecaes y la Cultura de la Evaluación en la Educación Superior |
title_full_unstemmed |
Los Ecaes y la Cultura de la Evaluación en la Educación Superior |
title_sort |
Los Ecaes y la Cultura de la Evaluación en la Educación Superior |
dc.creator.fl_str_mv |
Forero, Trinidad de los Ángeles Orozco García, Roberto Jiménez Correal, Luisa Inés Rojas |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Forero, Trinidad de los Ángeles Orozco García, Roberto Jiménez Correal, Luisa Inés Rojas |
description |
La presente investigación evaluativa parte de la identificación y el planteamiento de un problema de investigación en el programa de Administración de Empresas de la Vicerrectoría de la Universidad Abierta y a Distancia (VUAD) de la Universidad Santo Tomás (USTA). Asimismo, está acorde con el proceso de autorregulación y autoevaluación de la Universidad y de la VUAD, el cual busca dar respuesta a las exigencias de cualificación institucional, por tanto, se acoge al Decreto 1781 de 2003; por tratarse de un instrumento que dispone el Gobierno Nacional para evaluar el servicio público educativo.Este proyecto de Investigación Evaluativa pretende, además de conocer los resultados de los ECAES y los promedios académicos de los estudiantes, analizar cuál ha sido el comportamiento de las áreas del componente profesional en el proceso de aprendizaje.El marco teórico de la investigación se basa en lo enunciado por Ralph Tyler, quien ve el objeto de conocimiento desde la teoría evaluativa pertinente y favorece los procesos de construcción conceptual de la investigación. Tyler en su definición de evaluación hace énfasis en los objetivos relacionados con el rendimiento, e invariablemente, con el rendimiento de los estudiantes. El modelo tyleriano dio su promesa teórica de atender tanto a los procedimientos educativos como a los estudiantes.Es importante para los investigadores estudiar esta realidad y así conocer algunos aspectos de la pertinencia del desempeño docente y el proceso de aprendizaje de los estudiantes de Administración de Empresas. El número de registros tenidos en cuenta para esta investigación es de 247 estudiantes que presentaron la prueba ECAES en los años 2004 y 2005. El presente estudio se hace por estos dos años, principalmente por la metodología formulada por la entidad que licitó ante el ICFES, el cual elaboró las pruebas para los años de estudio.Por tanto, es necesario realizar una revisión de las áreas mencionadas y su papel dentro del plan de estudios y lo que es más importante en el egresado de Administración de Empresas de la VUAD de la USTA. |
publishDate |
2009 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2009-07-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-18T21:49:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-18T21:49:40Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo revisado por pares |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/1299 10.15332/s1657-107X.2009.0002.05 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/41696 |
url |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/1299 http://hdl.handle.net/11634/41696 |
identifier_str_mv |
10.15332/s1657-107X.2009.0002.05 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/1299/1497 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP; Vol. 2 Núm. 2 (2009) |
dc.relation.citationissue.por.fl_str_mv |
Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP; v. 2 n. 2 (2009) |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP; Vol. 2 No. 2 (2009) |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2500-5421 1657-107X |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Coedición Universidad Nacional Abierta y a Distancia y Universidad Santo Tomás |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1800786333734535168 |