Clown como dispositivo interventivo para activación de recursos identitarios y autorreferenciales

El presente trabajo de grado se ubica en el grupo de psicología, familia y redes; de la línea de investigación psicología de sistemas humanos y salud mental; del Macroproyecto de “Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos”, de la Maestría en Psicología Clínica y de Familia de la U...

Full description

Autores:
Molina Burgos, Mauricio
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/32016
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/32016
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2021.00797
Palabra clave:
Identity
Clown
Psychotherapy
Addictive pattern
Only case
Adicción -- Psicología -- Colombia
Psicoterapia -- Estudio de Caso
Psicología Clínica -- Familia -- Colombia
Identidad
Clown
Psicoterapia
Pauta adictiva
Caso único
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_52e1340d99bc79eb9d539a2337d93a86
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/32016
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Clown como dispositivo interventivo para activación de recursos identitarios y autorreferenciales
title Clown como dispositivo interventivo para activación de recursos identitarios y autorreferenciales
spellingShingle Clown como dispositivo interventivo para activación de recursos identitarios y autorreferenciales
Identity
Clown
Psychotherapy
Addictive pattern
Only case
Adicción -- Psicología -- Colombia
Psicoterapia -- Estudio de Caso
Psicología Clínica -- Familia -- Colombia
Identidad
Clown
Psicoterapia
Pauta adictiva
Caso único
title_short Clown como dispositivo interventivo para activación de recursos identitarios y autorreferenciales
title_full Clown como dispositivo interventivo para activación de recursos identitarios y autorreferenciales
title_fullStr Clown como dispositivo interventivo para activación de recursos identitarios y autorreferenciales
title_full_unstemmed Clown como dispositivo interventivo para activación de recursos identitarios y autorreferenciales
title_sort Clown como dispositivo interventivo para activación de recursos identitarios y autorreferenciales
dc.creator.fl_str_mv Molina Burgos, Mauricio
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Pinillos Guzmán, Mariana Andrea
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Molina Burgos, Mauricio
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-0777-3906
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=0c4ugUMAAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001460071
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Identity
Clown
Psychotherapy
Addictive pattern
Only case
topic Identity
Clown
Psychotherapy
Addictive pattern
Only case
Adicción -- Psicología -- Colombia
Psicoterapia -- Estudio de Caso
Psicología Clínica -- Familia -- Colombia
Identidad
Clown
Psicoterapia
Pauta adictiva
Caso único
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Adicción -- Psicología -- Colombia
Psicoterapia -- Estudio de Caso
Psicología Clínica -- Familia -- Colombia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Identidad
Clown
Psicoterapia
Pauta adictiva
Caso único
description El presente trabajo de grado se ubica en el grupo de psicología, familia y redes; de la línea de investigación psicología de sistemas humanos y salud mental; del Macroproyecto de “Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos”, de la Maestría en Psicología Clínica y de Familia de la Universidad Santo Tomás. El objetivo de este trabajo se centra en generar nuevas comprensiones sobre la construcción identitaria de una persona que transitó por una pauta adictiva, por medio de la movilización de recursos artísticos como el Clown en un proceso psicoterapéutico, y la manera en que se orientaron los principios autorreferenciales en el terapeuta. La investigación-intervención se realizó con una metodología cualitativa de diseño de caso único desarrollado en el SAP (Servicio de Atención Psicológica). El caso atendido fue el de un joven de 16 años, que tuvo como motivo de consulta la redefinición de su identidad, debido a que transitó por una pauta adictiva. Como estrategia de intervención se utilizó el Clown en articulación con el proceso terapéutico sistémico, que posibilitó conversaciones reflexivas para la emergencia del cambio y la trasformación de los procesos identitarios del joven. El aporte realizado en la investigación se articula con los procesos de intervención sistémicos con estrategias artísticas como el Clown, para movilizar procesos de construcción identitaria, interacciones familiares frente a la pauta adictiva y la resignificación de la misma, y cómo esto se vio relacionado con el psicoterapeuta en la manera en que se movilizó frente al uso de la estrategia y sus procesos autorreferenciales.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2021-02-09T14:32:05Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2021-02-09T14:32:05Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2021-02-05
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Molina Burgos, M. (2021). Clown como dispositivo interventivo para activación de recursos identitarios y autorreferenciales. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomas de Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/32016
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2021.00797
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Molina Burgos, M. (2021). Clown como dispositivo interventivo para activación de recursos identitarios y autorreferenciales. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomas de Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/32016
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2021.00797
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo, M., & Arango, P. (2012). Cultura de prevenciòn del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en la familia. Revista UNAL, 14, 79-92. Obtenido de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/37257
Baliari, B., & Rosado, T. (2010). Lo Escencial es Invisible a los Ojos: Payasos que Humanizan y Promueven Salud. Aletheia(31), 4-15.
Barbosa, L., Ramos, L., Cardozo, L., & Herter, J. (2012). Consumo de Crak: recuperaciòn en la estructura y en la dinàmica de las relaciones familiares. Revista cientifica, 11(25), 1-9. Obtenido de http://revistas.um.es/eglobal/article/view/128361
Boud, D., Cohen, R., & Walker, D. (2011). El aprendizaje a partir de la experiencia: Interpretar lo vital y cotidiano como fuente de conocimiento. Madrid: Narcea.
Callejon, D., & Granados, M. (2003). Creatividad, expresion y arte: terapia para una educacion del siglo XXI. un recurso para la integracion. Revista de investigacion educativa, 129-148. Obtenido de http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/a
Casari, L., Albanesi, S., Maristany, M., & Ison, M. (2016). Estilo Personal del terapeuta en Psicoterapeutas de adicciones. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 25(1), 17-26. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/303242725_Estilo_Personal_del_Terapeuta_en_psicoterapeutas_de_Adicciones_Personal_Style_of_the_Therapist_in_professionals_of_drug_addiction_field
Cirillo, S., Berrini, R., Cambiazzo, G., & Massa, R. (1999). La familia toxicodependiente. Barcelona: Paidos.
Cuesta, C. (2011). La reflexividad: un asunto crítico en la investigación cualitativa. Enfermeria clinica, 21(3), 1-5. Obtenido de https://dps.ua.es/es/documentos/pdf/2011/la-reflexividad.pdf
Cyrulnik, B. (7 de 1 de 2021). (Super) Heroes. Barcelona: Gedisa. Obtenido de Mediacion artistica : https://mediacionartistica.org/
Diaz, D., Gutierres, S., & Fernàndez, C. (2015). Terapia narrativa, una alternativa para el uso de drogas. Revista electrònica de psicologia iztecala, 14(4), 1539-1569. Obtenido de http://www.journals.unam.mx/index.php/repi/article/view/53443/48882
Dörr, A., Gorostegui, M., Viani, S., & Dörr, B. (2009). Adolescentes consumidores de marihuana: implicaciones para la familia y la escuela. Revista cientifica, 32(4), 369-278. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s01
Droguett, V. (2014). Terapia familiar breve estrategica en el tratamiento de adolescentes con consumo perjudicial de drogas . Revista GPU, 10(1), 64-70. Obtenido de http://revistagpu.cl/2014/GPU_marzo_2014_PDF/REV_Terapia_familiar.pdf
Duque, R. (2017). La investigación como biosfera autoorganizada: Diálogos entre psicología clínica, ciencias de la complejidad y estética de los mundos posibles. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Elkaim, M. (1998). La terapia familiar en transformacion. Barcelona: Padios.
Estupiñán, M., & González, O. (2015). Narrativa conversacional, relatos de vida y tramas humanos. Bogota: Ediciones USTA.
Fernandez, A. (2014). Adolescencia, crecimiento emocional, proceso familiar y expresiones. Revista educar, 50(2), 445-466. Obtenido de https://educar.uab.cat/article/download/v50-n2-fernandez/pdf-es
Fuentes, M., Alarcon, A., Garcia, F., & Garcia, E. (2015). Consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras drogas en la adolescencia:efectos en la familia y el peligro del barrio. Revista Anales de la psicologìa, 33(3), 1-10. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/167/Resumenes/Resumen_16741429026_1.pdf
Garzón, D. (2008). Autoreferencia y estilo terapèutico: su intersecciòn en la formaciòn de terapèutas sistèmicos. Revista DIversias - perpectivas en psiclogìa, 4(1), 159-171. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/v4n1/v4n1a14.pdf
Gonzalez, F. (1996). Sueño, Luego Existo . Madrid : Grupo Anaya.
Hernàndez, S. (2013). Psicodrama con niños y adolescentes: Breve introduciòn psicoterapeutica. Revista digital de medicina psicosomatica y psicoterapia, 3, 1-37. Obtenido de https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Psicodrama_con_ninos_y_adolescentes.pdf
Jara, J. (2001). Los juegos teatrales del clown. Mexico: Ediciones novedades educativas.
Kosinski, A. (2015). Una Manera de Responder ¿Quìen Soy? La Identidad. Revista del departamento de filosofía, actualidad académica(2), 213-221.
Lema, L., Varela, M., Duarte, C., & Bonilla, M. (2011). Influencia familiar y social en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(3), 264-271. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/120/12021452006.pdf
Linares, J. (1996). Identidad y Narrativa: La Terapia en la Práctica Clínica. Barcelona: Paidós.
Maffi, I. (26 de 03 de 2002). Escuela Europea de Lideres. Obtenido de http://www.cursosdeclown-nave202.com/pdfs/El%20clown%20como%20herramienta%20terapeutica.pdf
McGoldrick, n., & Gerson , R. (2000). Genograma en la evaluación familiar. España: Gedisa.
Medina, N., & Carvalho, M. (2010). Factores protectores de las familias para prevenir el consumo de sustancias en un municipio de Colombia. Revista Latinoamericana de enfermagen, 18, 504-512. Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692010000700004
Minuchin, S. (1986). Familia y terapia familiar . Barcelona: Gedisa.
Misel, B., Chellew, K., Ponsell, E., Ferreira, A., Borda, L., & Garcia, E. (2009). El efecto de los payasos del hospital en el malestar psicològico y las conductas desadaptativas de niños y niñas sometidos a cirugia menor. Revista Psicothema, 21(4), 604-609. Obtenido de http://www.psicothema.com/pdf/3678.pdf
Moreina, C. (2008). Las múltiples caras del actor . Buenos Aires : Editorial del Instituto Nacional de Teatro.
Moreno, A. (2003). Arte terapia y educación social. Educación Social, 99-111.
Murcia, M., & Orejuela, J. (2014). Las comunidades teoterapeuticas y psicoterapéuticas como tratamiento contra la adicciòn de SPA: una aproximaciòn a su estado del arte. Revista CES Psicologìa, 7(2), 153-172. Obtenido de http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2754
Olarte, M., Leiva, A., Blanco, O., & Espinosa, A. (2012). Caracterización familiar de jóvenes consumidores experimentales de sustancias psicoactivas atendidos en el departamento de toxicología de Colsubsidio. Revista de ciencia de la salud, 10, 101-111. Obtenido de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/
Oltra, M. (2014). El títere como objeto educativo: propuestas de definición y tipologías. Espacios en blanco - serie indagaciones(34), 35-58. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539806004.pdf
Orgiles, P. (2011). Arteterapia en las drogodependencias. Revista Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social , 6, 135-149. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/viewFile/37089/35894
Osorio, S. (17 de 05 de 2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada. rev.fac.cienc.econ, 20(1), 269-291. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v20n1/v20n1a16.pdf
Pavis, P. (2008). Diccionario del Teatro. Barcelona: Paidos Iberica, S.A.
Polo, L. (2000). Tres aproximaciones al arteterapia. Individuo Y Sociedad, 311-319.
Reboredo, C. (2011). Los caminos del clown: resistencia en movimiento. Juego, carnaval y frontera. Athenea digital, 11(2), 157-171. Obtenido de https://atheneadigital.net/article/view/v11-n2-diz/675-pdf-es
Rey, C., Bernal, D., Avendaño, J., González, G., & Romero, M. (2018). La complejidad a las barreras en la prestación de servicios. Revista Health and Addictions, 18(2), 5-26. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/327562289_ABORDAJE_DESDE_LA_COMPLEJIDAD_A_LAS_BARRERAS_EN_LA_PRESTACION_DE_SERVICIOS_DE_SALUD_A_CONSUMIDORES_DE_SUSTANCIAS_PSICOACTIVAS_ESTUDIO_DE_CASO_EN_EL_MODELO_DE_SALUD_COLOMBIANO_APPROACH_FROM_THE_COMPLEX
Rivero, M., & Garzón, D. (2014). Terapia familiar en problemas de adicción: narrativa conversacional y reconfiguraciòn de identidades. Revista latinoamericana de estudios de familia, 6, 2011-226. Obtenido de http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef6_12.pdf
Ruíz, A., Hernández, M., Mayren, P., & Vargas, M. (2014). Funcionamiento familiar de consumidores de sustancias adictivas con y sin conducta delictiva. Revista Liberabit, 20(1), 109-119. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v20n1/a10v20n1.pdf
Ruiz, H., Herrera, A., Martínez, A., & Supervielle, M. (2014). Comportamiento adictivo de la familia como factor de riesgo de consumo de drogas en jóvenes y adolescentes adictos. Revista Cubana de investigación biomédica, 33(4), 402-409. Obtenido de http://www.bvs.sdl.cu/revistas/ibi/vol33_4_14/ibi08414.ht
Ruiz, J., & Ruiz, J. (2015). Actividad fisicodeportiva y contexto familiar: variables predictoras del consumo de tabaco entre adolescentes españoles. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 121-131.
Sanchez, J. (2013). Humanización de la atención en salud, arte y terapia del humor. Revista mèdica risaralda, 19(2), 154-157. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v19n2/v19n2a09.pdf
Sanchez, J., Gutiérrez, J., Santacruz, J., Romero, C., & Ospina, J. (2009). El humor como estrategia terapéutica en niños hospitalizados en unidades pediátricas en Pereira Colombia. Reporte de una experiencias . Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(1), 99-113. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v38n1/v38n1a08.pdf
Schottenloher, J. (2004). Terapia artística y creativa. Granada: Joaquín Sanchez .
Serrano, A., Cárdenas, N., & Bernal, I. (2011). Afrontamiento familiar a la drogodependencia en adolescentes. Revista Cubana de salud pública, 97(2), 1-8. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864
Stanton, D., & Todd, C. (1999). Terapia familiar del abuso y adicción a las drogas. Barcelona: Gedisa.
Szmulewicz, T. (2013). La Persona del Terapeuta: Eje Fundamental de Todo Proceso Terapéutico. Revista Chilena Neuro-Psiquiatría, 51(1), 61-69.
Vargas, P., Parra, M., Arevalo, C., Cifuentes, L., Valero, J., & Sierra, M. (2015). Estructura y tipología familiar en pacientes con dependencia o abuso de sustancias psicoactivas en un centro de rehabilitación en un municipio de Chía, Cundinamarca. Revista Colombiana de psiquiatría , 44(3), 166-176. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/806/80643082007.pdf
Villamil, M., Quintero, A., Henao, E., & Cardona, J. (2012). Terapia de la risa en un grupo de mujeres adultas. Revista nacional de facultad de salud pública, 31(2), 202-208. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31n2/v31n2a06.pdf
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Psicología Clínica y de Familia
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32016/6/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32016/7/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32016/1/2021mauriciomolina.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32016/2/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20trabajo%20de%20grado%20para%20biblioteca.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32016/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32016/8/2021mauriciomolina.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32016/9/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20trabajo%20de%20grado%20para%20biblioteca.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32016/10/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
60720f5cd2e9524ae7c29328f890c2c4
5e22f7bc5cefba8245fc808402bb7d6d
c636dd5084aeb1f77c715b739dc9c546
c06e91db1a15a654a85639ac52c9d3ff
7e7bd46dcfd299f52c8a841e7fd05a9a
3dd32d54a3e97e7c7bd5155ff5db5b97
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786400495271936
spelling Pinillos Guzmán, Mariana AndreaMolina Burgos, Mauriciohttps://orcid.org/0000-0003-0777-3906https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=0c4ugUMAAAAJhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014600712021-02-09T14:32:05Z2021-02-09T14:32:05Z2021-02-05Molina Burgos, M. (2021). Clown como dispositivo interventivo para activación de recursos identitarios y autorreferenciales. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomas de Colombia.http://hdl.handle.net/11634/32016http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2021.00797reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo de grado se ubica en el grupo de psicología, familia y redes; de la línea de investigación psicología de sistemas humanos y salud mental; del Macroproyecto de “Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos”, de la Maestría en Psicología Clínica y de Familia de la Universidad Santo Tomás. El objetivo de este trabajo se centra en generar nuevas comprensiones sobre la construcción identitaria de una persona que transitó por una pauta adictiva, por medio de la movilización de recursos artísticos como el Clown en un proceso psicoterapéutico, y la manera en que se orientaron los principios autorreferenciales en el terapeuta. La investigación-intervención se realizó con una metodología cualitativa de diseño de caso único desarrollado en el SAP (Servicio de Atención Psicológica). El caso atendido fue el de un joven de 16 años, que tuvo como motivo de consulta la redefinición de su identidad, debido a que transitó por una pauta adictiva. Como estrategia de intervención se utilizó el Clown en articulación con el proceso terapéutico sistémico, que posibilitó conversaciones reflexivas para la emergencia del cambio y la trasformación de los procesos identitarios del joven. El aporte realizado en la investigación se articula con los procesos de intervención sistémicos con estrategias artísticas como el Clown, para movilizar procesos de construcción identitaria, interacciones familiares frente a la pauta adictiva y la resignificación de la misma, y cómo esto se vio relacionado con el psicoterapeuta en la manera en que se movilizó frente al uso de la estrategia y sus procesos autorreferenciales.The present work of degree was located in the group of psychology, family and networks; from the research line psychology of human systems and mental health; from the macro project “Family stories and narratives in diverse contexts”, from the Master in Clinical and Family Psychology of the Santo Tomás University. The objective of this research is to generate new understandings about the identity construction of a person who went through an addictive pattern, through the mobilization of artistic resources such as the Clown in a psychotherapeutic process, and the way in which the self-referential principles were oriented in the therapist. The research was development with a qualitative single-case design methodology developed at SAP (Servicio de Asistencia Psicológica). The case attended was that of a 16-year-old boy, who had as a reason for consultation the redefinition of his identity, because he went through an addictive pattern. As an intervention strategy, the Clown was used in articulation with the systemic therapeutic process, which enabled reflective conversations for the emergence of change and the transformation of the identity processes of the young person. The contribution made in the research is articulated with systemic intervention processes with artistic strategies such as Clown, to mobilize identity construction processes, family interactions against the addictive pattern and the re-meaning of it, and how this was related with the psychotherapist in the way he mobilized against the use of strategy and its self-referential processes.Magíster en Psicología Clínica y de la FamiliaMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría en Psicología Clínica y de FamiliaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Clown como dispositivo interventivo para activación de recursos identitarios y autorreferencialesIdentityClownPsychotherapyAddictive patternOnly caseAdicción -- Psicología -- ColombiaPsicoterapia -- Estudio de CasoPsicología Clínica -- Familia -- ColombiaIdentidadClownPsicoterapiaPauta adictivaCaso únicoTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAgudelo, M., & Arango, P. (2012). Cultura de prevenciòn del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en la familia. Revista UNAL, 14, 79-92. Obtenido de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/37257Baliari, B., & Rosado, T. (2010). Lo Escencial es Invisible a los Ojos: Payasos que Humanizan y Promueven Salud. Aletheia(31), 4-15.Barbosa, L., Ramos, L., Cardozo, L., & Herter, J. (2012). Consumo de Crak: recuperaciòn en la estructura y en la dinàmica de las relaciones familiares. Revista cientifica, 11(25), 1-9. Obtenido de http://revistas.um.es/eglobal/article/view/128361Boud, D., Cohen, R., & Walker, D. (2011). El aprendizaje a partir de la experiencia: Interpretar lo vital y cotidiano como fuente de conocimiento. Madrid: Narcea.Callejon, D., & Granados, M. (2003). Creatividad, expresion y arte: terapia para una educacion del siglo XXI. un recurso para la integracion. Revista de investigacion educativa, 129-148. Obtenido de http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/aCasari, L., Albanesi, S., Maristany, M., & Ison, M. (2016). Estilo Personal del terapeuta en Psicoterapeutas de adicciones. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 25(1), 17-26. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/303242725_Estilo_Personal_del_Terapeuta_en_psicoterapeutas_de_Adicciones_Personal_Style_of_the_Therapist_in_professionals_of_drug_addiction_fieldCirillo, S., Berrini, R., Cambiazzo, G., & Massa, R. (1999). La familia toxicodependiente. Barcelona: Paidos.Cuesta, C. (2011). La reflexividad: un asunto crítico en la investigación cualitativa. Enfermeria clinica, 21(3), 1-5. Obtenido de https://dps.ua.es/es/documentos/pdf/2011/la-reflexividad.pdfCyrulnik, B. (7 de 1 de 2021). (Super) Heroes. Barcelona: Gedisa. Obtenido de Mediacion artistica : https://mediacionartistica.org/Diaz, D., Gutierres, S., & Fernàndez, C. (2015). Terapia narrativa, una alternativa para el uso de drogas. Revista electrònica de psicologia iztecala, 14(4), 1539-1569. Obtenido de http://www.journals.unam.mx/index.php/repi/article/view/53443/48882Dörr, A., Gorostegui, M., Viani, S., & Dörr, B. (2009). Adolescentes consumidores de marihuana: implicaciones para la familia y la escuela. Revista cientifica, 32(4), 369-278. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s01Droguett, V. (2014). Terapia familiar breve estrategica en el tratamiento de adolescentes con consumo perjudicial de drogas . Revista GPU, 10(1), 64-70. Obtenido de http://revistagpu.cl/2014/GPU_marzo_2014_PDF/REV_Terapia_familiar.pdfDuque, R. (2017). La investigación como biosfera autoorganizada: Diálogos entre psicología clínica, ciencias de la complejidad y estética de los mundos posibles. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad JaverianaElkaim, M. (1998). La terapia familiar en transformacion. Barcelona: Padios.Estupiñán, M., & González, O. (2015). Narrativa conversacional, relatos de vida y tramas humanos. Bogota: Ediciones USTA.Fernandez, A. (2014). Adolescencia, crecimiento emocional, proceso familiar y expresiones. Revista educar, 50(2), 445-466. Obtenido de https://educar.uab.cat/article/download/v50-n2-fernandez/pdf-esFuentes, M., Alarcon, A., Garcia, F., & Garcia, E. (2015). Consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras drogas en la adolescencia:efectos en la familia y el peligro del barrio. Revista Anales de la psicologìa, 33(3), 1-10. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/167/Resumenes/Resumen_16741429026_1.pdfGarzón, D. (2008). Autoreferencia y estilo terapèutico: su intersecciòn en la formaciòn de terapèutas sistèmicos. Revista DIversias - perpectivas en psiclogìa, 4(1), 159-171. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/v4n1/v4n1a14.pdfGonzalez, F. (1996). Sueño, Luego Existo . Madrid : Grupo Anaya.Hernàndez, S. (2013). Psicodrama con niños y adolescentes: Breve introduciòn psicoterapeutica. Revista digital de medicina psicosomatica y psicoterapia, 3, 1-37. Obtenido de https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Psicodrama_con_ninos_y_adolescentes.pdfJara, J. (2001). Los juegos teatrales del clown. Mexico: Ediciones novedades educativas.Kosinski, A. (2015). Una Manera de Responder ¿Quìen Soy? La Identidad. Revista del departamento de filosofía, actualidad académica(2), 213-221.Lema, L., Varela, M., Duarte, C., & Bonilla, M. (2011). Influencia familiar y social en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(3), 264-271. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/120/12021452006.pdfLinares, J. (1996). Identidad y Narrativa: La Terapia en la Práctica Clínica. Barcelona: Paidós.Maffi, I. (26 de 03 de 2002). Escuela Europea de Lideres. Obtenido de http://www.cursosdeclown-nave202.com/pdfs/El%20clown%20como%20herramienta%20terapeutica.pdfMcGoldrick, n., & Gerson , R. (2000). Genograma en la evaluación familiar. España: Gedisa.Medina, N., & Carvalho, M. (2010). Factores protectores de las familias para prevenir el consumo de sustancias en un municipio de Colombia. Revista Latinoamericana de enfermagen, 18, 504-512. Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692010000700004Minuchin, S. (1986). Familia y terapia familiar . Barcelona: Gedisa.Misel, B., Chellew, K., Ponsell, E., Ferreira, A., Borda, L., & Garcia, E. (2009). El efecto de los payasos del hospital en el malestar psicològico y las conductas desadaptativas de niños y niñas sometidos a cirugia menor. Revista Psicothema, 21(4), 604-609. Obtenido de http://www.psicothema.com/pdf/3678.pdfMoreina, C. (2008). Las múltiples caras del actor . Buenos Aires : Editorial del Instituto Nacional de Teatro.Moreno, A. (2003). Arte terapia y educación social. Educación Social, 99-111.Murcia, M., & Orejuela, J. (2014). Las comunidades teoterapeuticas y psicoterapéuticas como tratamiento contra la adicciòn de SPA: una aproximaciòn a su estado del arte. Revista CES Psicologìa, 7(2), 153-172. Obtenido de http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2754Olarte, M., Leiva, A., Blanco, O., & Espinosa, A. (2012). Caracterización familiar de jóvenes consumidores experimentales de sustancias psicoactivas atendidos en el departamento de toxicología de Colsubsidio. Revista de ciencia de la salud, 10, 101-111. Obtenido de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/Oltra, M. (2014). El títere como objeto educativo: propuestas de definición y tipologías. Espacios en blanco - serie indagaciones(34), 35-58. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539806004.pdfOrgiles, P. (2011). Arteterapia en las drogodependencias. Revista Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social , 6, 135-149. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/viewFile/37089/35894Osorio, S. (17 de 05 de 2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada. rev.fac.cienc.econ, 20(1), 269-291. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v20n1/v20n1a16.pdfPavis, P. (2008). Diccionario del Teatro. Barcelona: Paidos Iberica, S.A.Polo, L. (2000). Tres aproximaciones al arteterapia. Individuo Y Sociedad, 311-319.Reboredo, C. (2011). Los caminos del clown: resistencia en movimiento. Juego, carnaval y frontera. Athenea digital, 11(2), 157-171. Obtenido de https://atheneadigital.net/article/view/v11-n2-diz/675-pdf-esRey, C., Bernal, D., Avendaño, J., González, G., & Romero, M. (2018). La complejidad a las barreras en la prestación de servicios. Revista Health and Addictions, 18(2), 5-26. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/327562289_ABORDAJE_DESDE_LA_COMPLEJIDAD_A_LAS_BARRERAS_EN_LA_PRESTACION_DE_SERVICIOS_DE_SALUD_A_CONSUMIDORES_DE_SUSTANCIAS_PSICOACTIVAS_ESTUDIO_DE_CASO_EN_EL_MODELO_DE_SALUD_COLOMBIANO_APPROACH_FROM_THE_COMPLEXRivero, M., & Garzón, D. (2014). Terapia familiar en problemas de adicción: narrativa conversacional y reconfiguraciòn de identidades. Revista latinoamericana de estudios de familia, 6, 2011-226. Obtenido de http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef6_12.pdfRuíz, A., Hernández, M., Mayren, P., & Vargas, M. (2014). Funcionamiento familiar de consumidores de sustancias adictivas con y sin conducta delictiva. Revista Liberabit, 20(1), 109-119. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v20n1/a10v20n1.pdfRuiz, H., Herrera, A., Martínez, A., & Supervielle, M. (2014). Comportamiento adictivo de la familia como factor de riesgo de consumo de drogas en jóvenes y adolescentes adictos. Revista Cubana de investigación biomédica, 33(4), 402-409. Obtenido de http://www.bvs.sdl.cu/revistas/ibi/vol33_4_14/ibi08414.htRuiz, J., & Ruiz, J. (2015). Actividad fisicodeportiva y contexto familiar: variables predictoras del consumo de tabaco entre adolescentes españoles. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 121-131.Sanchez, J. (2013). Humanización de la atención en salud, arte y terapia del humor. Revista mèdica risaralda, 19(2), 154-157. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v19n2/v19n2a09.pdfSanchez, J., Gutiérrez, J., Santacruz, J., Romero, C., & Ospina, J. (2009). El humor como estrategia terapéutica en niños hospitalizados en unidades pediátricas en Pereira Colombia. Reporte de una experiencias . Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(1), 99-113. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v38n1/v38n1a08.pdfSchottenloher, J. (2004). Terapia artística y creativa. Granada: Joaquín Sanchez .Serrano, A., Cárdenas, N., & Bernal, I. (2011). Afrontamiento familiar a la drogodependencia en adolescentes. Revista Cubana de salud pública, 97(2), 1-8. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864Stanton, D., & Todd, C. (1999). Terapia familiar del abuso y adicción a las drogas. Barcelona: Gedisa.Szmulewicz, T. (2013). La Persona del Terapeuta: Eje Fundamental de Todo Proceso Terapéutico. Revista Chilena Neuro-Psiquiatría, 51(1), 61-69.Vargas, P., Parra, M., Arevalo, C., Cifuentes, L., Valero, J., & Sierra, M. (2015). Estructura y tipología familiar en pacientes con dependencia o abuso de sustancias psicoactivas en un centro de rehabilitación en un municipio de Chía, Cundinamarca. Revista Colombiana de psiquiatría , 44(3), 166-176. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/806/80643082007.pdfVillamil, M., Quintero, A., Henao, E., & Cardona, J. (2012). Terapia de la risa en un grupo de mujeres adultas. Revista nacional de facultad de salud pública, 31(2), 202-208. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31n2/v31n2a06.pdfCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32016/6/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD56open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32016/7/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD57open accessORIGINAL2021mauriciomolina.pdf2021mauriciomolina.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf544679https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32016/1/2021mauriciomolina.pdf60720f5cd2e9524ae7c29328f890c2c4MD51open accessCarta aprobación trabajo de grado para biblioteca.pdfCarta aprobación trabajo de grado para biblioteca.pdfCarta facultadapplication/pdf253554https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32016/2/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20trabajo%20de%20grado%20para%20biblioteca.pdf5e22f7bc5cefba8245fc808402bb7d6dMD52metadata only accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf319449https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32016/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdfc636dd5084aeb1f77c715b739dc9c546MD53metadata only accessTHUMBNAIL2021mauriciomolina.pdf.jpg2021mauriciomolina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4468https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32016/8/2021mauriciomolina.pdf.jpgc06e91db1a15a654a85639ac52c9d3ffMD58open accessCarta aprobación trabajo de grado para biblioteca.pdf.jpgCarta aprobación trabajo de grado para biblioteca.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6710https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32016/9/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20trabajo%20de%20grado%20para%20biblioteca.pdf.jpg7e7bd46dcfd299f52c8a841e7fd05a9aMD59open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7283https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32016/10/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg3dd32d54a3e97e7c7bd5155ff5db5b97MD510open access11634/32016oai:repository.usta.edu.co:11634/320162022-11-29 03:12:51.842open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K