ACUMULACIÓN DESIGUAL, INSTITUCIONES Y POBREZA EN COLOMBIA

Se ofrecen aquí los elementos centrales del reciente informe presentado por el autor en desarrollo de su proyecto de investigación sobre «Acumulación desigual, instituciones y pobreza en Colombia». Dicho informe reproduce el análisis de normatividad económica básica entre l886 y l990 a través de la...

Full description

Autores:
Díaz, Miguel Infante
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/40601
Acceso en línea:
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1588
http://hdl.handle.net/11634/40601
Palabra clave:
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SantoToma2_4cc7984b72a7b5c27d272245bc633968
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/40601
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
spelling Díaz, Miguel Infante2022-01-18T17:50:45Z2022-01-18T17:50:45Z2015-06-24https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/158810.15332/s1794-3841.2004.0002.08http://hdl.handle.net/11634/40601Se ofrecen aquí los elementos centrales del reciente informe presentado por el autor en desarrollo de su proyecto de investigación sobre «Acumulación desigual, instituciones y pobreza en Colombia». Dicho informe reproduce el análisis de normatividad económica básica entre l886 y l990 a través de la cual se ha venido consolidando un modelo de desempeño económico caracterizado por la convergencia de intereses entre un sector público privatizado y un sector privado oficializado. Las conclusiones a que llega el estudio apuntan hacia el que parece ser el problema histórico de fondo de la economía colombiana: el conflicto permanente, y formalmente no siempre reconocido, entre capital y trabajo.application/pdfspaUniversidad Santo Tomás, Bogotá-Colombiahttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1588/1748Hallazgos; Vol. 1 Núm. 2 (2004)Hallazgos; Vol. 1 No. 2 (2004)2422-409X1794-3841ACUMULACIÓN DESIGUAL, INSTITUCIONES Y POBREZA EN COLOMBIAinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/40601oai:repository.usta.edu.co:11634/406012023-07-14 15:29:05.13metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv ACUMULACIÓN DESIGUAL, INSTITUCIONES Y POBREZA EN COLOMBIA
title ACUMULACIÓN DESIGUAL, INSTITUCIONES Y POBREZA EN COLOMBIA
spellingShingle ACUMULACIÓN DESIGUAL, INSTITUCIONES Y POBREZA EN COLOMBIA
title_short ACUMULACIÓN DESIGUAL, INSTITUCIONES Y POBREZA EN COLOMBIA
title_full ACUMULACIÓN DESIGUAL, INSTITUCIONES Y POBREZA EN COLOMBIA
title_fullStr ACUMULACIÓN DESIGUAL, INSTITUCIONES Y POBREZA EN COLOMBIA
title_full_unstemmed ACUMULACIÓN DESIGUAL, INSTITUCIONES Y POBREZA EN COLOMBIA
title_sort ACUMULACIÓN DESIGUAL, INSTITUCIONES Y POBREZA EN COLOMBIA
dc.creator.fl_str_mv Díaz, Miguel Infante
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Díaz, Miguel Infante
description Se ofrecen aquí los elementos centrales del reciente informe presentado por el autor en desarrollo de su proyecto de investigación sobre «Acumulación desigual, instituciones y pobreza en Colombia». Dicho informe reproduce el análisis de normatividad económica básica entre l886 y l990 a través de la cual se ha venido consolidando un modelo de desempeño económico caracterizado por la convergencia de intereses entre un sector público privatizado y un sector privado oficializado. Las conclusiones a que llega el estudio apuntan hacia el que parece ser el problema histórico de fondo de la economía colombiana: el conflicto permanente, y formalmente no siempre reconocido, entre capital y trabajo.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-06-24
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-18T17:50:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-18T17:50:45Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1588
10.15332/s1794-3841.2004.0002.08
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/40601
url https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1588
http://hdl.handle.net/11634/40601
identifier_str_mv 10.15332/s1794-3841.2004.0002.08
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1588/1748
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Hallazgos; Vol. 1 Núm. 2 (2004)
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv Hallazgos; Vol. 1 No. 2 (2004)
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 2422-409X
1794-3841
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás, Bogotá-Colombia
institution Universidad Santo Tomás
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786402652192768