Desarrollo de competencias científicas en estudiantes de básica primaria mediante la estrategia didáctica de resolución de problemas

Objetivo y tipología textual. A través del desarrollo del presente artículo se pretende dar a conocer una investigación de carácter cuantitativa, en la que se buscó establecer si existía una diferencia significativa entre dos grupos de grado quinto de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga en el...

Full description

Autores:
Barajas León, Nayibe Andrea
Ortiz Alvarado, Jerson
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/35954
Acceso en línea:
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2117
http://hdl.handle.net/11634/35954
Palabra clave:
Rights
License
Derechos de autor 2019 Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Description
Summary:Objetivo y tipología textual. A través del desarrollo del presente artículo se pretende dar a conocer una investigación de carácter cuantitativa, en la que se buscó establecer si existía una diferencia significativa entre dos grupos de grado quinto de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga en el marco del trabajo de estrategias diferentes. En el grupo control, metodología tradicional y en el grupo experimental, la estrategia de resolución de problemas. Esto con el fin de comparar el desarrollo de competencias científicas.Metodología. El trabajo con el grupo experimental consistió en presentar situaciones problema a los estudiantes, en donde ellos debían emplear las etapas del método científico: hipótesis, experimentación, contrastación y validación de hipótesis, búsqueda de información en diversas fuentes y formulación de conclusiones.Resultados. El aprendizaje basado en problemas (ABP) ofrece la posibilidad de que el estudiante sea artífice en la construcción de su propio conocimiento, desarrolle habilidades y competencias científicas, además de promover la autonomía y la conciencia sobre la importancia de los procesos de aprendizaje, y de esta manera potenciar en los estudiantes el desarrollo del pensamiento científico.