Experiencias de las parteras afrodescendientes que ejercen la partería tradicional en el municipio de buenos aires, cauca (colombia) frente al fenómeno de la triple inequidad
El presente informe técnico de investigación tiene como objetivo interpretar las experiencias de las parteras afrodescendientes que ejercen la partería tradicional, en el municipio de Buenos Aires, Cauca (Colombia) frente al fenómeno de la triple inequidad. En la búsqueda de literatura en bases de d...
- Autores:
-
Marín Muñoz, Julio Alberto
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/18449
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/18449
- Palabra clave:
- Partera tradicional
Partería Tradicional Afro
Triple Inequidad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_4a94dbd6deb68e23e7544db356f31258 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/18449 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Experiencias de las parteras afrodescendientes que ejercen la partería tradicional en el municipio de buenos aires, cauca (colombia) frente al fenómeno de la triple inequidad |
title |
Experiencias de las parteras afrodescendientes que ejercen la partería tradicional en el municipio de buenos aires, cauca (colombia) frente al fenómeno de la triple inequidad |
spellingShingle |
Experiencias de las parteras afrodescendientes que ejercen la partería tradicional en el municipio de buenos aires, cauca (colombia) frente al fenómeno de la triple inequidad Partera tradicional Partería Tradicional Afro Triple Inequidad |
title_short |
Experiencias de las parteras afrodescendientes que ejercen la partería tradicional en el municipio de buenos aires, cauca (colombia) frente al fenómeno de la triple inequidad |
title_full |
Experiencias de las parteras afrodescendientes que ejercen la partería tradicional en el municipio de buenos aires, cauca (colombia) frente al fenómeno de la triple inequidad |
title_fullStr |
Experiencias de las parteras afrodescendientes que ejercen la partería tradicional en el municipio de buenos aires, cauca (colombia) frente al fenómeno de la triple inequidad |
title_full_unstemmed |
Experiencias de las parteras afrodescendientes que ejercen la partería tradicional en el municipio de buenos aires, cauca (colombia) frente al fenómeno de la triple inequidad |
title_sort |
Experiencias de las parteras afrodescendientes que ejercen la partería tradicional en el municipio de buenos aires, cauca (colombia) frente al fenómeno de la triple inequidad |
dc.creator.fl_str_mv |
Marín Muñoz, Julio Alberto |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Molina Garrido, Germán Andrés |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Marín Muñoz, Julio Alberto |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001067818 |
dc.contributor.gruplac.spa.fl_str_mv |
https://sba.colciencias.gov.co/Buscador_HojasDeVida/busqueda?q=GERMAN%20ANDRES%20MOLINA%20GARRIDO%20&pagenum=1&start=0&type=load&inmeta=COD_RH!1067818 |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Partera tradicional Partería Tradicional Afro Triple Inequidad |
topic |
Partera tradicional Partería Tradicional Afro Triple Inequidad |
description |
El presente informe técnico de investigación tiene como objetivo interpretar las experiencias de las parteras afrodescendientes que ejercen la partería tradicional, en el municipio de Buenos Aires, Cauca (Colombia) frente al fenómeno de la triple inequidad. En la búsqueda de literatura en bases de datos, el tema partería tradicional, se construyó desde el foco internacional al nacional. El referente teórico seleccionado fue la Triple Inequidad del autor Jaime Breilh, con sus conceptos: Género, clase social y etnia, que se contextualizan desde el planteamiento del problema; de lo anterior se originaron las categorías de entrada o “apriorísticas” para el trabajo de campo. Para responder el interrogante de investigación, se diseñaron cuatro objetivos específicos, que se desarrollaron a través de un estudio cualitativo y la recolección de los datos se hizo por medio de notas de campo, grupo focal y entrevistas de informantes clave. El procesamiento de codificación y análisis de la información se orientó con avances contemporáneos en metodología de investigación cualitativa, se utilizaron procesadores del paquete Office para sistematizar los datos, lo que facilitó estructurar los hallazgos y resultados con base en las experiencias de las parteras tradicionales, desde el enfoque EMIC usado en antropología, para poder partir de los testimonios puros de las participantes del estudio. Para el análisis, se relacionó el marco teórico, otras evidencias científicas en afinidad al tema y las evidencias del trabajo de campo. Las mujeres afrodescendientes han ejercido la partería tradicional, porque representa algo valioso para su comunidad; algo que permite preservar la vida y la salud. Avanzan y resisten con valor, fe y firmeza en medio de las tensiones y precariedades reinantes en su territorio; a tal punto, que sus derechos económicos, sociales y culturales han sido vulnerados. Actualmente buscan que se les reconozca como personas contribuyentes al bienestar colectivo; pero necesitan que se reparen y compensen sus derechos como mujeres, como trabajadoras y como portadoras de una identidad cultural. Palabras Claves: Partera tradicional, Partería Tradicional Afro, Triple Inequidad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-08-31T00:31:05Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-08-31T00:31:05Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-07-12 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Marín Muñoz, J. (2019). Experiencias de las parteras afrodescendientes que ejercen la partería tradicional en el municipio de buenos aires, cauca (colombia) frente al fenómeno de la triple inequidad (Enfermero, Mg. (C) Salud Pública). Universidad Santo Tomás. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/18449 |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Marín Muñoz, J. (2019). Experiencias de las parteras afrodescendientes que ejercen la partería tradicional en el municipio de buenos aires, cauca (colombia) frente al fenómeno de la triple inequidad (Enfermero, Mg. (C) Salud Pública). Universidad Santo Tomás. repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/18449 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
1. República de Colombia: Ministerio de Cultura. Resolución 1077 de 2017: Saberes asociados a as partería Afro del pacífico en la lista representativa de patrimonio cultural inmaterial del ámbito nacional y se aprueba su Plan Especial de Salvaguarda. 2017. p. 26. 2. Breilh J. La inequidad y la perspectiva de los sin poder Construcción de lo social y del género. Cuerpo, diferencias y desigualdades [Internet]. 1999 [citado 31 de mayo de 2019];130-41. Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3555/1/Breilh%2C J-CON-190-La inequidad.pdf 3. Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. [citado 10 de julio de 2018]; Disponible en: https://www.americalatinagenera.org/es/documentos/post2015_fichas/Desigualdad.pdf 4. Breilh J. Inequidades en salud: Ecuador: El asalto a los derechos humanos y la resistencia del sueño andino. Repos Inst del Org Académico la Comunidad Andin CAN [Internet]. 2002 [citado 10 de julio de 2018];1-18. Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3402/1/Breilh%2C J-CON-105-Inequidad salud.pdf 5. Barbara E, English D. Brujas parteras y enfermeras. Una historia de sanadoras. 1981. 1973. 1-41 p. 6. Alarcón MA, Sepúlveda J, Alarcón IC. Las parteras, patrimonio de la humanidad. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2011;62(2):188-95. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74342011000200010&script=sci_arttext&tlng=pt 6. Alarcón MA, Sepúlveda J, Alarcón IC. Las parteras, patrimonio de la humanidad. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2011;62(2):188-95. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74342011000200010&script=sci_arttext&tlng=pt 7. World Health Organization, United Nations Population Fund, UNICEF. Parteras tradicionales: declaración conjunta OMS/FNUAP/UNICEF. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. 1993. 8. WHO. Fact sheet: The state of the world’s midwifery 2014. En 2014. 9. Marsden Wagner. La Partería Global - Tradicional y Oficial - y la Humanización del Nacimiento | Midwifery Today [Internet]. 2007 [citado 29 de junio de 2018]. Disponible en: https://midwiferytoday.com/mt-articles/la-parteria-global-tradicional-y-oficial-y-la-humanizacion-del-nacimiento/ 10. Hugo Pórtela Guarín, María Elvira Molano, Asoparupa, Salvatore Ramírez, Banco de la República. Partería: saber ancestral y práctica viva [Internet]. Vol. 1. 2016 [citado 29 de junio de 2018]. p. 84. Disponible en: http://proyectos.banrepcultural.org/parteria/sites/default/files/adjuntos/-banrep-catalogo_arte-050317.pdf 11. Hugo Portela Guarín, Investigacón y curaduría, Sandra Carolina Portela García, Asistente de investigación, Banco de la República. Áreas culturales: Chocó V del C y N. El arte de partear. Curanderas, comadronas y parteras del Pacífico Colombiano | Partería [Internet]. [citado 28 de junio de 2018]. Disponible en: http://proyectos.banrepcultural.org/parteria/es/el-arte-de-partear 12. Pórtela H, Astaiza NX, Guerrero NY, Rodríguez S. Rescatar la mediciana tradicional en la salud materno infantil de las comunidades afrocaucanas a travès del diálogo intercultural. Rev Univ y Salud. 2013;15(2):238-55. 13. Ministerio de Salud y Protección Social. Política de Atención Integral en Salud [Internet]. Repositorio Institucional Digital Minsalud (RID). 2016. p. 97. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf 14. ESTADÍSTICAS VITALES -EEVV. 2017 [citado 6 de mayo de 2018]; Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/bt_estadisticasvitales_2016def-2017pre.pdf 15. Tangara, Gobernación del Cauca, Vive digital Cauca, ParqueSoft Popayán. Sistema de Información Socioeconómica del Cauca [Internet]. 2018 [citado 28 de junio de 2018]. Disponible en: http://www.tangara.gov.co/estadisticas.php 16. Gobernación del Cauca. Plan Departamental de Desarrollo 2016-2019 [Internet]. 2016 [citado 27 de junio de 2018]. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B88B9ZZJsmHkMzVoTHRJX2hhQTA/view 17. Congreso de Colombia. Categorización de las entidades territoriales. Vol. 2000. 2000. p. 40. 18. Contaduría General de la Nación. Certificación de categorización de las entidades territoriales [Internet]. 2017 [citado 28 de junio de 2018]. p. 34. Disponible en: http://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/a94361ea-354b-4ba4-83ba-7273348e41ce/Resolución+593+de+2017.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=a94361ea-354b-4ba4-83ba-7273348e41ce 19. Alcaldía Municipal de Buenos Aires. Plan de Desarrollo Territorial 2016 - 2019 [Internet]. 2016 [citado 27 de junio de 2018]. p. 102. Disponible en: http://buenosaires-cauca.gov.co/apc-aa-files/38663033336132303337353234323037/plan-de-desarrollo-2016-2019-y-acuerdo-municipal-del-plan.pdf 20. Alcaldía de Buenos Aires C. Alcaldía de Buenos Aires Cauca - Cauca "Construyendo con la gente para la gente" Nuestro Municipio [Internet]. 2016 [citado 28 de junio de 2018]. Disponible en: http://www.buenosaires-cauca.gov.co/informacion_general.shtml#ecologia 21. Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible [Internet]. 17 Objetivos para transformar el mundo. 2015. Disponible en: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ 22. República de Colombia: Ministerio de Cultura. Descripción de la manifestación La partería tradicional afropacífica, resolución 1077 de 2017. 1926; 23. OBJETIVO 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años. [citado 6 de mayo de 2018]; Disponible en: http://www.cinu.mx/minisitio/ODM8/docs/ODM4_M4.pdf 24. OBJETIVO 5: Mejorar la salud materna. [citado 6 de mayo de 2018]; Disponible en: http://www.cinu.mx/minisitio/ODM8/docs/ODM5_M5.pdf 25. FIP FI para la P. Dinámicas del Conflicto armado en el sur del Valle y Norte del Cauca y su Impacto Humanitario. Vol. 72, http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/53b5910826062.pdf. 2013. 26. Programa de las, Naciones Unidas para el Desarrollo - pnud. Afrocolombianos Sus territorios y condiciones de vida [Internet]. 2012 [citado 3 de julio de 2018]. p. 112. Disponible en: http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-cuadernoafro-2012.pdf 27. Corporación Humanas Colombia. Situación de las mujeres afrocolombianas e indígenas Corporación Humanas Colombia [Internet]. 2011 [citado 1 de julio de 2018]. Disponible en: http://www.humanas.org.co/archivos/mujeresafroeindigenascolombia.pdf 28. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Los Afrocolombianos frente a los Objetivos del Desarrollo del Milenio [Internet]. 2010 [citado 3 de julio de 2018]. 188 p. Disponible en: http://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-odmafrocolombianos-2012.pdf 29. Day-stirk CF, Laski L, Mason E, Barry MJ, David B, Bernis L De, et al. THE STATE OF THE WORLD’S MIDWIFERY 2014 -A UNIVERSAL PATHWAY. A WOMAN’S RIGHT TO HEALTH [Internet]. 2014. 220 p. Disponible en: https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/EN_SoWMy2014_complete.pdf 30. Monguí PEG, Coordinador, Sosa C la colaboración de OLS. DERECHOS económicos, sociales y culturales. 2009 [citado 3 de julio de 2018];516. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/26759.pdf 31. Salud OP de la. La Salud Pública en las Américas. Nuevos Conceptos, Análisis del desempeño y bases para la acción [Internet]. Salud OP de la, editor. Washington, DC; 2002. 417 p. Disponible en: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/FESP_Salud_Publica_en_las_Americas.pdf 32. Breilh J. Parte I: El GENERO ENTREFUEGOS TRES VÍAS DE INEQUIDAD. En: Valle E, editor. El Género entrefuegos:Inequidad y esperanza. Primera Ed. Quito; 1996. p. 323. 33. PLAN ESPECIAL DE SALVAGUARDIA DE LOS SABERES ASOCIADOS A LA PARTERÍA AFRO DEL PACÍFICO [Internet]. [citado 13 de mayo de 2018]. Disponible en: http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/20-Partería afro del Pacífico - PES.pdf 34. Pelcastre B, Villegas N, De León V, Díaz A, Ortega D, Santillana M, et al. Embarazo, parto y puerperio: creencias y prácticas de parteras en San Luis Potosí, México. Rev da Esc Enferm da U S P [Internet]. 2005;39(4):375-82. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v39n4/01.pdf 35. Low LK, Scheib H, Bailey JM, Sacks E. Challenges for traditional birth attendants in northern rural Honduras. Midwifery. 2006;22(1):78-87. 36. Jiménez S, Pelcastre B, Figueroa JG. Parteras tradicionales y su relación con las instituciones de salud: entre la resistencia y la subordinación. Rev.chil. salud pública. 2008;12(3):161-8. 37. Iraci de Carvalho Barroso. OS SABERES DE PARTEIRAS TRADICIONAIS E O OFÍCIO DE PARTEJAR EM DOMICÍLIO NAS ÁREAS RURAIS. PRACS [Internet]. 2009;2(2):1-14. Disponible en: https://periodicos.unifap.br/index.php/pracs/article/view/34 38. Byrne A, Morgan A. How the integration of traditional birth attendants with formal health systems can increase skilled birth attendance. Vol. 115, International Journal of Gynecology and Obstetrics. 2011. p. 127-34. 39. Gobierno de la República de México BM del C-S de S. INTERCULTURALIDAD EN SALUD Experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud [Internet]. Vol. 27, Programa Editorial del Gobierno de la República. 2014. 0-281 p. Disponible en: http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dged/descargas/docs/InterculturalidadSalud.pdf 40. Argüello-Avendaño HE, Mateo-González A. Parteras tradicionales y parto medicalizado, ¿un conflicto del pasado? Evolución del discurso de los organismos internacionales en los últimos veinte años. Rev LiminaR Estud Soc y Humanísticos. 2014;12(2):13-29. 41. Reeve M, Onyo P, Nyagero J, Morgan A, Nduba J, Kermode M. Knowledge, attitudes and practices of traditional birth attendants in pastoralist communities of Laikipia and Samburu counties, Kenya: a cross-sectional survey. Pan Afr Med J. 2016; 25:13. 42. Bucher S, Konana O, Liechty E, Garces A, Gisore P, Marete I, et al. Self-reported practices among traditional birth attendants surveyed in western Kenya: A descriptive study. BMC Pregnancy Childbirth. 2016;16(1). 43. Byrne A, Caulfield T, Onyo P, Nyagero J, Morgan A, Nduba J, et al. Community and provider perceptions of traditional and skilled birth attendants providing maternal health care for pastoralist communities in Kenya: A qualitative study. BMC Pregnancy Childbirth. 2016;16(1). 44. Laureano-Eugenio J, Villaseñor-Farías M, Mejía-Mendoza ML, Ramírez-Cordero H. Ejercicio tradicional de la partería frente a su profesionalización: estudio de caso en Jalisco, México. Rev Fac Nac Salud Pública [Internet]. 2016;34(3):275-84. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v34n3/0120-386X-rfnsp-34-03-00275.pdf 45. Chi PC, Urdal H. The evolving role of traditional birth attendants in maternal health in post-conflict Africa: A qualitative study of Burundi and northern Uganda. SAGE Open Med [Internet]. 2018; 6:205031211775363. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/2050312117753631 46. Aziato L, Omenyo CN. Initiation of traditional birth attendants and their traditional and spiritual practices during pregnancy and childbirth in Ghana. BMC Pregnancy Childbirth. 2018;18(1). 47. Laza Vásquez C, Ruiz de Cárdenas CH. Entre la necesidad y la fe: la partera tradicional en el Valle del río Cimitarra. Cienc y Enferm [Internet]. 2010;XVI(1):69-76. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=en%5Cnhttp://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=577079&indexSea 48. López L, Cataño N, López H, Velásquez V. Diversidad cultural de sanadores tradicionales afrocolombianos: Preservación y conciliación de sabers. Aquichan. 2011;11(3):287-304. 49. Vásquez CL. Intervenciones de capacitación en parteras tradicionales 2005-2011. Rev Cuba Enfermería. 2014;29(4):264-78. 50. Arboleda R V, Minotta SP, Orobio JC, Renteria TL. Saberes y prácticas de las parteras de Buenaventura frente a la primera infancia. 2014. 51. Laza Vásquez C. Factores relacionados con la preferencia de las mujeres de zonas rurales por la partera tradicional. Rev Cuba Salud Publica. 2015;41(3):487-96. 52. Dr. Roberto Sampieri, Dr. Carlos Fernández DM del PBL. Metodología de la Investigación. 6a. Editores MGHI de, editor. Metodología de la investigación 6a Edición. México D.F.; 2014. 589 p. 53. Ulin PR, Robinson ET, Tolley EE. Investigación aplicada en salud pública Métodos cualitativos. Organización Panamericana de la Salud. 2006. 304 p. 54. Martínez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Cien Saude Colet. 2012; 55. Sautu R, Boniolo P, Dalle P, Elbert R. La construcción del marco teórico en la investigación social. Manual de metodología: Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. 2005. 56. Morse JM. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Contus. 2003. 447 p. 57. MInisterio de Salud y Protección Social. ABC del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 [Internet]. Bogotá D.C.; 2013 [citado 4 de julio de 2019]. p. 82. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/IMP_4feb+ABCminsalud.pdf 58. Krieger N. Glosario De Epidemiología Social. —Tomado del Boletín Epidemiológico [Internet]. 2002;23(2):480-90. Disponible en: http://www.unida.org.ar/Bibliografia/documentos/Salud Comunitaria/glosario_epidemiologia_social.pdf 59. Motta N. Enfoque de género en el Litoral Pacifico colombiano. Nueva estrategia para el desarrollo. 1ra ed. Alvarez W, editor. Santiago de Cali: Facultad de Humanidades Universidad del Valle; 1995. 89 p. 60. Álvarez Ossa L. Mujeres, pobres y negras, triple discriminación: una mirada a las acciones afirmativas Titulo para el acceso al mercado laboral en condiciones de trabajo decente en Medellín (2001- 2011) Álvarez. 1ra ed. Escuela Nacional Sindical, editor. Medellin; 2015. 181 p. 61. Tornquist C, Lino F. Relatos de partos y parteras campesinas en Brasil: los cuentos hacen pensar. Intersecc en Antropol [Internet]. 2005 [citado 4 de julio de 2019];6:211-7. Disponible en: http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/942/Tornquist%2C Carmen S.%3B Lino%2C Fernanda. Relatos de partos y parteras campesinas en Brasil. Los cuentos hacen pensar.pdf?sequence=1&isAllowed=y 62. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021. 2012. 538 p. 63. Carvajal Barona R, César Gómez Gómez M, Restrepo Acuña N, Teresa M, Arévalo V, Navarro Valencia MC, et al. Panorama académico y político que enfrentan las parteras tradicionales en América Latina. Rev Cuba Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 30 de mayo de 2019];44(3): e1061. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v44n3/1561-3127-rcsp-44-03-e1061.pdf 64. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución Número 0000518 de 2015: Por la cual se dictan disposiciones en relación con la Gestión de la Salud Pública y se establecen directrices para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas - PIC [Internet]. Minsalud, Resolución Número 0000518 de 2015: Colombia; 2015 p. 26. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-0518-de-2015.pdf 65. Gonzales D. La partería ancestral en el Ecuador: apuntes etnográficos, interculturalidad y patrimonio. Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador [Internet]. 2014;6(2):76-98. Disponible en: file:///Users/julioalbertomarinm/Downloads/GonzalezDaniel2015-LaparteraancestralenelEcuador.pdf 66. Jiménez S, Pelcastre B, Figueroa JG. Parteras tradicionales y su relación con las instituciones de salud. Entre la resistencia y la subordinación. Rev Chil Salud Pública [Internet]. 2008 [citado 4 de julio de 2019];12:8. Disponible en: https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/2205/2085 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18449/6/2019juliomarin.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18449/7/cartadeaprobacion.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18449/8/cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18449/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18449/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18449/9/2019juliomarin.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18449/10/cartadeaprobacion.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18449/11/cartadederechosdeautor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
171c9e28ce8844969c4002ed90618201 f696106d0e392d244c9ca7e3a8d94efe f8c6bc7f7388d6df3fc2923305210e95 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 ccb20bddb36f9ead7e95ea8d7f21cab6 0a6a04982930aa19c195fbce36aaec78 40d3956c208616922bd8502c2db88069 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786360781504512 |
spelling |
Molina Garrido, Germán AndrésMarín Muñoz, Julio Albertohttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001067818https://sba.colciencias.gov.co/Buscador_HojasDeVida/busqueda?q=GERMAN%20ANDRES%20MOLINA%20GARRIDO%20&pagenum=1&start=0&type=load&inmeta=COD_RH!10678182019-08-31T00:31:05Z2019-08-31T00:31:05Z2019-07-12Marín Muñoz, J. (2019). Experiencias de las parteras afrodescendientes que ejercen la partería tradicional en el municipio de buenos aires, cauca (colombia) frente al fenómeno de la triple inequidad (Enfermero, Mg. (C) Salud Pública). Universidad Santo Tomás.http://hdl.handle.net/11634/18449repourl:https://repository.usta.edu.coEl presente informe técnico de investigación tiene como objetivo interpretar las experiencias de las parteras afrodescendientes que ejercen la partería tradicional, en el municipio de Buenos Aires, Cauca (Colombia) frente al fenómeno de la triple inequidad. En la búsqueda de literatura en bases de datos, el tema partería tradicional, se construyó desde el foco internacional al nacional. El referente teórico seleccionado fue la Triple Inequidad del autor Jaime Breilh, con sus conceptos: Género, clase social y etnia, que se contextualizan desde el planteamiento del problema; de lo anterior se originaron las categorías de entrada o “apriorísticas” para el trabajo de campo. Para responder el interrogante de investigación, se diseñaron cuatro objetivos específicos, que se desarrollaron a través de un estudio cualitativo y la recolección de los datos se hizo por medio de notas de campo, grupo focal y entrevistas de informantes clave. El procesamiento de codificación y análisis de la información se orientó con avances contemporáneos en metodología de investigación cualitativa, se utilizaron procesadores del paquete Office para sistematizar los datos, lo que facilitó estructurar los hallazgos y resultados con base en las experiencias de las parteras tradicionales, desde el enfoque EMIC usado en antropología, para poder partir de los testimonios puros de las participantes del estudio. Para el análisis, se relacionó el marco teórico, otras evidencias científicas en afinidad al tema y las evidencias del trabajo de campo. Las mujeres afrodescendientes han ejercido la partería tradicional, porque representa algo valioso para su comunidad; algo que permite preservar la vida y la salud. Avanzan y resisten con valor, fe y firmeza en medio de las tensiones y precariedades reinantes en su territorio; a tal punto, que sus derechos económicos, sociales y culturales han sido vulnerados. Actualmente buscan que se les reconozca como personas contribuyentes al bienestar colectivo; pero necesitan que se reparen y compensen sus derechos como mujeres, como trabajadoras y como portadoras de una identidad cultural. Palabras Claves: Partera tradicional, Partería Tradicional Afro, Triple Inequidad.http://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Experiencias de las parteras afrodescendientes que ejercen la partería tradicional en el municipio de buenos aires, cauca (colombia) frente al fenómeno de la triple inequidadTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA Bogotá1. República de Colombia: Ministerio de Cultura. Resolución 1077 de 2017: Saberes asociados a as partería Afro del pacífico en la lista representativa de patrimonio cultural inmaterial del ámbito nacional y se aprueba su Plan Especial de Salvaguarda. 2017. p. 26.2. Breilh J. La inequidad y la perspectiva de los sin poder Construcción de lo social y del género. Cuerpo, diferencias y desigualdades [Internet]. 1999 [citado 31 de mayo de 2019];130-41. Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3555/1/Breilh%2C J-CON-190-La inequidad.pdf3. Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. [citado 10 de julio de 2018]; Disponible en: https://www.americalatinagenera.org/es/documentos/post2015_fichas/Desigualdad.pdf4. Breilh J. Inequidades en salud: Ecuador: El asalto a los derechos humanos y la resistencia del sueño andino. Repos Inst del Org Académico la Comunidad Andin CAN [Internet]. 2002 [citado 10 de julio de 2018];1-18. Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3402/1/Breilh%2C J-CON-105-Inequidad salud.pdf5. Barbara E, English D. Brujas parteras y enfermeras. Una historia de sanadoras. 1981. 1973. 1-41 p. 6. Alarcón MA, Sepúlveda J, Alarcón IC. Las parteras, patrimonio de la humanidad. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2011;62(2):188-95. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74342011000200010&script=sci_arttext&tlng=pt6. Alarcón MA, Sepúlveda J, Alarcón IC. Las parteras, patrimonio de la humanidad. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2011;62(2):188-95. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74342011000200010&script=sci_arttext&tlng=pt7. World Health Organization, United Nations Population Fund, UNICEF. Parteras tradicionales: declaración conjunta OMS/FNUAP/UNICEF. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. 1993.8. WHO. Fact sheet: The state of the world’s midwifery 2014. En 2014.9. Marsden Wagner. La Partería Global - Tradicional y Oficial - y la Humanización del Nacimiento | Midwifery Today [Internet]. 2007 [citado 29 de junio de 2018]. Disponible en: https://midwiferytoday.com/mt-articles/la-parteria-global-tradicional-y-oficial-y-la-humanizacion-del-nacimiento/10. Hugo Pórtela Guarín, María Elvira Molano, Asoparupa, Salvatore Ramírez, Banco de la República. Partería: saber ancestral y práctica viva [Internet]. Vol. 1. 2016 [citado 29 de junio de 2018]. p. 84. Disponible en: http://proyectos.banrepcultural.org/parteria/sites/default/files/adjuntos/-banrep-catalogo_arte-050317.pdf11. Hugo Portela Guarín, Investigacón y curaduría, Sandra Carolina Portela García, Asistente de investigación, Banco de la República. Áreas culturales: Chocó V del C y N. El arte de partear. Curanderas, comadronas y parteras del Pacífico Colombiano | Partería [Internet]. [citado 28 de junio de 2018]. Disponible en: http://proyectos.banrepcultural.org/parteria/es/el-arte-de-partear12. Pórtela H, Astaiza NX, Guerrero NY, Rodríguez S. Rescatar la mediciana tradicional en la salud materno infantil de las comunidades afrocaucanas a travès del diálogo intercultural. Rev Univ y Salud. 2013;15(2):238-55.13. Ministerio de Salud y Protección Social. Política de Atención Integral en Salud [Internet]. Repositorio Institucional Digital Minsalud (RID). 2016. p. 97. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf14. ESTADÍSTICAS VITALES -EEVV. 2017 [citado 6 de mayo de 2018]; Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/bt_estadisticasvitales_2016def-2017pre.pdf15. Tangara, Gobernación del Cauca, Vive digital Cauca, ParqueSoft Popayán. Sistema de Información Socioeconómica del Cauca [Internet]. 2018 [citado 28 de junio de 2018]. Disponible en: http://www.tangara.gov.co/estadisticas.php16. Gobernación del Cauca. Plan Departamental de Desarrollo 2016-2019 [Internet]. 2016 [citado 27 de junio de 2018]. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B88B9ZZJsmHkMzVoTHRJX2hhQTA/view17. Congreso de Colombia. Categorización de las entidades territoriales. Vol. 2000. 2000. p. 40.18. Contaduría General de la Nación. Certificación de categorización de las entidades territoriales [Internet]. 2017 [citado 28 de junio de 2018]. p. 34. Disponible en: http://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/a94361ea-354b-4ba4-83ba-7273348e41ce/Resolución+593+de+2017.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=a94361ea-354b-4ba4-83ba-7273348e41ce19. Alcaldía Municipal de Buenos Aires. Plan de Desarrollo Territorial 2016 - 2019 [Internet]. 2016 [citado 27 de junio de 2018]. p. 102. Disponible en: http://buenosaires-cauca.gov.co/apc-aa-files/38663033336132303337353234323037/plan-de-desarrollo-2016-2019-y-acuerdo-municipal-del-plan.pdf20. Alcaldía de Buenos Aires C. Alcaldía de Buenos Aires Cauca - Cauca "Construyendo con la gente para la gente" Nuestro Municipio [Internet]. 2016 [citado 28 de junio de 2018]. Disponible en: http://www.buenosaires-cauca.gov.co/informacion_general.shtml#ecologia21. Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible [Internet]. 17 Objetivos para transformar el mundo. 2015. Disponible en: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/22. República de Colombia: Ministerio de Cultura. Descripción de la manifestación La partería tradicional afropacífica, resolución 1077 de 2017. 1926;23. OBJETIVO 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años. [citado 6 de mayo de 2018]; Disponible en: http://www.cinu.mx/minisitio/ODM8/docs/ODM4_M4.pdf24. OBJETIVO 5: Mejorar la salud materna. [citado 6 de mayo de 2018]; Disponible en: http://www.cinu.mx/minisitio/ODM8/docs/ODM5_M5.pdf25. FIP FI para la P. Dinámicas del Conflicto armado en el sur del Valle y Norte del Cauca y su Impacto Humanitario. Vol. 72, http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/53b5910826062.pdf. 2013.26. Programa de las, Naciones Unidas para el Desarrollo - pnud. Afrocolombianos Sus territorios y condiciones de vida [Internet]. 2012 [citado 3 de julio de 2018]. p. 112. Disponible en: http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-cuadernoafro-2012.pdf27. Corporación Humanas Colombia. Situación de las mujeres afrocolombianas e indígenas Corporación Humanas Colombia [Internet]. 2011 [citado 1 de julio de 2018]. Disponible en: http://www.humanas.org.co/archivos/mujeresafroeindigenascolombia.pdf28. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Los Afrocolombianos frente a los Objetivos del Desarrollo del Milenio [Internet]. 2010 [citado 3 de julio de 2018]. 188 p. Disponible en: http://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-odmafrocolombianos-2012.pdf29. Day-stirk CF, Laski L, Mason E, Barry MJ, David B, Bernis L De, et al. THE STATE OF THE WORLD’S MIDWIFERY 2014 -A UNIVERSAL PATHWAY. A WOMAN’S RIGHT TO HEALTH [Internet]. 2014. 220 p. Disponible en: https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/EN_SoWMy2014_complete.pdf30. Monguí PEG, Coordinador, Sosa C la colaboración de OLS. DERECHOS económicos, sociales y culturales. 2009 [citado 3 de julio de 2018];516. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/26759.pdf31. Salud OP de la. La Salud Pública en las Américas. Nuevos Conceptos, Análisis del desempeño y bases para la acción [Internet]. Salud OP de la, editor. Washington, DC; 2002. 417 p. Disponible en: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/FESP_Salud_Publica_en_las_Americas.pdf32. Breilh J. Parte I: El GENERO ENTREFUEGOS TRES VÍAS DE INEQUIDAD. En: Valle E, editor. El Género entrefuegos:Inequidad y esperanza. Primera Ed. Quito; 1996. p. 323.33. PLAN ESPECIAL DE SALVAGUARDIA DE LOS SABERES ASOCIADOS A LA PARTERÍA AFRO DEL PACÍFICO [Internet]. [citado 13 de mayo de 2018]. Disponible en: http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/20-Partería afro del Pacífico - PES.pdf34. Pelcastre B, Villegas N, De León V, Díaz A, Ortega D, Santillana M, et al. Embarazo, parto y puerperio: creencias y prácticas de parteras en San Luis Potosí, México. Rev da Esc Enferm da U S P [Internet]. 2005;39(4):375-82. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v39n4/01.pdf35. Low LK, Scheib H, Bailey JM, Sacks E. Challenges for traditional birth attendants in northern rural Honduras. Midwifery. 2006;22(1):78-87.36. Jiménez S, Pelcastre B, Figueroa JG. Parteras tradicionales y su relación con las instituciones de salud: entre la resistencia y la subordinación. Rev.chil. salud pública. 2008;12(3):161-8.37. Iraci de Carvalho Barroso. OS SABERES DE PARTEIRAS TRADICIONAIS E O OFÍCIO DE PARTEJAR EM DOMICÍLIO NAS ÁREAS RURAIS. PRACS [Internet]. 2009;2(2):1-14. Disponible en: https://periodicos.unifap.br/index.php/pracs/article/view/3438. Byrne A, Morgan A. How the integration of traditional birth attendants with formal health systems can increase skilled birth attendance. Vol. 115, International Journal of Gynecology and Obstetrics. 2011. p. 127-34.39. Gobierno de la República de México BM del C-S de S. INTERCULTURALIDAD EN SALUD Experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud [Internet]. Vol. 27, Programa Editorial del Gobierno de la República. 2014. 0-281 p. Disponible en: http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dged/descargas/docs/InterculturalidadSalud.pdf40. Argüello-Avendaño HE, Mateo-González A. Parteras tradicionales y parto medicalizado, ¿un conflicto del pasado? Evolución del discurso de los organismos internacionales en los últimos veinte años. Rev LiminaR Estud Soc y Humanísticos. 2014;12(2):13-29.41. Reeve M, Onyo P, Nyagero J, Morgan A, Nduba J, Kermode M. Knowledge, attitudes and practices of traditional birth attendants in pastoralist communities of Laikipia and Samburu counties, Kenya: a cross-sectional survey. Pan Afr Med J. 2016; 25:13.42. Bucher S, Konana O, Liechty E, Garces A, Gisore P, Marete I, et al. Self-reported practices among traditional birth attendants surveyed in western Kenya: A descriptive study. BMC Pregnancy Childbirth. 2016;16(1).43. Byrne A, Caulfield T, Onyo P, Nyagero J, Morgan A, Nduba J, et al. Community and provider perceptions of traditional and skilled birth attendants providing maternal health care for pastoralist communities in Kenya: A qualitative study. BMC Pregnancy Childbirth. 2016;16(1).44. Laureano-Eugenio J, Villaseñor-Farías M, Mejía-Mendoza ML, Ramírez-Cordero H. Ejercicio tradicional de la partería frente a su profesionalización: estudio de caso en Jalisco, México. Rev Fac Nac Salud Pública [Internet]. 2016;34(3):275-84. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v34n3/0120-386X-rfnsp-34-03-00275.pdf45. Chi PC, Urdal H. The evolving role of traditional birth attendants in maternal health in post-conflict Africa: A qualitative study of Burundi and northern Uganda. SAGE Open Med [Internet]. 2018; 6:205031211775363. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/205031211775363146. Aziato L, Omenyo CN. Initiation of traditional birth attendants and their traditional and spiritual practices during pregnancy and childbirth in Ghana. BMC Pregnancy Childbirth. 2018;18(1).47. Laza Vásquez C, Ruiz de Cárdenas CH. Entre la necesidad y la fe: la partera tradicional en el Valle del río Cimitarra. Cienc y Enferm [Internet]. 2010;XVI(1):69-76. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=en%5Cnhttp://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=577079&indexSea48. López L, Cataño N, López H, Velásquez V. Diversidad cultural de sanadores tradicionales afrocolombianos: Preservación y conciliación de sabers. Aquichan. 2011;11(3):287-304.49. Vásquez CL. Intervenciones de capacitación en parteras tradicionales 2005-2011. Rev Cuba Enfermería. 2014;29(4):264-78.50. Arboleda R V, Minotta SP, Orobio JC, Renteria TL. Saberes y prácticas de las parteras de Buenaventura frente a la primera infancia. 2014.51. Laza Vásquez C. Factores relacionados con la preferencia de las mujeres de zonas rurales por la partera tradicional. Rev Cuba Salud Publica. 2015;41(3):487-96.52. Dr. Roberto Sampieri, Dr. Carlos Fernández DM del PBL. Metodología de la Investigación. 6a. Editores MGHI de, editor. Metodología de la investigación 6a Edición. México D.F.; 2014. 589 p.53. Ulin PR, Robinson ET, Tolley EE. Investigación aplicada en salud pública Métodos cualitativos. Organización Panamericana de la Salud. 2006. 304 p.54. Martínez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Cien Saude Colet. 2012;55. Sautu R, Boniolo P, Dalle P, Elbert R. La construcción del marco teórico en la investigación social. Manual de metodología: Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. 2005.56. Morse JM. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Contus. 2003. 447 p.57. MInisterio de Salud y Protección Social. ABC del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 [Internet]. Bogotá D.C.; 2013 [citado 4 de julio de 2019]. p. 82. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/IMP_4feb+ABCminsalud.pdf58. Krieger N. Glosario De Epidemiología Social. —Tomado del Boletín Epidemiológico [Internet]. 2002;23(2):480-90. Disponible en: http://www.unida.org.ar/Bibliografia/documentos/Salud Comunitaria/glosario_epidemiologia_social.pdf59. Motta N. Enfoque de género en el Litoral Pacifico colombiano. Nueva estrategia para el desarrollo. 1ra ed. Alvarez W, editor. Santiago de Cali: Facultad de Humanidades Universidad del Valle; 1995. 89 p.60. Álvarez Ossa L. Mujeres, pobres y negras, triple discriminación: una mirada a las acciones afirmativas Titulo para el acceso al mercado laboral en condiciones de trabajo decente en Medellín (2001- 2011) Álvarez. 1ra ed. Escuela Nacional Sindical, editor. Medellin; 2015. 181 p.61. Tornquist C, Lino F. Relatos de partos y parteras campesinas en Brasil: los cuentos hacen pensar. Intersecc en Antropol [Internet]. 2005 [citado 4 de julio de 2019];6:211-7. Disponible en: http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/942/Tornquist%2C Carmen S.%3B Lino%2C Fernanda. Relatos de partos y parteras campesinas en Brasil. Los cuentos hacen pensar.pdf?sequence=1&isAllowed=y62. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021. 2012. 538 p.63. Carvajal Barona R, César Gómez Gómez M, Restrepo Acuña N, Teresa M, Arévalo V, Navarro Valencia MC, et al. Panorama académico y político que enfrentan las parteras tradicionales en América Latina. Rev Cuba Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 30 de mayo de 2019];44(3): e1061. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v44n3/1561-3127-rcsp-44-03-e1061.pdf64. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución Número 0000518 de 2015: Por la cual se dictan disposiciones en relación con la Gestión de la Salud Pública y se establecen directrices para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas - PIC [Internet]. Minsalud, Resolución Número 0000518 de 2015: Colombia; 2015 p. 26. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-0518-de-2015.pdf65. Gonzales D. La partería ancestral en el Ecuador: apuntes etnográficos, interculturalidad y patrimonio. Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador [Internet]. 2014;6(2):76-98. Disponible en: file:///Users/julioalbertomarinm/Downloads/GonzalezDaniel2015-LaparteraancestralenelEcuador.pdf66. Jiménez S, Pelcastre B, Figueroa JG. Parteras tradicionales y su relación con las instituciones de salud. Entre la resistencia y la subordinación. Rev Chil Salud Pública [Internet]. 2008 [citado 4 de julio de 2019];12:8. Disponible en: https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/2205/2085Partera tradicionalPartería Tradicional AfroTriple InequidadORIGINAL2019juliomarin.pdf2019juliomarin.pdfapplication/pdf1698766https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18449/6/2019juliomarin.pdf171c9e28ce8844969c4002ed90618201MD56metadata only accesscartadeaprobacion.pdfcartadeaprobacion.pdfapplication/pdf150122https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18449/7/cartadeaprobacion.pdff696106d0e392d244c9ca7e3a8d94efeMD57metadata only accesscartadederechosdeautor.pdfcartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf2257225https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18449/8/cartadederechosdeautor.pdff8c6bc7f7388d6df3fc2923305210e95MD58metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18449/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18449/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessTHUMBNAIL2019juliomarin.pdf.jpg2019juliomarin.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5552https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18449/9/2019juliomarin.pdf.jpgccb20bddb36f9ead7e95ea8d7f21cab6MD59open accesscartadeaprobacion.pdf.jpgcartadeaprobacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7931https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18449/10/cartadeaprobacion.pdf.jpg0a6a04982930aa19c195fbce36aaec78MD510open accesscartadederechosdeautor.pdf.jpgcartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8691https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18449/11/cartadederechosdeautor.pdf.jpg40d3956c208616922bd8502c2db88069MD511open access11634/18449oai:repository.usta.edu.co:11634/184492022-10-10 15:15:40.169metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |