Estudio comparativo de las características psicológicas sociales entre un grupo de víctimas de segunda generación de genocidio, crímenes de lesa humanidad en relación con un grupo que no ha sido víctima

En la presente investigación se determinaron características psicológicas y sociales de las víctimas de segunda generación de genocidio y crímenes de lesa humanidad y se compararon con un grupo de personas que no han sido víctima y que presentan características sociodemográficas similares al grupo d...

Full description

Autores:
Margarita Victoria, Niño Sandoval
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/3925
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/3925
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2013.00574
Palabra clave:
crimes against humanity,
genocide,
psychological damage,
Adaptation
Victims
Crimenes de lesa humanidad
Víctimas
Víctimas de segunda generación
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_47f7386783f9de1925fab35a0fcf63b5
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/3925
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio comparativo de las características psicológicas sociales entre un grupo de víctimas de segunda generación de genocidio, crímenes de lesa humanidad en relación con un grupo que no ha sido víctima
title Estudio comparativo de las características psicológicas sociales entre un grupo de víctimas de segunda generación de genocidio, crímenes de lesa humanidad en relación con un grupo que no ha sido víctima
spellingShingle Estudio comparativo de las características psicológicas sociales entre un grupo de víctimas de segunda generación de genocidio, crímenes de lesa humanidad en relación con un grupo que no ha sido víctima
crimes against humanity,
genocide,
psychological damage,
Adaptation
Victims
Crimenes de lesa humanidad
Víctimas
Víctimas de segunda generación
title_short Estudio comparativo de las características psicológicas sociales entre un grupo de víctimas de segunda generación de genocidio, crímenes de lesa humanidad en relación con un grupo que no ha sido víctima
title_full Estudio comparativo de las características psicológicas sociales entre un grupo de víctimas de segunda generación de genocidio, crímenes de lesa humanidad en relación con un grupo que no ha sido víctima
title_fullStr Estudio comparativo de las características psicológicas sociales entre un grupo de víctimas de segunda generación de genocidio, crímenes de lesa humanidad en relación con un grupo que no ha sido víctima
title_full_unstemmed Estudio comparativo de las características psicológicas sociales entre un grupo de víctimas de segunda generación de genocidio, crímenes de lesa humanidad en relación con un grupo que no ha sido víctima
title_sort Estudio comparativo de las características psicológicas sociales entre un grupo de víctimas de segunda generación de genocidio, crímenes de lesa humanidad en relación con un grupo que no ha sido víctima
dc.creator.fl_str_mv Margarita Victoria, Niño Sandoval
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Tapias Saldaña, Ángela Cristina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Margarita Victoria, Niño Sandoval
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-1131-6791
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=M3JVEe4AAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000227900
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv crimes against humanity,
genocide,
psychological damage,
Adaptation
Victims
topic crimes against humanity,
genocide,
psychological damage,
Adaptation
Victims
Crimenes de lesa humanidad
Víctimas
Víctimas de segunda generación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Crimenes de lesa humanidad
Víctimas
Víctimas de segunda generación
description En la presente investigación se determinaron características psicológicas y sociales de las víctimas de segunda generación de genocidio y crímenes de lesa humanidad y se compararon con un grupo de personas que no han sido víctima y que presentan características sociodemográficas similares al grupo de víctimas.
publishDate 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-04T13:52:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-04T13:52:41Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/3925
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2013.00574
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/3925
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2013.00574
identifier_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Albarrán, A. J. (2003). Psicología Forense y Victimología. En: Urra, J. (2003). Tratado de Psicología Forense. (pp. 237-268) Barcelona: Editorial Siglo XXI.
Alcántara, M. y Ibaes, J. (2001). Colombia ante los retos del siglo XXI: desarrollo, democracia y paz. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Alvarán, S. (2008) Desplazamiento forzado. Daños y transformaciones al proyecto de vida. (Informe de pasantía). Programa de iniciativas universitarias para la paz y la convivencia (PIUPC). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas
American Psichological Asociation (2004) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV-TR Masson S.A.
Amnistía Internacional (2008) La población civil, víctima del conflicto armado interno de Colombia. Editorial Amnistía Internacional – EDAI. Madrid – España.
Andrade, J., Bustos, J. y Guzmán, P. (septiembre, 2012) Prevalencia de consumo de alcohol y cigarrillo en personas en situación de desplazamiento forzado en el Tolima. Psicología clínica y psicoterapia. Recuperado de: http://www.psicologiacientifica.com/prevalencia-consumo-alcohol-cigarrillo-personas-desplazadas/
Arévalo, L. (2010) Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales. Universidad de los Andes. 36 (2010), 29-39. Bogotá – Colombia
Arteaga-Medina, J. (2005). Perturbación Psíquica, Análisis Psiquiátrico-forense. Revista Colombiana de Psiquiatría, 1(34), 73-81. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34s1/v34s1a08.pdf
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1970) Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad. Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2391 (XXIII), de 26 de noviembre de 1968. Entrada en vigor: 11 de noviembre de 1970, de conformidad con el artículo VIII. Recuperado de: http://www2.ohchr.org/spanish/law/crimenes_guerra.htm Consultado febrero 26, 2010
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2006). Ley de protección de víctimas, testigos y demás sujetos procesales. Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 04 de octubre de 2006. Gaceta oficial N° 38536: http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_ven_anexo_25_sp.pdf
ASFADDES (s.f.) Asociación de familias de desaparecidos. Objetivos institucionales. Recuperado de: http://www.asfaddes.org/que_hacemos.php#bajo Consultado 15 de agosto de 2012.
Baca-Baldomero, E., Cabanas, ML., Baca-García, E., Ceverino, A. y Morales, A. (2003). Niveles de salud mental en menores víctimas o familiares de víctimas de la violencia terrorista en España. [Folleto], Servicio de Psiquiatría. Hospital Puerta de Hierro. Universidad Autónoma de Madrid. Instituto de Victimología. Fundación Jiménez Díaz. Recuperado de: http://www.fundacionfive.com/wp-content/uploads/Formacion02b.pdf. Consultado febrero 13, 2011
Bello, N. (2005) Bojayá: la culpa de las víctimas y de los victimarios. Desde el jardín de Freud, 5, 242-255. Universidad Nacional de Colombia.
Beristaín, C. (2008). Diálogos sobre la reparación. Experiencias en el sistema interamericano de derechos humanos Tomo 1. Instituto Interamericano de Derechos Humanos Con el apoyo de: Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo. San José de Costa Rica.
Beristaín, C. (s.f.). Manual sobre la perspectiva psicosocial en la investigación de los derechos humanos. Instituto de estudios sobre desarrollo y cooperación integral HEGOA. Universidad del País Vasco
Beristaín, C., Páez, D. y Fernández, I. (2006). Las palabras de la selva Estudio psicosocial del impacto de las explotaciones petroleras de Texaco en las comunidades amazónicas del Ecuador. Editorial Hegoa. Bilbao – España.
Berro, G. (2010). El Trastorno por Estrés Postraumático, problemas médico-legales. XXVIII Reunión de las Academias Nacionales de Medicina del Plata. Recuperado de: http://www.mednet.org.uy/dml/bibliografia/nacional/est_pt.pdf Consultado abril 23, 2011.
Biedermann, N. (1991). Detenidos desaparecidos: consecuencias para la segunda generación. Seminario de la Región del Maule, Linares, 16 al 19 de enero de 1991. Publicado en el Libro “Derechos Humanos, Salud Mental, Atención Primaria: Desafío Regional”. 203-210 Colección CINTRAS. Recuperado de: http://www.cintras.org/textos/libros/libro%20linares/ddcosecuenciasegundageneracion.pdf Consultado enero 30, 2010.
Bogotá Humana. (2011) Proyecto 756: Dignificación y reparación de las víctimas en Bogotá, tejiendo sociedad. Alcaldía de Bogotá.
Botero, M. (2004). Conflicto y desarrollo regional: soluciones de convivencia. Documento de investigación. Grupo de Estudios Regionales. Universidad del Rosario. Centro Editorial Universidad del Rosario. Bogotá – Colombia.
Cárdenas, M. (2009). Sobrevivimos a la guerra: relatos de jóvenes que no quieren ser víctimas del conflicto armado en Colombia. Tesis de grado Comunicación Social con énfasis en Periodismo. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperada de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis324.pdf
Carrasquilla (s.f.). Comentarios a la presentación Guerram ambiente y salud en Colombia. Academia Nacional de Medicina. Recuperado de: http://www.encolombia.com/medicina/academedicina/academ26164-comentarios.htm Consultado enero 30, 2010.
Carreño, J. y Villanueva, E. (1998). Temas fundamentales de derecho de la información en Iberoamérica. Ciudad de México: Editorial Fragua y Universidad Iberoamericana.
Carrillo, V. y Kucharz, T. (2006). Colombia: Testimonio de la guerra sucia contra los movimientos populares. (1ª ed.). Salamanca: Editorial Romanyá y Valls S.A.
Castillo, V. y Peñaranda, S. (2010). Tratamiento periodístico dado a las víctimas civiles del conflicto interno armado por parte del periódico el tiempo. Tesis de grado Comunicación Social y periodismo. Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de: http://www.usergioarboleda.edu.co/investigacion-comunicacion/documentos-_edicion_1/prensa-ingrid-betancourt.pdf Consultado enero 25, 2011.
Centro de memoria histórica (2012). Plantón contra la desaparición forzada. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/index.php/noticias/343-planton-contra-la-desaparicion-forzada Consultado marzo 07, 2011.
Centro Internacional para la Justicia Transicional (2009). Valoración de los programas oficiales de atención psicosocial a las víctimas del conflicto armado interno en Colombia. Opciones Gráficas Editores Ltda. Bogotá
Chamusero, R., Taylor, S. y Sanabria, A. (2012). Crecimiento y envejecimiento poblacional, ¿oportunidad o reto? HelpAge International. Recuperado de: http://leticia-amazonas.gov.co/apc-aa-files/37623364383961616361626536656565/Crecimiento_y_envejecimiento_poblacional__oportunidad_o_reto.pdf Consultado abril 12, 2012.
Cifuentes-Patiño, M. (2009). Familia y conflicto armado. Trabajo social- Universidad Nacional de Colombia. 11, 87-106. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/img/Nuevo/TrabajoSocial/11/REVISTA_TRABAJO_SOCIAL_11_Cifuentes.pdf .
Código penal y de procedimiento penal (2009) (25ª ed.). Editorial Leyer. Bogotá: Colombia.
Comisión Colombiana de Juristas (2009, julio). Posibilidades y perspectivas para la reparación judicial de los daños psicosociales y en la salud mental. Ponencia de la Comisión Colombiana de Juristas en la lección inaugural de Facultad de Psicología de la Universidad Javeriana, sobre “El daño psicológico en las víctimas del conflicto armado”. Bogotá – Colombia.
Comisión de la verdad y reconciliación (2003). Informe final de la Comisión de la verdad y reconciliación. Lima Perú. Recuperado de: http://www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php Consultado noviembre 24, 2011.
Comité de Víctimas contra la Impunidad del Estado Lara (Covicil) (2012). Impunidad y Poder. Historia de las violaciones a los DDHH en Lara (2000-2011) Editorial Provea. Caracas – Venezuela.
Comité Internacional de la Cruz Roja (2010). Informe 2010 Colombia. Ediciones Comité Internacional de la Cruz Roja. Recuperado de: http://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc_003_t20102104.pdf Consultado, octubre 26, 2012
Comité Internacional de la Cruz Roja (2011). Los niños afectados por los conflictos armados y otras situaciones de violencia. Informe – Taller. Ginebra 14 – 16 de marzo de 2011.
Congreso de la República de Colombia (1997) Ley 387 de julio 18 de 1997. Por la cual se adoptan las medidas para la prevención del desplazamiento forzado, la atención, la protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Disponible en el Diario Oficial N° 43.091 del 24 de julio de 1997.
Congreso de la República de Colombia (2000) Ley 589 DE 2000 de julio 6. Por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras disposiciones. Disponible en el Diario Oficial No. 44.073, de 7 de julio de 2000.
Congreso de la República de Colombia (2005) Ley 975 de 2005. 25 de julio de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Disponible en el Diario Oficial No. 45.980 de 25 de julio de 2005
Congreso de la República de Colombia (2006) Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Disponible en el Diario Oficial No. 46.383 de 6 de septiembre de 2006.
Constitución Política de Colombia (1991) Congreso de la República.
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES (2007). Conflicto armado, movilidades humanas y construcción de paz desde las mujeres. Colombia Mujeres y conflicto. Estudio sociodemográfico del desplazamiento 2007. Recuperado de:http://www.codhes.org/index2.php?option=com_docmanytask=doc_viewygid=79yItemid=50 Consultado julio 03, 2010.
Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio (1948) Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea General en su Resolución 260 A (III), de 9 de diciembre de 1948. Entrada en vigor: 12 de enero de 1951, de conformidad con el artículo XIII de la Serie Tratados de Naciones Unidas Nº 1021, Vol. 78, p. 277
Corporación Apoyo a Víctima de Violencia Socio Política Pro-Recuperación Emocional AVRE (2007). Construcción de una estrategia psicojurídica: aprendizajes y desafíos sistematización experiencia jurídico–psicológica caso Mapiripán vs Colombia ante la corte interamericana de derechos humanos. Bogotá – Colombia. Recuperado de: http://www.corporacionavre.org/files/pdf/psicojuridica/estrategiapj.pdf Consultado abril 15, 2008
Corporación AVRE (2009). Manual de buenas prácticas psicocjurídicas. Arfo editores. Bogotá D.C. – Colombia.
Corporación AVRE (2010). Acompañamiento psicosocial a mujeres en el contexto colombiano. Guía psicosocial para acompañar y apoyar a mujeres víctimas de violencia sexual en conflicto armado interno. Bogotá – Colombia. Recuperado de: http://www.corporacionavre.org/files/pdf/guiapsicosocial.pdf
Corporación Casa de la Mujer Trabajadora, Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz (2007). Análisis sociodemográfico de las víctimas del conflicto armado: Brechas de género. Corporación Casa de la Mujer ediciones. Bogotá D. C. Colombia.
Corporación Jurídica Libertad. (2009). Los daños colectivos a las comunidades campesinas e indígenas en el municipio de Carmen de Atrato – chocó. Recuperado de: http://cjlibertad.org/files/DA%C3%91OS%20COLECTIVOS%20A%20LAS%20COMUNIDADES%20DEL%20CARMEN%20DE%20ATRATO.pdf Consultado febrero 12, 2009.
Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena (2010) Sentencia del 2 de febrero de 2010, T-045, Referencia: expediente T-2384972. Acción de tutela instaurada por la Comisión Colombiana de Juristas en representación de Diana Carmenza Redondo, Argénida Torres, María Romero y Juana Cárdenas, contra el Ministerio de Protección Social. Magistrada ponente: Dra. MARÍA Victoria Calle Correa
Corte Constitucional de Colombia. (2011) Improcedencia de alegatos de las partes e intervinientes antes que el juez resuelva sobre la petición de absolución perentoria-no desconoce los derechos de las victimas a la verdad, justicia y reparación integral. Sentencia C-651 de 2011. Magistrado Ponente: María Victoria Calle Correa. Bogotá, D.C., 16 de agosto de 2011.
Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena (2003). Sentencia de la Corte Constitucional T-602 del 23 de julio de 2003. Expediente T-698846. Derecho al restablecimiento. Interpretación de los derechos sociales con fundamento en los principios rectores del desplazamiento. Política pública para la estabilización socioeconómica de la población desplazada e intervención de la Corte Constitucional. Política pública de atención a desplazados. Prohibición de regresividad. Magistrado ponente: Dr. Jaime Araújo Rentería. Atención diferencial a la población en situación de desplazamiento
Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena (2006). Sentencia C-370 del 18 de mayo de 2006, expediente D-6032. Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 2, 3, 5, 9, 10, 11.5, 13, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 31, 34, 37 numerales 5 y 7, 46, 47, 48, 54, 55, 58, 62, 69, 70 y 71 de la Ley 975 de 2005 Demandante: Gustavo Gallón Giraldo Y Otros. Magistrados Ponentes: Dr. Manuel José Cepeda Espinosa Dr. Jaime Córdoba Triviño Dr. Rodrigo Escobar Gil Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra Dr. Álvaro Tafur Galvis Dra. Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá, D.C. Comunicado de prensa 18 de mayo de (2006).
Corte Constitucional de Colombia. Sala Primera de Revisión, (2010) Reiteración de Jurisprudencia. Sentencia T-045 De 2010. Magistrada Ponente: María Victoria Calle Correa. Bogotá, D.C., 02 de Febrero De 2010. Expediente T-2384972 repetida con 48
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2006). Caso de la masacre de pueblo bello vs. Colombia. Sentencia de 31 de enero de 2006. Jueces: García, S., Abreu, A., Jackman, O., Cançado, A., Medina, C., Ventura, M., García-Sayán, D. y Esguerra, J.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2006). Demanda de los representantes de los familiares de las víctimas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso 11.995 Mariela Morales Caro y Otros (Masacre de La Rochela) contra la República de Colombia.
Corte Penal Internacional (1998) Estatuto de Roma.
Corte Suprema de justicia, Sala de casación civil. (2008). Recurso de casación interpuesto por los demandantes y por GDS INGENIEROS Ltda. frente a la sentencia de 6 de septiembre de 2004, proferida por la Sala Civil del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, dentro del proceso ordinario instaurado por Jorge Edic Carvajal Gómez, Luz Marina Prieto Rojas y los menores Jhon Harly, Maritza Viviana Y Eliana Ximena Carvajal Prieto contra GDS INGENIEROS LTDA. e INMUEBLES INDUSTRIALES ZETA LTDA. - EN LIQUIDACIÓN - . Magistrado ponente: César Julio Valencia Copete. Expediente: 11001-3103-006-1997-09327-01
Corte Suprema de Justicia, Sala de casación civil. (2009). Expediente N° 170013103005 1993 00215 01. 20 de enero de 2009, proceso ordinario adelantado por William De Jesús Patiño Montes contra Mario Giraldo Aristizábal. Magistrado Ponente: Pedro Octavio Munar Cadena Bogotá, Distrito Capital
Corte Suprema de Justicia, Sala de casación civil. (2009). Expediente N° 170013103005 1993 00215 01. 20 de enero de 2009, proceso ordinario adelantado por William De Jesús Patiño Montes contra Mario Giraldo Aristizábal. Magistrado Ponente: Pedro Octavio Munar Cadena Bogotá, Distrito Capital
De la Cuesta P. (1994). ¿Qué es la Victimología? Victimología y Victimología femenina: las carencias del sistema. Victimología Femenina: asignaturas pendientes para una nueva ciencia. Universidad de Cádiz. Recuperado de: www.alfonsozambrano.com/doctrina_penal/victimologia_femenina.doc Consultado mayo 19, 2008
De Las Cuevas, C., Benitez, M., González, J. y Gracia, R. (1992). Perfil sintomático de la depresión. Archivo de neurobiología, 55(5), 209-214.
Derogatis, L. (2002). Manual SCL-90-R Cuestionario de 90 síntomas. Adaptación española González de Rivera y cols. TEA ediciones. Madrid – España
Díaz-Facio-Lince, V. (2008). Del dolor al duelo: límites al anhelo frente a la desaparición forzada. Affectio Societatis, 9,1-21.
Diccionario de la Real Academia Española (2001) (21ª ed.) Editorial Espasa Calpe, Madrid – España.
Domínguez, A. (2006). Conceptos fundamentales de Victimología. Victimología. Concepto, objeto de estudio. Recuperado de: http://www.institutodevictimologia.com/Formacion19a.pdf Consultado septiembre 18, 2011
Echeburúa, de Corral y Amor, (2002). Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos. Psicothema. 2002. 14(1) (139-146)
El Espectador (2012). Nueva amenaza del Ejército de Restitución de Tierras contra Iván Cepeda. Sección Política, versión electrónica, periódico el Espectador. [En línea] Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/politica
Escobar-Córdoba, F., Folino, J. y Eslava-Scmalbach, J. (enero, 2008). Síntomas de estrés postraumático y trastornos del sueño en un grupo de mujeres adultas de Bogotá. Universitas Médica. Universidad Javeriana, 49(1): 29-45.
Escuela Nacional de la Judicatura (2006). Derecho procesal Penal. Santo Domingo: República Dominicana
Federación Internacional de Derechos Humanos FIDH (2007). Capítulo I. Antecedentes: La evolución del acceso de las víctimas a la justicia. Los Derechos de las Víctimas ante la CPI. Recuperado de: http://www.fidh.org/IMG/pdf/4-manuel_victimes_CH-I_ESP5.pdf Consultado febrero 15, 2010
Flores, W., Ruano, A. y Phé, D. (2009). La participación social en un contexto de violencia política: Implicaciones para la promoción y ejercicio del derecho a la salud en Guatemala. An international Journal, Health and HumanRights, 11(1), 37-48. Recuperado de: http://hhrjournal.org/blog/wp-content/uploads/2010/08/flores-spanish-102009.pdf
Forer, A. (2010). Daño y reparación judicial en el ámbito de la ley de Justicia y Paz. Editorial Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH y Cooperación Técnica Alemana ProFis. Bogotá
Forer, A. (2011). Víctimas del conflicto armado: entre el escepticismo y una nueva esperanza. Periódico El espectador. 13 de mayo de 2011. [En línea] Recuperado de: http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna
Galimberti, U. (2002). Diccionario de psicología. Editorial Siglo Veintiuno Editores S.A. Buenos Aires – Argentina
Galindo, H., Restrepo, J. y Sánchez, F. (2009). Conflicto y pobreza en Colombia: un enfoque Institucionalista. Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá – Colombia
García, J. y Chaparro, L. (2010). La contextualización del universo de víctimas y de sus expectativas en el marco de la Ley de Justicia y Paz, parte IV: área de víctimas. Observatorio Internacional DDR – Ley de Justicia y Paz. Recuperado de: http://www.toledopax.org/uploads/CITpax_Tercer_Informe_Colombia_parte_Victimas.pdf Consultado abril 16, 2011
Garrido, V., Stangeland, P. y Redondo, S. (1999). Principios de Criminología. Tomo II. Valencia: Tirant lo Blanch
Gómez, F. (2000). Daño moral. Indret 1(2000). Recuperado de: http://www.indret.com/pdf/006_es.pdf Consultado mayo 19, 2011
Gómez, F. (2006a). El derecho a la memoria. Zarautz: Editorial Itxaropena S.A
Gómez, F., De Currea-Lugo, V., Goded, M. y Salamanca, G. (2008). Colombia en su laberinto. Una mirada al conflicto. Madrid: Editorial Catarata.
Gómez, H. (2007). La otra marcha. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/la_otra_marcha/la_otra_marcha.asp Consultado febrero 22, 2012
Gómez, N. (2005). Informe sobre el daño a la salud mental derivado de la masacre de Plan de Sánchez, para la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Equipo de estudios comunitarios y acción psicosocial. ECAP. Guatemala – Guatemala. Recuperado de: http://www.iidh.ed.cr/BibliotecaWeb/Varios/Documentos/BD_348886871/PlandeSanchez.pdf Consultado junio 13, 2011
Gómez, O. (2006b). Aspectos psicosociales de la reparación integral. Voces de memoria y dignidad. Material pedagógico sobre reparación integral. Grupo pro Reparación Integral con el apoyo de la Agencia Diakonia Acción Ecuménica Suecia.
González, C. (agosto, 2004). Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la violencia hacia Bogotá. Revista de estudios sociales. Universidad de los Andes. 18(2004), 123-130. Bogotá – Colombia.
González, D., Mariño, C. y Perdomo, J. (2009). Reparación Judicial, Principio de Oportunidad e Infancia en la Ley de Justicia y Paz. Bogotá: Editorial GTZ.
Grafe, F. (2008). El acceso a la Justicia para los grupos sociales vulnerables: desafíos pendientes y estrategias posibles. Ponencia realizada en Tegucigalpa, 1 de diciembre 2008. Recuperado de: http://lcr-results.net/inclusion/files/Latinoam%C3%A9rica/Acceso%20a%20la%20justicia%20para%20todos/Acceso_a_la_justicia_para_grupos_vulnerables_Fernando_Grafe.pdf Consultado junio 13, 2010
Grupo de memoria histórica de la comisión nacional de reparación y reconciliación (2010) La Rochela. Memorias de un crimen contra la justicia. Taurus – Pensamiento.
Grupo Dial (2010). Desplazamiento Forzado: Tendencias, Respuesta Estatal y nuevos Desafíos. Recuperado de: http://www.disaster-info.net Consultado julio 19, 2011
Guajardo, A. (1992) Reflexiones sobre la represión política en niños. CINTRAS Santiago de Chile
Guajardo, A.; Madariaga, C. y Díaz, D. (1995). Intervención psicoterapéutica con familiares de detenidos desaparecidos en una comunidad rural aplicando el modelo del tercero ausente. VII Simposio Internacional, Atención a sobrevivientes de la tortura, desafío para las profesiones médicas y de la salud, 15 al 17 de noviembre de 1995, Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Recuperado de: http://www.cintras.org/textos/aguajardo/intervencionenfamiliaresddparral.pdf Consultado noviembre 17, 2011
Gutiérrez de Piñeres C., Coronel, E. y Pérez, C. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Revista de Psicología, 15(1) pp. 49-58. Universidad de San Martín de Porres Lima – Perú. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/686/68611923006.pdf Consultado enero 19, 2012
Gutiérrez, A. (1998). La dimensión constitucional del ofrecimiento de acciones. Revista del Ministerio Fiscal, 5(1998). Ministerio de justicia, Secretaría General Técnica. Madrid – España.
Hernández, Fernández y Baptista (2003). Metodología de la investigación. (3ª Ed.). Madrid: Mc Graw Hill.
Herrera, W. de Jesús Mari, J. y Ferrez, M. (2005). Trastornos mentales y conflicto armado en Guatemala. Actas Españolas de Psiquiatría 2005, 33(4) (238-243).
Hinestrosa, F. (2007). Tratado de las Obligaciones, Concepto, Estructura y Vicisitudes. Bogotá: Editorial Externado.
Huneeus, T. (1991). Algunas dinámicas familiares observadas en familias de detenidos desaparecidos. Ponencia presentada en el II Seminario de la Región del Maule, Linares, 16 al 19 de enero de 1991 y publicado en el Libro “Derechos Humanos, Salud Mental, Atención Primaria: Desafío Regional”, pp 199-201, Colección CINTRAS. Recuperado de: http://www.confidencial.com.ni/cinco/4.2010.pdf Consultado noviembre 19, 2009
Ibáñez, V., y Díaz, D. (2010). La respuesta social y comunitaria en las situaciones de guerra y violencia organizada. En P. P. Sales, Actuaciones psicosociales en guerra y violencia política, 16-36.
Instituto Interamericano para la Democracia y la Asistencia Electoral e Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH e IDEA (2005). Verdad, justicia y reparación Desafíos para la democracia y convivencia social. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.revistafuturos.info/download/down_18/verdad_reparacionAL.pdf
Isaza, C. (2012). Arreglos institucionales de rendición de cuentas para el control de corrupción en Colombia. Tesis para optar por el grado de doctor. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/16232/1/T33922.pdf Consultado 16 de noviembre, 2012.
Jesse, E. (Marzo, 2010). Vinieron con dos armas. Las consecuencias de la violencia sexual en la salud mental de las víctimas mujeres en los contextos de conflicto armado. International Review of the Red Cross, 877, 1-20.
Jesse, E. (Marzo, 2010). Vinieron con dos armas. Las consecuencias de la violencia sexual en la salud mental de las víctimas mujeres en los contextos de conflicto armado. International Review of the Red Cross, 877, 1-20.
Jiménez, R., Arroyo, R., Tiffer, C., Belderdos, M., Quesada, E., Chamorro, C. y Vargas, M. (2008). Protocolo de atención legal a víctimas de delitos sexuales y violencia domestica cometidos por personas menores de edad. Costa Rica. Recuperado de: http://www.poder-judicial.go.cr/salatercera/leyes/Leyes%20en%20pdf/Protocolo%20Penal%20Juvenil.pdf Consultado octubre 22, 2012
Justicia y paz (08 de Mayo de 2012). El balance agridulce de las exhumaciones en Antioquia. Verdad abierta. Justicia y paz-estadísticas. Recuperado de: http://verdadabierta.com/component/content/article/173-estadisticas/4003-exhumaciones-balance-agridulce-en-el-pais Consultado octubre 22, 2012
Latorre, E. (Julio, 2011). Visibilizarían de la memoria de las víctimas de la Violencia en el departamento del Magdalena: resiliencia Para construir verdad jurídica. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 14(27) 199-212.
Latorre, I. y Edimer, L. (enero, 2010). Memoria y resiliencia. Estudio de la memoria de las víctimas del conflicto armado. Prolegómenos: Derechos y valores, Universidad Militar Nueva Granada, 13(25), 95-109.
Londoño, N., Muñiz, O., Correa, J., Patiño, C., Jaramillo, G., Raigoza, J., Toro, L., Restrepo, D. y Rojas, C. 2005)
Lozano, M. y Gómez, M. (2004). Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso en Colombia. Acta Colombiana de Psicología. Universidad Católica de Colombia. 12 103-119. Recuperado de: http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/acta/pdfs/n12/art_8_acta_12.pdf Consultado octubre 22, 2012
Luna, A. (2010). Estudios de derecho penal especial. Tomo I. (1ª ed.) Bogotá: Editorial La Casa del Libro Total
Madariaga, C. (1993). Detenidos desaparecidos en una comunidad rural: daño psicológico y psicosocial una propuesta de intervención con psicoterapia de grupo. Serie monografías, N° 5. Centro de Salud Mental y Derechos Humanos, Cintras. Chile. Recuperado de: http://www.cintras.org/textos/libros/libro%20linares/ddcomunidadruralpsicogrupocm.pdf Consultado octubre 23, 2012
Maya, E., Gómez, C., Linares, P., Beristaín, C., García del Soto, A. y Rueda, L. (2009). Valoración de los programas oficiales de atención psicosocial a las víctimas del conflicto armado interno en Colombia. Procuraduría General de la Nación. Centro Internacional para la Justicia Transicional. Producción gráfica e impresión: Opciones Gráficas Editores Ltda. Bogotá – Colombia. Recuperado de: http://www.ictj.org/images/content/1/3/1380.pdf Consultado octubre 23, 2012
Médicos sin Fronteras (2010). Tres veces víctimas. Víctimas de la violencia, el silencio y el abandono. Conflicto armado y salud mental en el departamento de Caquetá, Colombia. MSF.
Medina, O., Sánchez, N., Conejo, J., Fraguas, D. y Arango, C. (2007). Alteraciones del sueño en los trastornos psiquiátricos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 4(36), 701-702. Asociación colombiana de Psiquiatría. Bogotá – Colombia.
Melo, J. (2012) Narcotráfico y democracia: la experiencia colombiana. Recuperado de: http://www.jorgeorlandomelo.com/narcotrafico.htm Consultado octubre 24, 2012
Mendoza, A. (2004). Las mujeres colombianas y la construcción de la Paz. Barcelona: Editorial Universidad Internacional de la PAU.
Ministerio de Educación Nacional (2005). Escuela y desplazamiento: una propuesta pedagógica. Segunda versión. IMPRESOL Ediciones Ltda. Bogotá – Colombia.
Mogollón, A., Vázquez, M. y Gil, M. (2003). Necesidades en salud de la población desplazada por conflicto armado en Bogotá. Revista Especializada en Salud Pública 2003, 2(77) 257-266.
Molina, N. (2010). Reconstrucción de memoria en historias de vida. Efectos políticos y terapéuticos. Revista de estudios sociales. Universidad de los Andes. 36 (2010), 64-75. Bogotá – Colombia
Montada, L. (1991). Coping with life stress: Injustice and the question "Who is responsible?" In: Steensma, H., and Vermunt, R. (eds.), Social Justice in Human Relations (Vol. 2), Plenum, New York, pp. 9–30.
Montada, L. (1994). Injustice in harm and loss. Social Justice Research, 7, 5-28
Morales, E. (2011, diciembre). La ansiedad social en el ámbito universitario. Revista Griot, 4(1). Recuperado de: http://revistagriot.uprrp.edu/archivos/2011040103.pdf. Consultado noviembre 11, 2012
Morales, J. (2009). Consecuencias psicosociales en los adolescentes en situación de desplazamiento. Trabajo de investigación de postgrado en psiquiatría. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá – Colombia. Recuperado de:http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/1665/1/23474878.pdf Consultado octubre 25, 2012
Morales, J. (2009). Consecuencias psicosociales en los adolescentes en situación de desplazamiento. Trabajo de investigación de postgrado en psiquiatría. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/1665/1/23474878.pdf Consultado octubre 25, 2012
Moreno, A. (2010). El estado colombiano a partir de los años noventa ¿legitimidad o crisis? Revista Encrucijada American, 4(1), 42-69.
MOVICE (Movimiento Nacional del Víctimas de Crímenes de Estado) (2012). Revictimización de las víctimas de crímenes de Estado.
Movimiento de Víctimas (2006). Crímenes de lesa humanidad en la zona V 1966 – 1998. Recuperado de: http://movimientodevictimas.org/~nuncamas/images/stories/zona5/analisis.pdf Consultado octubre 24, 2012.
Navia, F (2007). Daño moral, daño fisiológico y daño a la vida en relación en Colombia. Revista de derecho Privado. 12(13) 289-305. Recuperado de: http://foros.uexternado.edu.co/ecoinstitucional/index.php/derpri/article/viewFile/567/537 Consultado octubre 27, 2012
Oldham, J., Skodol, A. y Bender, D. (2007). Tratado de los trastornos de personalidad. Elsevier – Masson.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1985). Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso del poder. Adoptada por la Asamblea General en su Resolución 40/34 del 29 de noviembre de 1985. Recuperado de: http://www2.ohchr.org/spanish/law/delitos.htm Consultado octubre 13 de 2010
Organización Panamericana de la Salud. Universidad de Antioquia. Dirección seccional de Salud de Antioquia. (2003). Sistematización de Experiencias de Atención Psicosocial en Antioquia. Municipios afectados por el conflicto armado y población desplazada 1999-2003. Recuperado de: http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/ops/sistematizacion/index.htm Consultado noviembre 12, 2012.
Ortiz-Ricol, G. (1959). Valoración Jurídica del daño moral. Revista de derecho y Legislación. 572(573), 625-638.
Palacio, M. (2003). El escenario familiar. La convergencia del conflicto armado y el desplazamiento forzado. Una lectura desde la realidad del departamento de Caldas. Centro de Estudios y Desarrollo Alternativo sobre Territorios de Conflicto, Violencia y Convivencia Social Cedat. Universidad de Caldas. Departamento de Estudios de Familia. Manizales – Colombia.
Parma, C. (2001). La víctima en el proceso penal. Recuperado de: http://www.carlosparma.com.ar/sección/victima-penal Consultado octubre 27, 2012.
Pérez, G. (2006). El daño moral en Iberoamérica. (1ª ed.) México D.F.: Editorial Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Pérez, V., Peña, D., Paris, Torres, J. y Arévalo, R. (2008). Guía de Orientación Jurídica y Psicosocial para la Atención a las Víctimas de la Violencia generada por Grupos Armados organizados al margen de la Ley. Tomo I, (2ª ed.) Bogotá – Colombia. Recuperado de: http://www.ideaspaz.org/new_site/secciones/publicaciones/download_la_ley/ley_3/defensoria_asistencia_sicosocial_victimas.pdf Consultado octubre 22, 2012.
Prensa – Colectivo (2006). Nace en Colombia hijas e hijos por la memoria y contra la impunidad. Colectivo de Abogados José Albear Restrepo. Artículo escrito el 1° de marzo de 2006. Recuperado de: http://www.colectivodeabogados.org/NACE-EN-COLOMBIA-HIJAS-E-HIJOS-POR Consultado octubre 28, 2012.
Presidencia de la República de Colombia (2005). Decreto 4760 de 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 975 de 2005. Diario Oficial No. 46.137 de 30 de diciembre de 2005. Disponible en la página de la Alcaldía Mayor de Bogotá: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18722
Programa Presidencial para la Acción Integral contra las Minas Antipersona (2009). Manual de buenas prácticas en asistencia a víctimas de MAP (Minas Antipersona), MUSE (Municiones Sin Explotar) y AEI (Artefactos Explosivos Improvisados, Colombia 2007 – 2009). Bogotá – Colombia. Recuperado de: http://www.accioncontraminas.gov.co/documentos/manual_buenas_practicas_ES.pdf Consultado octubre 26, 2012.
Real Academia Española (RAE) (2012). Diccionario de la lengua española. (22ª ed.) Recuperado de: http://www.rae.es Consultado octubre 29, 2012.
Rebolledo, O. y Rendón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. En: Revista de Estudios Sociales, 36(2010), 40-50. Bogotá – Colombia.
Revista Cambio (2009). El conflicto armado aumenta el riesgo de cáncer, asma, hipertensión y diabetes entre las víctimas. Martes 6 de noviembre de 2012. Inicio-opinión. Recuperado de: http://www.cambio.com.co/archivo/documento/CMS-5464629 Consultado octubre 25, 2012.
Rodríguez, P. (2007). Organización y cambio social en la Colonia. Gran Enciclopedia de Colombia, Tomo 1, 229-241. Bogotá: Biblioteca El Tiempo. Círculo de Lectores.
Salgado-Ruiz, D.; Nobles-Montoya, D. y Ruiz-Arias, V. (2011). Indemnización del dolor y subjetivación del trauma en víctimas del conflicto armado. Revista Pensando Psicología, 7(12), 131-137.
Salinas, N. (2009). Revictimización tras la tormenta Ida, el enfoque de rehabilitación psicosocial frente al desastre en El Salvador. Norwegina Latin America Resear Network. Recuperado de: http://www.norlarnet.uio.no/pdf/behind-the-news/spanske/tormenta_ida.pdf Consultado octubre 29, 2012.
Santos, A. (2008). Medios de comunicación, verdad y memoria en Colombia. En: Cuadernos del conflicto, verdad, memoria histórica y medios de comunicación. Por revista Semana y Fundación ideas por la paz.
Sierra, G. (2006). Para vivir los duelos. Cartografía emocional para la sanación de las pérdidas. Editorial San Pablo. Bogotá.
Sigales, S. (2006). Catástrofe, víctimas y trastornos: Hacia una definición en psicología. Anales de psicología, Universidad de Murcia. Murcia (España), 22(1), 11-21. Recuperado de: http://www.um.es/analesps/v22/v22_1/02-22_1.pdf Consultado septiembre 10, 2009.
Smith, B. y Álvarez, M. (2007). Revictimización un Fenómeno Invisibilizado en las Instituciones. Revista Medicina Legal de Costa Rica, 24(1). Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v24n1/3556.pdf Consultado octubre 25, 2012.
Soria, M. y Sáiz, D. (2006). Psicología criminal. Lugar: Madrid – España. Editorial: Pearson Educación S.A.
Távara, M. (2008). Relaciones interpersonales en víctimas de violencia política a traces de psicodiagnóstico de Rorschach. Tesis para optar por el título de Licenciada en Psicología Clínica. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/419/TAVARA_VASQUEZ_MARIA_RELACIONES_INTERPERSONALES_PSICODIAGNOSTICO_%20ROCHARD.pdf?sequence=1 Consultado marzo 28, 2010.
Tébar, J. (2006). Biografías, autobiografías y testimonios “por la memoria...” de la represión franquista. Hispania nova. Revista de historia contemporánea, 6, 1-18. Recuperado de: http://hispanianova.rediris.es/6/dossier/6d020.pdf Consultado marzo 24, 2010.
Thur, A. (1994). Tratado de obligaciones. Madrid: Editorial Reus.
Transparencia por Colombia, Corporación. (2012)¿Qué es la corrupción? Recuperado de: http://www.transparenciacolombia.org.co/index.php?option=com_contentyview=categoryylayout=blogyid=79yItemid=238 Consultado octubre 27, 2012.
Tribunal Superior del Distrito Judicial Sala Civil – Familia. (2007) Sentencia del 19 de Septiembre de 2007. Radicación No. 2005-0728. Proyecto Discutido y Aprobado Según Acta No. 3-018 C. Magistrado Ponente: Luis Humberto Otalora Mesa
UNESCO (2011). Informe de seguimiento de la educación para todos (EPT) en el mundo. Una crisis encubierta: conflictos armados y educación. Publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Valencia, H. (2000). El genocidio y los crímenes de lesa humanidad ante la nueva corte. En: Revista de Estudios Sociales, 7 (2000), 85-90. Bogotá – Colombia. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/815/81500709.pdf Consultado marzo 28, 2011.
Vaquera, G. (2006). Víctimas de homicidio, un resto inexplorado. Versión en DVD. Realizado en: Estudio 4. Tucamán – Argentina.
Velásquez, O. (2009). Itinerario jurisprudencial del daño moral en Colombia. Recuperado de:http://www.aplegis.com/documentosoffice/civil_seguros/ITINERARIO_MORAL_COLOMBIA_ObdulioVelasquez.pdf Consultado octubre 29, 2012.
Vidal, M. (1990). Daño psicológico y represión política; un modelo de atención integral. N° 6 Serie monografías. Centro de Salud Mental y Derechos Humanos Cintras. Chile. Recuperado de: http://www.cintras.org/textos/libros/libro%20linares/ddcosecuenciasegundageneracion.pdf Consultado marzo 25, 2010.
Yañez, R. Ahumada, L. y Cova, F. (2006). Confianza y desconfianza: dos factores necesarios para el desarrollo de la confianza social. Universitas Psychologica, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá – Colombia 5(001), 9-20.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Psicología Jurídica
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3925/5/2013margaritani%c3%b1o.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3925/4/Ni%c3%b1omargarita2013.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3925/6/2013margaritani%c3%b1o.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3925/7/2013margaritani%c3%b1o1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3925/10/2013cartadefacultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3925/11/2013cartadederechosdeautor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3925/2/2013margaritani%c3%b1o.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3925/1/2013margaritani%c3%b1o1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3925/8/2013cartadefacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3925/9/2013cartadederechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3925/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ff06e62e0d6c9e8770f7994de49dcf0b
c6b72455ec2e03fd47d46b4b57812920
9db71e3d2ae3558b6eee492f0787b446
8cc578aebfc16c70c1f2e643a1407b24
3fb0c29c54be5f6a414755decae7ea9e
53deac905f1e2540a3f2e4e4ef6ec077
fca6dac945380383f96668e3bf4475c2
91c930b7d2caf0943d63ff9bb6762a2f
bdb9da27e7057e6cbbf9b15372f80d48
07f972208d0218d8b7da93067ce805b3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786332526575616
spelling Tapias Saldaña, Ángela CristinaMargarita Victoria, Niño Sandovalhttps://orcid.org/0000-0003-1131-6791https://scholar.google.com/citations?user=M3JVEe4AAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00002279002017-07-04T13:52:41Z2017-07-04T13:52:41Z2013-01http://hdl.handle.net/11634/3925http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2013.00574reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn la presente investigación se determinaron características psicológicas y sociales de las víctimas de segunda generación de genocidio y crímenes de lesa humanidad y se compararon con un grupo de personas que no han sido víctima y que presentan características sociodemográficas similares al grupo de víctimas.In the present investigation, psychological and social characteristics of the second generation victims of genocide and crimes against humanity were determined and compared with a group of people who have not been victims and who present sociodemographic characteristics similar to the group of victims.Magíster en Psicología JurídicaMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Psicología JurídicaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estudio comparativo de las características psicológicas sociales entre un grupo de víctimas de segunda generación de genocidio, crímenes de lesa humanidad en relación con un grupo que no ha sido víctimacrimes against humanity,genocide,psychological damage,AdaptationVictimsCrimenes de lesa humanidadVíctimasVíctimas de segunda generaciónTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAlbarrán, A. J. (2003). Psicología Forense y Victimología. En: Urra, J. (2003). Tratado de Psicología Forense. (pp. 237-268) Barcelona: Editorial Siglo XXI.Alcántara, M. y Ibaes, J. (2001). Colombia ante los retos del siglo XXI: desarrollo, democracia y paz. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.Alvarán, S. (2008) Desplazamiento forzado. Daños y transformaciones al proyecto de vida. (Informe de pasantía). Programa de iniciativas universitarias para la paz y la convivencia (PIUPC). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias HumanasAmerican Psichological Asociation (2004) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV-TR Masson S.A.Amnistía Internacional (2008) La población civil, víctima del conflicto armado interno de Colombia. Editorial Amnistía Internacional – EDAI. Madrid – España.Andrade, J., Bustos, J. y Guzmán, P. (septiembre, 2012) Prevalencia de consumo de alcohol y cigarrillo en personas en situación de desplazamiento forzado en el Tolima. Psicología clínica y psicoterapia. Recuperado de: http://www.psicologiacientifica.com/prevalencia-consumo-alcohol-cigarrillo-personas-desplazadas/Arévalo, L. (2010) Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales. Universidad de los Andes. 36 (2010), 29-39. Bogotá – ColombiaArteaga-Medina, J. (2005). Perturbación Psíquica, Análisis Psiquiátrico-forense. Revista Colombiana de Psiquiatría, 1(34), 73-81. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34s1/v34s1a08.pdfAsamblea General de las Naciones Unidas. (1970) Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad. Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2391 (XXIII), de 26 de noviembre de 1968. Entrada en vigor: 11 de noviembre de 1970, de conformidad con el artículo VIII. Recuperado de: http://www2.ohchr.org/spanish/law/crimenes_guerra.htm Consultado febrero 26, 2010Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2006). Ley de protección de víctimas, testigos y demás sujetos procesales. Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 04 de octubre de 2006. Gaceta oficial N° 38536: http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_ven_anexo_25_sp.pdfASFADDES (s.f.) Asociación de familias de desaparecidos. Objetivos institucionales. Recuperado de: http://www.asfaddes.org/que_hacemos.php#bajo Consultado 15 de agosto de 2012.Baca-Baldomero, E., Cabanas, ML., Baca-García, E., Ceverino, A. y Morales, A. (2003). Niveles de salud mental en menores víctimas o familiares de víctimas de la violencia terrorista en España. [Folleto], Servicio de Psiquiatría. Hospital Puerta de Hierro. Universidad Autónoma de Madrid. Instituto de Victimología. Fundación Jiménez Díaz. Recuperado de: http://www.fundacionfive.com/wp-content/uploads/Formacion02b.pdf. Consultado febrero 13, 2011Bello, N. (2005) Bojayá: la culpa de las víctimas y de los victimarios. Desde el jardín de Freud, 5, 242-255. Universidad Nacional de Colombia.Beristaín, C. (2008). Diálogos sobre la reparación. Experiencias en el sistema interamericano de derechos humanos Tomo 1. Instituto Interamericano de Derechos Humanos Con el apoyo de: Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo. San José de Costa Rica.Beristaín, C. (s.f.). Manual sobre la perspectiva psicosocial en la investigación de los derechos humanos. Instituto de estudios sobre desarrollo y cooperación integral HEGOA. Universidad del País VascoBeristaín, C., Páez, D. y Fernández, I. (2006). Las palabras de la selva Estudio psicosocial del impacto de las explotaciones petroleras de Texaco en las comunidades amazónicas del Ecuador. Editorial Hegoa. Bilbao – España.Berro, G. (2010). El Trastorno por Estrés Postraumático, problemas médico-legales. XXVIII Reunión de las Academias Nacionales de Medicina del Plata. Recuperado de: http://www.mednet.org.uy/dml/bibliografia/nacional/est_pt.pdf Consultado abril 23, 2011.Biedermann, N. (1991). Detenidos desaparecidos: consecuencias para la segunda generación. Seminario de la Región del Maule, Linares, 16 al 19 de enero de 1991. Publicado en el Libro “Derechos Humanos, Salud Mental, Atención Primaria: Desafío Regional”. 203-210 Colección CINTRAS. Recuperado de: http://www.cintras.org/textos/libros/libro%20linares/ddcosecuenciasegundageneracion.pdf Consultado enero 30, 2010.Bogotá Humana. (2011) Proyecto 756: Dignificación y reparación de las víctimas en Bogotá, tejiendo sociedad. Alcaldía de Bogotá.Botero, M. (2004). Conflicto y desarrollo regional: soluciones de convivencia. Documento de investigación. Grupo de Estudios Regionales. Universidad del Rosario. Centro Editorial Universidad del Rosario. Bogotá – Colombia.Cárdenas, M. (2009). Sobrevivimos a la guerra: relatos de jóvenes que no quieren ser víctimas del conflicto armado en Colombia. Tesis de grado Comunicación Social con énfasis en Periodismo. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperada de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis324.pdfCarrasquilla (s.f.). Comentarios a la presentación Guerram ambiente y salud en Colombia. Academia Nacional de Medicina. Recuperado de: http://www.encolombia.com/medicina/academedicina/academ26164-comentarios.htm Consultado enero 30, 2010.Carreño, J. y Villanueva, E. (1998). Temas fundamentales de derecho de la información en Iberoamérica. Ciudad de México: Editorial Fragua y Universidad Iberoamericana.Carrillo, V. y Kucharz, T. (2006). Colombia: Testimonio de la guerra sucia contra los movimientos populares. (1ª ed.). Salamanca: Editorial Romanyá y Valls S.A.Castillo, V. y Peñaranda, S. (2010). Tratamiento periodístico dado a las víctimas civiles del conflicto interno armado por parte del periódico el tiempo. Tesis de grado Comunicación Social y periodismo. Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de: http://www.usergioarboleda.edu.co/investigacion-comunicacion/documentos-_edicion_1/prensa-ingrid-betancourt.pdf Consultado enero 25, 2011.Centro de memoria histórica (2012). Plantón contra la desaparición forzada. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/index.php/noticias/343-planton-contra-la-desaparicion-forzada Consultado marzo 07, 2011.Centro Internacional para la Justicia Transicional (2009). Valoración de los programas oficiales de atención psicosocial a las víctimas del conflicto armado interno en Colombia. Opciones Gráficas Editores Ltda. BogotáChamusero, R., Taylor, S. y Sanabria, A. (2012). Crecimiento y envejecimiento poblacional, ¿oportunidad o reto? HelpAge International. Recuperado de: http://leticia-amazonas.gov.co/apc-aa-files/37623364383961616361626536656565/Crecimiento_y_envejecimiento_poblacional__oportunidad_o_reto.pdf Consultado abril 12, 2012.Cifuentes-Patiño, M. (2009). Familia y conflicto armado. Trabajo social- Universidad Nacional de Colombia. 11, 87-106. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/img/Nuevo/TrabajoSocial/11/REVISTA_TRABAJO_SOCIAL_11_Cifuentes.pdf .Código penal y de procedimiento penal (2009) (25ª ed.). Editorial Leyer. Bogotá: Colombia.Comisión Colombiana de Juristas (2009, julio). Posibilidades y perspectivas para la reparación judicial de los daños psicosociales y en la salud mental. Ponencia de la Comisión Colombiana de Juristas en la lección inaugural de Facultad de Psicología de la Universidad Javeriana, sobre “El daño psicológico en las víctimas del conflicto armado”. Bogotá – Colombia.Comisión de la verdad y reconciliación (2003). Informe final de la Comisión de la verdad y reconciliación. Lima Perú. Recuperado de: http://www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php Consultado noviembre 24, 2011.Comité de Víctimas contra la Impunidad del Estado Lara (Covicil) (2012). Impunidad y Poder. Historia de las violaciones a los DDHH en Lara (2000-2011) Editorial Provea. Caracas – Venezuela.Comité Internacional de la Cruz Roja (2010). Informe 2010 Colombia. Ediciones Comité Internacional de la Cruz Roja. Recuperado de: http://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc_003_t20102104.pdf Consultado, octubre 26, 2012Comité Internacional de la Cruz Roja (2011). Los niños afectados por los conflictos armados y otras situaciones de violencia. Informe – Taller. Ginebra 14 – 16 de marzo de 2011.Congreso de la República de Colombia (1997) Ley 387 de julio 18 de 1997. Por la cual se adoptan las medidas para la prevención del desplazamiento forzado, la atención, la protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Disponible en el Diario Oficial N° 43.091 del 24 de julio de 1997.Congreso de la República de Colombia (2000) Ley 589 DE 2000 de julio 6. Por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras disposiciones. Disponible en el Diario Oficial No. 44.073, de 7 de julio de 2000.Congreso de la República de Colombia (2005) Ley 975 de 2005. 25 de julio de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Disponible en el Diario Oficial No. 45.980 de 25 de julio de 2005Congreso de la República de Colombia (2006) Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Disponible en el Diario Oficial No. 46.383 de 6 de septiembre de 2006.Constitución Política de Colombia (1991) Congreso de la República.Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES (2007). Conflicto armado, movilidades humanas y construcción de paz desde las mujeres. Colombia Mujeres y conflicto. Estudio sociodemográfico del desplazamiento 2007. Recuperado de:http://www.codhes.org/index2.php?option=com_docmanytask=doc_viewygid=79yItemid=50 Consultado julio 03, 2010.Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio (1948) Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea General en su Resolución 260 A (III), de 9 de diciembre de 1948. Entrada en vigor: 12 de enero de 1951, de conformidad con el artículo XIII de la Serie Tratados de Naciones Unidas Nº 1021, Vol. 78, p. 277Corporación Apoyo a Víctima de Violencia Socio Política Pro-Recuperación Emocional AVRE (2007). Construcción de una estrategia psicojurídica: aprendizajes y desafíos sistematización experiencia jurídico–psicológica caso Mapiripán vs Colombia ante la corte interamericana de derechos humanos. Bogotá – Colombia. Recuperado de: http://www.corporacionavre.org/files/pdf/psicojuridica/estrategiapj.pdf Consultado abril 15, 2008Corporación AVRE (2009). Manual de buenas prácticas psicocjurídicas. Arfo editores. Bogotá D.C. – Colombia.Corporación AVRE (2010). Acompañamiento psicosocial a mujeres en el contexto colombiano. Guía psicosocial para acompañar y apoyar a mujeres víctimas de violencia sexual en conflicto armado interno. Bogotá – Colombia. Recuperado de: http://www.corporacionavre.org/files/pdf/guiapsicosocial.pdfCorporación Casa de la Mujer Trabajadora, Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz (2007). Análisis sociodemográfico de las víctimas del conflicto armado: Brechas de género. Corporación Casa de la Mujer ediciones. Bogotá D. C. Colombia.Corporación Jurídica Libertad. (2009). Los daños colectivos a las comunidades campesinas e indígenas en el municipio de Carmen de Atrato – chocó. Recuperado de: http://cjlibertad.org/files/DA%C3%91OS%20COLECTIVOS%20A%20LAS%20COMUNIDADES%20DEL%20CARMEN%20DE%20ATRATO.pdf Consultado febrero 12, 2009.Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena (2010) Sentencia del 2 de febrero de 2010, T-045, Referencia: expediente T-2384972. Acción de tutela instaurada por la Comisión Colombiana de Juristas en representación de Diana Carmenza Redondo, Argénida Torres, María Romero y Juana Cárdenas, contra el Ministerio de Protección Social. Magistrada ponente: Dra. MARÍA Victoria Calle CorreaCorte Constitucional de Colombia. (2011) Improcedencia de alegatos de las partes e intervinientes antes que el juez resuelva sobre la petición de absolución perentoria-no desconoce los derechos de las victimas a la verdad, justicia y reparación integral. Sentencia C-651 de 2011. Magistrado Ponente: María Victoria Calle Correa. Bogotá, D.C., 16 de agosto de 2011.Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena (2003). Sentencia de la Corte Constitucional T-602 del 23 de julio de 2003. Expediente T-698846. Derecho al restablecimiento. Interpretación de los derechos sociales con fundamento en los principios rectores del desplazamiento. Política pública para la estabilización socioeconómica de la población desplazada e intervención de la Corte Constitucional. Política pública de atención a desplazados. Prohibición de regresividad. Magistrado ponente: Dr. Jaime Araújo Rentería. Atención diferencial a la población en situación de desplazamientoCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena (2006). Sentencia C-370 del 18 de mayo de 2006, expediente D-6032. Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 2, 3, 5, 9, 10, 11.5, 13, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 31, 34, 37 numerales 5 y 7, 46, 47, 48, 54, 55, 58, 62, 69, 70 y 71 de la Ley 975 de 2005 Demandante: Gustavo Gallón Giraldo Y Otros. Magistrados Ponentes: Dr. Manuel José Cepeda Espinosa Dr. Jaime Córdoba Triviño Dr. Rodrigo Escobar Gil Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra Dr. Álvaro Tafur Galvis Dra. Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá, D.C. Comunicado de prensa 18 de mayo de (2006).Corte Constitucional de Colombia. Sala Primera de Revisión, (2010) Reiteración de Jurisprudencia. Sentencia T-045 De 2010. Magistrada Ponente: María Victoria Calle Correa. Bogotá, D.C., 02 de Febrero De 2010. Expediente T-2384972 repetida con 48Corte Interamericana de Derechos Humanos (2006). Caso de la masacre de pueblo bello vs. Colombia. Sentencia de 31 de enero de 2006. Jueces: García, S., Abreu, A., Jackman, O., Cançado, A., Medina, C., Ventura, M., García-Sayán, D. y Esguerra, J.Corte Interamericana de Derechos Humanos (2006). Demanda de los representantes de los familiares de las víctimas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso 11.995 Mariela Morales Caro y Otros (Masacre de La Rochela) contra la República de Colombia.Corte Penal Internacional (1998) Estatuto de Roma.Corte Suprema de justicia, Sala de casación civil. (2008). Recurso de casación interpuesto por los demandantes y por GDS INGENIEROS Ltda. frente a la sentencia de 6 de septiembre de 2004, proferida por la Sala Civil del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, dentro del proceso ordinario instaurado por Jorge Edic Carvajal Gómez, Luz Marina Prieto Rojas y los menores Jhon Harly, Maritza Viviana Y Eliana Ximena Carvajal Prieto contra GDS INGENIEROS LTDA. e INMUEBLES INDUSTRIALES ZETA LTDA. - EN LIQUIDACIÓN - . Magistrado ponente: César Julio Valencia Copete. Expediente: 11001-3103-006-1997-09327-01Corte Suprema de Justicia, Sala de casación civil. (2009). Expediente N° 170013103005 1993 00215 01. 20 de enero de 2009, proceso ordinario adelantado por William De Jesús Patiño Montes contra Mario Giraldo Aristizábal. Magistrado Ponente: Pedro Octavio Munar Cadena Bogotá, Distrito CapitalCorte Suprema de Justicia, Sala de casación civil. (2009). Expediente N° 170013103005 1993 00215 01. 20 de enero de 2009, proceso ordinario adelantado por William De Jesús Patiño Montes contra Mario Giraldo Aristizábal. Magistrado Ponente: Pedro Octavio Munar Cadena Bogotá, Distrito CapitalDe la Cuesta P. (1994). ¿Qué es la Victimología? Victimología y Victimología femenina: las carencias del sistema. Victimología Femenina: asignaturas pendientes para una nueva ciencia. Universidad de Cádiz. Recuperado de: www.alfonsozambrano.com/doctrina_penal/victimologia_femenina.doc Consultado mayo 19, 2008De Las Cuevas, C., Benitez, M., González, J. y Gracia, R. (1992). Perfil sintomático de la depresión. Archivo de neurobiología, 55(5), 209-214.Derogatis, L. (2002). Manual SCL-90-R Cuestionario de 90 síntomas. Adaptación española González de Rivera y cols. TEA ediciones. Madrid – EspañaDíaz-Facio-Lince, V. (2008). Del dolor al duelo: límites al anhelo frente a la desaparición forzada. Affectio Societatis, 9,1-21.Diccionario de la Real Academia Española (2001) (21ª ed.) Editorial Espasa Calpe, Madrid – España.Domínguez, A. (2006). Conceptos fundamentales de Victimología. Victimología. Concepto, objeto de estudio. Recuperado de: http://www.institutodevictimologia.com/Formacion19a.pdf Consultado septiembre 18, 2011Echeburúa, de Corral y Amor, (2002). Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos. Psicothema. 2002. 14(1) (139-146)El Espectador (2012). Nueva amenaza del Ejército de Restitución de Tierras contra Iván Cepeda. Sección Política, versión electrónica, periódico el Espectador. [En línea] Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/politicaEscobar-Córdoba, F., Folino, J. y Eslava-Scmalbach, J. (enero, 2008). Síntomas de estrés postraumático y trastornos del sueño en un grupo de mujeres adultas de Bogotá. Universitas Médica. Universidad Javeriana, 49(1): 29-45.Escuela Nacional de la Judicatura (2006). Derecho procesal Penal. Santo Domingo: República DominicanaFederación Internacional de Derechos Humanos FIDH (2007). Capítulo I. Antecedentes: La evolución del acceso de las víctimas a la justicia. Los Derechos de las Víctimas ante la CPI. Recuperado de: http://www.fidh.org/IMG/pdf/4-manuel_victimes_CH-I_ESP5.pdf Consultado febrero 15, 2010Flores, W., Ruano, A. y Phé, D. (2009). La participación social en un contexto de violencia política: Implicaciones para la promoción y ejercicio del derecho a la salud en Guatemala. An international Journal, Health and HumanRights, 11(1), 37-48. Recuperado de: http://hhrjournal.org/blog/wp-content/uploads/2010/08/flores-spanish-102009.pdfForer, A. (2010). Daño y reparación judicial en el ámbito de la ley de Justicia y Paz. Editorial Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH y Cooperación Técnica Alemana ProFis. BogotáForer, A. (2011). Víctimas del conflicto armado: entre el escepticismo y una nueva esperanza. Periódico El espectador. 13 de mayo de 2011. [En línea] Recuperado de: http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columnaGalimberti, U. (2002). Diccionario de psicología. Editorial Siglo Veintiuno Editores S.A. Buenos Aires – ArgentinaGalindo, H., Restrepo, J. y Sánchez, F. (2009). Conflicto y pobreza en Colombia: un enfoque Institucionalista. Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá – ColombiaGarcía, J. y Chaparro, L. (2010). La contextualización del universo de víctimas y de sus expectativas en el marco de la Ley de Justicia y Paz, parte IV: área de víctimas. Observatorio Internacional DDR – Ley de Justicia y Paz. Recuperado de: http://www.toledopax.org/uploads/CITpax_Tercer_Informe_Colombia_parte_Victimas.pdf Consultado abril 16, 2011Garrido, V., Stangeland, P. y Redondo, S. (1999). Principios de Criminología. Tomo II. Valencia: Tirant lo BlanchGómez, F. (2000). Daño moral. Indret 1(2000). Recuperado de: http://www.indret.com/pdf/006_es.pdf Consultado mayo 19, 2011Gómez, F. (2006a). El derecho a la memoria. Zarautz: Editorial Itxaropena S.AGómez, F., De Currea-Lugo, V., Goded, M. y Salamanca, G. (2008). Colombia en su laberinto. Una mirada al conflicto. Madrid: Editorial Catarata.Gómez, H. (2007). La otra marcha. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/la_otra_marcha/la_otra_marcha.asp Consultado febrero 22, 2012Gómez, N. (2005). Informe sobre el daño a la salud mental derivado de la masacre de Plan de Sánchez, para la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Equipo de estudios comunitarios y acción psicosocial. ECAP. Guatemala – Guatemala. Recuperado de: http://www.iidh.ed.cr/BibliotecaWeb/Varios/Documentos/BD_348886871/PlandeSanchez.pdf Consultado junio 13, 2011Gómez, O. (2006b). Aspectos psicosociales de la reparación integral. Voces de memoria y dignidad. Material pedagógico sobre reparación integral. Grupo pro Reparación Integral con el apoyo de la Agencia Diakonia Acción Ecuménica Suecia.González, C. (agosto, 2004). Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la violencia hacia Bogotá. Revista de estudios sociales. Universidad de los Andes. 18(2004), 123-130. Bogotá – Colombia.González, D., Mariño, C. y Perdomo, J. (2009). Reparación Judicial, Principio de Oportunidad e Infancia en la Ley de Justicia y Paz. Bogotá: Editorial GTZ.Grafe, F. (2008). El acceso a la Justicia para los grupos sociales vulnerables: desafíos pendientes y estrategias posibles. Ponencia realizada en Tegucigalpa, 1 de diciembre 2008. Recuperado de: http://lcr-results.net/inclusion/files/Latinoam%C3%A9rica/Acceso%20a%20la%20justicia%20para%20todos/Acceso_a_la_justicia_para_grupos_vulnerables_Fernando_Grafe.pdf Consultado junio 13, 2010Grupo de memoria histórica de la comisión nacional de reparación y reconciliación (2010) La Rochela. Memorias de un crimen contra la justicia. Taurus – Pensamiento.Grupo Dial (2010). Desplazamiento Forzado: Tendencias, Respuesta Estatal y nuevos Desafíos. Recuperado de: http://www.disaster-info.net Consultado julio 19, 2011Guajardo, A. (1992) Reflexiones sobre la represión política en niños. CINTRAS Santiago de ChileGuajardo, A.; Madariaga, C. y Díaz, D. (1995). Intervención psicoterapéutica con familiares de detenidos desaparecidos en una comunidad rural aplicando el modelo del tercero ausente. VII Simposio Internacional, Atención a sobrevivientes de la tortura, desafío para las profesiones médicas y de la salud, 15 al 17 de noviembre de 1995, Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Recuperado de: http://www.cintras.org/textos/aguajardo/intervencionenfamiliaresddparral.pdf Consultado noviembre 17, 2011Gutiérrez de Piñeres C., Coronel, E. y Pérez, C. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Revista de Psicología, 15(1) pp. 49-58. Universidad de San Martín de Porres Lima – Perú. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/686/68611923006.pdf Consultado enero 19, 2012Gutiérrez, A. (1998). La dimensión constitucional del ofrecimiento de acciones. Revista del Ministerio Fiscal, 5(1998). Ministerio de justicia, Secretaría General Técnica. Madrid – España.Hernández, Fernández y Baptista (2003). Metodología de la investigación. (3ª Ed.). Madrid: Mc Graw Hill.Herrera, W. de Jesús Mari, J. y Ferrez, M. (2005). Trastornos mentales y conflicto armado en Guatemala. Actas Españolas de Psiquiatría 2005, 33(4) (238-243).Hinestrosa, F. (2007). Tratado de las Obligaciones, Concepto, Estructura y Vicisitudes. Bogotá: Editorial Externado.Huneeus, T. (1991). Algunas dinámicas familiares observadas en familias de detenidos desaparecidos. Ponencia presentada en el II Seminario de la Región del Maule, Linares, 16 al 19 de enero de 1991 y publicado en el Libro “Derechos Humanos, Salud Mental, Atención Primaria: Desafío Regional”, pp 199-201, Colección CINTRAS. Recuperado de: http://www.confidencial.com.ni/cinco/4.2010.pdf Consultado noviembre 19, 2009Ibáñez, V., y Díaz, D. (2010). La respuesta social y comunitaria en las situaciones de guerra y violencia organizada. En P. P. Sales, Actuaciones psicosociales en guerra y violencia política, 16-36.Instituto Interamericano para la Democracia y la Asistencia Electoral e Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH e IDEA (2005). Verdad, justicia y reparación Desafíos para la democracia y convivencia social. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.revistafuturos.info/download/down_18/verdad_reparacionAL.pdfIsaza, C. (2012). Arreglos institucionales de rendición de cuentas para el control de corrupción en Colombia. Tesis para optar por el grado de doctor. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/16232/1/T33922.pdf Consultado 16 de noviembre, 2012.Jesse, E. (Marzo, 2010). Vinieron con dos armas. Las consecuencias de la violencia sexual en la salud mental de las víctimas mujeres en los contextos de conflicto armado. International Review of the Red Cross, 877, 1-20.Jesse, E. (Marzo, 2010). Vinieron con dos armas. Las consecuencias de la violencia sexual en la salud mental de las víctimas mujeres en los contextos de conflicto armado. International Review of the Red Cross, 877, 1-20.Jiménez, R., Arroyo, R., Tiffer, C., Belderdos, M., Quesada, E., Chamorro, C. y Vargas, M. (2008). Protocolo de atención legal a víctimas de delitos sexuales y violencia domestica cometidos por personas menores de edad. Costa Rica. Recuperado de: http://www.poder-judicial.go.cr/salatercera/leyes/Leyes%20en%20pdf/Protocolo%20Penal%20Juvenil.pdf Consultado octubre 22, 2012Justicia y paz (08 de Mayo de 2012). El balance agridulce de las exhumaciones en Antioquia. Verdad abierta. Justicia y paz-estadísticas. Recuperado de: http://verdadabierta.com/component/content/article/173-estadisticas/4003-exhumaciones-balance-agridulce-en-el-pais Consultado octubre 22, 2012Latorre, E. (Julio, 2011). Visibilizarían de la memoria de las víctimas de la Violencia en el departamento del Magdalena: resiliencia Para construir verdad jurídica. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 14(27) 199-212.Latorre, I. y Edimer, L. (enero, 2010). Memoria y resiliencia. Estudio de la memoria de las víctimas del conflicto armado. Prolegómenos: Derechos y valores, Universidad Militar Nueva Granada, 13(25), 95-109.Londoño, N., Muñiz, O., Correa, J., Patiño, C., Jaramillo, G., Raigoza, J., Toro, L., Restrepo, D. y Rojas, C. 2005)Lozano, M. y Gómez, M. (2004). Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso en Colombia. Acta Colombiana de Psicología. Universidad Católica de Colombia. 12 103-119. Recuperado de: http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/acta/pdfs/n12/art_8_acta_12.pdf Consultado octubre 22, 2012Luna, A. (2010). Estudios de derecho penal especial. Tomo I. (1ª ed.) Bogotá: Editorial La Casa del Libro TotalMadariaga, C. (1993). Detenidos desaparecidos en una comunidad rural: daño psicológico y psicosocial una propuesta de intervención con psicoterapia de grupo. Serie monografías, N° 5. Centro de Salud Mental y Derechos Humanos, Cintras. Chile. Recuperado de: http://www.cintras.org/textos/libros/libro%20linares/ddcomunidadruralpsicogrupocm.pdf Consultado octubre 23, 2012Maya, E., Gómez, C., Linares, P., Beristaín, C., García del Soto, A. y Rueda, L. (2009). Valoración de los programas oficiales de atención psicosocial a las víctimas del conflicto armado interno en Colombia. Procuraduría General de la Nación. Centro Internacional para la Justicia Transicional. Producción gráfica e impresión: Opciones Gráficas Editores Ltda. Bogotá – Colombia. Recuperado de: http://www.ictj.org/images/content/1/3/1380.pdf Consultado octubre 23, 2012Médicos sin Fronteras (2010). Tres veces víctimas. Víctimas de la violencia, el silencio y el abandono. Conflicto armado y salud mental en el departamento de Caquetá, Colombia. MSF.Medina, O., Sánchez, N., Conejo, J., Fraguas, D. y Arango, C. (2007). Alteraciones del sueño en los trastornos psiquiátricos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 4(36), 701-702. Asociación colombiana de Psiquiatría. Bogotá – Colombia.Melo, J. (2012) Narcotráfico y democracia: la experiencia colombiana. Recuperado de: http://www.jorgeorlandomelo.com/narcotrafico.htm Consultado octubre 24, 2012Mendoza, A. (2004). Las mujeres colombianas y la construcción de la Paz. Barcelona: Editorial Universidad Internacional de la PAU.Ministerio de Educación Nacional (2005). Escuela y desplazamiento: una propuesta pedagógica. Segunda versión. IMPRESOL Ediciones Ltda. Bogotá – Colombia.Mogollón, A., Vázquez, M. y Gil, M. (2003). Necesidades en salud de la población desplazada por conflicto armado en Bogotá. Revista Especializada en Salud Pública 2003, 2(77) 257-266.Molina, N. (2010). Reconstrucción de memoria en historias de vida. Efectos políticos y terapéuticos. Revista de estudios sociales. Universidad de los Andes. 36 (2010), 64-75. Bogotá – ColombiaMontada, L. (1991). Coping with life stress: Injustice and the question "Who is responsible?" In: Steensma, H., and Vermunt, R. (eds.), Social Justice in Human Relations (Vol. 2), Plenum, New York, pp. 9–30.Montada, L. (1994). Injustice in harm and loss. Social Justice Research, 7, 5-28Morales, E. (2011, diciembre). La ansiedad social en el ámbito universitario. Revista Griot, 4(1). Recuperado de: http://revistagriot.uprrp.edu/archivos/2011040103.pdf. Consultado noviembre 11, 2012Morales, J. (2009). Consecuencias psicosociales en los adolescentes en situación de desplazamiento. Trabajo de investigación de postgrado en psiquiatría. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá – Colombia. Recuperado de:http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/1665/1/23474878.pdf Consultado octubre 25, 2012Morales, J. (2009). Consecuencias psicosociales en los adolescentes en situación de desplazamiento. Trabajo de investigación de postgrado en psiquiatría. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/1665/1/23474878.pdf Consultado octubre 25, 2012Moreno, A. (2010). El estado colombiano a partir de los años noventa ¿legitimidad o crisis? Revista Encrucijada American, 4(1), 42-69.MOVICE (Movimiento Nacional del Víctimas de Crímenes de Estado) (2012). Revictimización de las víctimas de crímenes de Estado.Movimiento de Víctimas (2006). Crímenes de lesa humanidad en la zona V 1966 – 1998. Recuperado de: http://movimientodevictimas.org/~nuncamas/images/stories/zona5/analisis.pdf Consultado octubre 24, 2012.Navia, F (2007). Daño moral, daño fisiológico y daño a la vida en relación en Colombia. Revista de derecho Privado. 12(13) 289-305. Recuperado de: http://foros.uexternado.edu.co/ecoinstitucional/index.php/derpri/article/viewFile/567/537 Consultado octubre 27, 2012Oldham, J., Skodol, A. y Bender, D. (2007). Tratado de los trastornos de personalidad. Elsevier – Masson.Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1985). Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso del poder. Adoptada por la Asamblea General en su Resolución 40/34 del 29 de noviembre de 1985. Recuperado de: http://www2.ohchr.org/spanish/law/delitos.htm Consultado octubre 13 de 2010Organización Panamericana de la Salud. Universidad de Antioquia. Dirección seccional de Salud de Antioquia. (2003). Sistematización de Experiencias de Atención Psicosocial en Antioquia. Municipios afectados por el conflicto armado y población desplazada 1999-2003. Recuperado de: http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/ops/sistematizacion/index.htm Consultado noviembre 12, 2012.Ortiz-Ricol, G. (1959). Valoración Jurídica del daño moral. Revista de derecho y Legislación. 572(573), 625-638.Palacio, M. (2003). El escenario familiar. La convergencia del conflicto armado y el desplazamiento forzado. Una lectura desde la realidad del departamento de Caldas. Centro de Estudios y Desarrollo Alternativo sobre Territorios de Conflicto, Violencia y Convivencia Social Cedat. Universidad de Caldas. Departamento de Estudios de Familia. Manizales – Colombia.Parma, C. (2001). La víctima en el proceso penal. Recuperado de: http://www.carlosparma.com.ar/sección/victima-penal Consultado octubre 27, 2012.Pérez, G. (2006). El daño moral en Iberoamérica. (1ª ed.) México D.F.: Editorial Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.Pérez, V., Peña, D., Paris, Torres, J. y Arévalo, R. (2008). Guía de Orientación Jurídica y Psicosocial para la Atención a las Víctimas de la Violencia generada por Grupos Armados organizados al margen de la Ley. Tomo I, (2ª ed.) Bogotá – Colombia. Recuperado de: http://www.ideaspaz.org/new_site/secciones/publicaciones/download_la_ley/ley_3/defensoria_asistencia_sicosocial_victimas.pdf Consultado octubre 22, 2012.Prensa – Colectivo (2006). Nace en Colombia hijas e hijos por la memoria y contra la impunidad. Colectivo de Abogados José Albear Restrepo. Artículo escrito el 1° de marzo de 2006. Recuperado de: http://www.colectivodeabogados.org/NACE-EN-COLOMBIA-HIJAS-E-HIJOS-POR Consultado octubre 28, 2012.Presidencia de la República de Colombia (2005). Decreto 4760 de 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 975 de 2005. Diario Oficial No. 46.137 de 30 de diciembre de 2005. Disponible en la página de la Alcaldía Mayor de Bogotá: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18722Programa Presidencial para la Acción Integral contra las Minas Antipersona (2009). Manual de buenas prácticas en asistencia a víctimas de MAP (Minas Antipersona), MUSE (Municiones Sin Explotar) y AEI (Artefactos Explosivos Improvisados, Colombia 2007 – 2009). Bogotá – Colombia. Recuperado de: http://www.accioncontraminas.gov.co/documentos/manual_buenas_practicas_ES.pdf Consultado octubre 26, 2012.Real Academia Española (RAE) (2012). Diccionario de la lengua española. (22ª ed.) Recuperado de: http://www.rae.es Consultado octubre 29, 2012.Rebolledo, O. y Rendón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. En: Revista de Estudios Sociales, 36(2010), 40-50. Bogotá – Colombia.Revista Cambio (2009). El conflicto armado aumenta el riesgo de cáncer, asma, hipertensión y diabetes entre las víctimas. Martes 6 de noviembre de 2012. Inicio-opinión. Recuperado de: http://www.cambio.com.co/archivo/documento/CMS-5464629 Consultado octubre 25, 2012.Rodríguez, P. (2007). Organización y cambio social en la Colonia. Gran Enciclopedia de Colombia, Tomo 1, 229-241. Bogotá: Biblioteca El Tiempo. Círculo de Lectores.Salgado-Ruiz, D.; Nobles-Montoya, D. y Ruiz-Arias, V. (2011). Indemnización del dolor y subjetivación del trauma en víctimas del conflicto armado. Revista Pensando Psicología, 7(12), 131-137.Salinas, N. (2009). Revictimización tras la tormenta Ida, el enfoque de rehabilitación psicosocial frente al desastre en El Salvador. Norwegina Latin America Resear Network. Recuperado de: http://www.norlarnet.uio.no/pdf/behind-the-news/spanske/tormenta_ida.pdf Consultado octubre 29, 2012.Santos, A. (2008). Medios de comunicación, verdad y memoria en Colombia. En: Cuadernos del conflicto, verdad, memoria histórica y medios de comunicación. Por revista Semana y Fundación ideas por la paz.Sierra, G. (2006). Para vivir los duelos. Cartografía emocional para la sanación de las pérdidas. Editorial San Pablo. Bogotá.Sigales, S. (2006). Catástrofe, víctimas y trastornos: Hacia una definición en psicología. Anales de psicología, Universidad de Murcia. Murcia (España), 22(1), 11-21. Recuperado de: http://www.um.es/analesps/v22/v22_1/02-22_1.pdf Consultado septiembre 10, 2009.Smith, B. y Álvarez, M. (2007). Revictimización un Fenómeno Invisibilizado en las Instituciones. Revista Medicina Legal de Costa Rica, 24(1). Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v24n1/3556.pdf Consultado octubre 25, 2012.Soria, M. y Sáiz, D. (2006). Psicología criminal. Lugar: Madrid – España. Editorial: Pearson Educación S.A.Távara, M. (2008). Relaciones interpersonales en víctimas de violencia política a traces de psicodiagnóstico de Rorschach. Tesis para optar por el título de Licenciada en Psicología Clínica. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/419/TAVARA_VASQUEZ_MARIA_RELACIONES_INTERPERSONALES_PSICODIAGNOSTICO_%20ROCHARD.pdf?sequence=1 Consultado marzo 28, 2010.Tébar, J. (2006). Biografías, autobiografías y testimonios “por la memoria...” de la represión franquista. Hispania nova. Revista de historia contemporánea, 6, 1-18. Recuperado de: http://hispanianova.rediris.es/6/dossier/6d020.pdf Consultado marzo 24, 2010.Thur, A. (1994). Tratado de obligaciones. Madrid: Editorial Reus.Transparencia por Colombia, Corporación. (2012)¿Qué es la corrupción? Recuperado de: http://www.transparenciacolombia.org.co/index.php?option=com_contentyview=categoryylayout=blogyid=79yItemid=238 Consultado octubre 27, 2012.Tribunal Superior del Distrito Judicial Sala Civil – Familia. (2007) Sentencia del 19 de Septiembre de 2007. Radicación No. 2005-0728. Proyecto Discutido y Aprobado Según Acta No. 3-018 C. Magistrado Ponente: Luis Humberto Otalora MesaUNESCO (2011). Informe de seguimiento de la educación para todos (EPT) en el mundo. Una crisis encubierta: conflictos armados y educación. Publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.Valencia, H. (2000). El genocidio y los crímenes de lesa humanidad ante la nueva corte. En: Revista de Estudios Sociales, 7 (2000), 85-90. Bogotá – Colombia. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/815/81500709.pdf Consultado marzo 28, 2011.Vaquera, G. (2006). Víctimas de homicidio, un resto inexplorado. Versión en DVD. Realizado en: Estudio 4. Tucamán – Argentina.Velásquez, O. (2009). Itinerario jurisprudencial del daño moral en Colombia. Recuperado de:http://www.aplegis.com/documentosoffice/civil_seguros/ITINERARIO_MORAL_COLOMBIA_ObdulioVelasquez.pdf Consultado octubre 29, 2012.Vidal, M. (1990). Daño psicológico y represión política; un modelo de atención integral. N° 6 Serie monografías. Centro de Salud Mental y Derechos Humanos Cintras. Chile. Recuperado de: http://www.cintras.org/textos/libros/libro%20linares/ddcosecuenciasegundageneracion.pdf Consultado marzo 25, 2010.Yañez, R. Ahumada, L. y Cova, F. (2006). Confianza y desconfianza: dos factores necesarios para el desarrollo de la confianza social. Universitas Psychologica, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá – Colombia 5(001), 9-20.THUMBNAIL2013margaritaniño.jpg2013margaritaniño.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5840https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3925/5/2013margaritani%c3%b1o.jpgff06e62e0d6c9e8770f7994de49dcf0bMD55open accessNiñomargarita2013.pdf.jpgNiñomargarita2013.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14480https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3925/4/Ni%c3%b1omargarita2013.pdf.jpgc6b72455ec2e03fd47d46b4b57812920MD54open access2013margaritaniño.pdf.jpg2013margaritaniño.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2695https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3925/6/2013margaritani%c3%b1o.pdf.jpg9db71e3d2ae3558b6eee492f0787b446MD56open access2013margaritaniño1.pdf.jpg2013margaritaniño1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4516https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3925/7/2013margaritani%c3%b1o1.pdf.jpg8cc578aebfc16c70c1f2e643a1407b24MD57open access2013cartadefacultad.pdf.jpg2013cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5707https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3925/10/2013cartadefacultad.pdf.jpg3fb0c29c54be5f6a414755decae7ea9eMD510open access2013cartadederechosdeautor.pdf.jpg2013cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7733https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3925/11/2013cartadederechosdeautor.pdf.jpg53deac905f1e2540a3f2e4e4ef6ec077MD511open accessORIGINAL2013margaritaniño.pdf2013margaritaniño.pdfapplication/pdf4082295https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3925/2/2013margaritani%c3%b1o.pdffca6dac945380383f96668e3bf4475c2MD52open access2013margaritaniño1.pdf2013margaritaniño1.pdfapplication/pdf16231376https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3925/1/2013margaritani%c3%b1o1.pdf91c930b7d2caf0943d63ff9bb6762a2fMD51open access2013cartadefacultad.pdf2013cartadefacultad.pdfapplication/pdf27707https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3925/8/2013cartadefacultad.pdfbdb9da27e7057e6cbbf9b15372f80d48MD58metadata only access2013cartadederechosdeautor.pdf2013cartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf60876https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3925/9/2013cartadederechosdeautor.pdf07f972208d0218d8b7da93067ce805b3MD59metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3925/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open access11634/3925oai:repository.usta.edu.co:11634/39252023-07-13 03:01:19.419open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=