Estrés postraumático en una muestra de personal retirado del ejército de Colombia: Situación y caracterización primer trimestre del 2016
Las guerras siempre han dejado grandes consecuencias una de ellas corresponde a las enfermedades Psicológicas. El TEPT constituye un problema de salud pública por su alta prevalencia, por la incapacidad que genera y por los altos costos que implica su tratamiento. Algunos autores consideran que el t...
- Autores:
-
Avella Rios, Yenny Carolina
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/11878
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/11878
- Palabra clave:
- Psychopathology
Behavioral assessme
Resilience (Personality trait)
Psicopatología
Diagnóstico Conductual
Resiliencia (Psicología)
TEPT
Violencia
Psicología
Trauma
Miletar
Resiliencia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_4777fd00612c7f0ae74eb060961f3c54 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/11878 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrés postraumático en una muestra de personal retirado del ejército de Colombia: Situación y caracterización primer trimestre del 2016 |
title |
Estrés postraumático en una muestra de personal retirado del ejército de Colombia: Situación y caracterización primer trimestre del 2016 |
spellingShingle |
Estrés postraumático en una muestra de personal retirado del ejército de Colombia: Situación y caracterización primer trimestre del 2016 Psychopathology Behavioral assessme Resilience (Personality trait) Psicopatología Diagnóstico Conductual Resiliencia (Psicología) TEPT Violencia Psicología Trauma Miletar Resiliencia |
title_short |
Estrés postraumático en una muestra de personal retirado del ejército de Colombia: Situación y caracterización primer trimestre del 2016 |
title_full |
Estrés postraumático en una muestra de personal retirado del ejército de Colombia: Situación y caracterización primer trimestre del 2016 |
title_fullStr |
Estrés postraumático en una muestra de personal retirado del ejército de Colombia: Situación y caracterización primer trimestre del 2016 |
title_full_unstemmed |
Estrés postraumático en una muestra de personal retirado del ejército de Colombia: Situación y caracterización primer trimestre del 2016 |
title_sort |
Estrés postraumático en una muestra de personal retirado del ejército de Colombia: Situación y caracterización primer trimestre del 2016 |
dc.creator.fl_str_mv |
Avella Rios, Yenny Carolina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Franco Agudelo, Saul Alonso |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Avella Rios, Yenny Carolina |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000265403 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Psychopathology Behavioral assessme Resilience (Personality trait) |
topic |
Psychopathology Behavioral assessme Resilience (Personality trait) Psicopatología Diagnóstico Conductual Resiliencia (Psicología) TEPT Violencia Psicología Trauma Miletar Resiliencia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicopatología Diagnóstico Conductual Resiliencia (Psicología) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
TEPT Violencia Psicología Trauma Miletar Resiliencia |
description |
Las guerras siempre han dejado grandes consecuencias una de ellas corresponde a las enfermedades Psicológicas. El TEPT constituye un problema de salud pública por su alta prevalencia, por la incapacidad que genera y por los altos costos que implica su tratamiento. Algunos autores consideran que el tratamiento dentro del contexto militar demuestra mayor eficacia cuando se proporciona de inmediato y cercano al evento (1) De esta manera al evidenciarse el TEPT en personal retirado militar, se pueden plantear políticas de intervención cercanas a los hechos que puedan generar estrés. El estudio se enmarca en una línea de profundización sobre violencia, salud y paz a través de una investigación no experimental de tipo transversal con enfoque cuantitativo y alcances descriptivos y exploratorios. La información se recopilo utilizando una encuesta de variables sociodemográficas y laborales. La muestra estuvo conformada por una población de 293 retirados de tipo no probabilística, de sexo masculino, la mayoría en un rango de edad de 31 a 40 años, casado y con hijos, de estrato socioeconómico predominante 1 y 2. Se evidenció presencia de sintomatología de TEPT en un 17,7% de los participantes, de los cuales, el 63,5% presentó puntajes que estaban por encima del punto de corte de cada una de las escalas específicas. Entre los factores de riesgo se observó una mayor fuerza de asociación con aquellos individuos de la muestra que habían sido heridos en combate. Por otro lado la percepción del trato bueno recibido por parte de sus compañeros y el sostenimiento de situación emocional estable pueden ser considerados como factores de protección. Se concluyó que es importante realizar una intervención adecuada al personal de militares activos, en el momento justo después de estar expuestos a situaciones de riesgo. De igual manera es fundamental un diagnóstico oportuno porque se evidenció sintomatología de TEPT en una cantidad significativa de personal retirado, sin diagnosticar, ni estando bajo ningún tratamiento. Lo que conlleva a un deterioro notorio en la calidad de vida. A pesar de que la nación se encuentra desarrollando un proceso de Paz, que asegura la posible disminución de exposición a trauma, aún existe riesgo constante para los integrantes del Ejército. Además, existe gran cantidad de personal activo y retirado, que lleva sobre si, los recuerdos y los traumas recibidos. Lo anterior quedo evidenciado en la realización de este estudio. Por lo que es importante la realización de nuevas investigaciones, en especial sobre alternativas de intervención que puedan disminuir la prevalencia de la aparición de TEPT, y de cada una de sus comorbilidades. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-05-19T19:47:27Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-05-19T19:47:27Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de especialización |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Estrés postraumático en una muestra de personal retirado del ejército de colombia: Situación y caracterización primer trimestre del 2016 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/11878 |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Estrés postraumático en una muestra de personal retirado del ejército de colombia: Situación y caracterización primer trimestre del 2016 repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/11878 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Corral P, Echeburúa E, Sarasúa B, et al. Estrés postraumático en ex combatientes y en víctimas de agresiones sexuales: nuevas perspectivas terapéuticas. Bol Psicol (Valencia). 1992(35):7-24. Botero García C. Efectividad de una intervención cognitivo-conductual para el trastorno por estrés postraumático en excombatientes colombianos. Univ Psychol. 2005;4(2). Grupo de Memoria Histórica. ¡ Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad: Bogotá: Imprenta Nacional, 2013. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015 [Internet]. Tomo I. 2015 [citado 2018 feb. 23]. Disponible en: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf. Palacios L, Heinze G. Trastorno por Estrés Postraumático: una revisión del tema (primera parte). Sal. Ment. 2002;25(3):19-26. Dirección General de Sanidad Mental. Plan Maestro Integral de Salud Mental para las Fuerzas Militares de Colombia. Bogotá D.C.: Imp. Nacional; 2012 [citado 2018 feb. 23]. Disponible en: http://www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co/index.php?idcategoria=25199 Pérez Benítez CI, Vicente B, Zlotnick C, Kohn R, Johnson J, Valdivia S, et al. Estudio epidemiológico de sucesos traumáticos, trastorno de estrés post-traumático y otros trastornos psiquiátricos en una muestra representativa de Chile. Salud Ment. 2009;32(2):145-53. Smith TC, Ryan MA, Wingard DL, Slymen DJ, Sallis JF, Kritz-Silverstein D. New onset and persistent symptoms of post-traumatic stress disorder self reported after deployment and combat exposures: prospective population based US military cohort study [Nueva aparición y síntomas persistentes de trastorno de estrés postraumático autoinformado después del despliegue y exposiciones de combate: estudio prospectivo de cohorte militar de EE. UU. Basado en la población]. BMJ. 2008;336(7640):366-71. Inglés. Summerfield D. The invention of post-traumatic stress disorder and the social usefulness of a psychiatric category [La invención del trastorno de estrés postraumático y la utilidad social de una categoría psiquiátrica]. BMJ. 2001;322(7278):95. Inglés. Pichot P, Aliño JJL-I, Miyar MV. DSM-IV. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. México: México; 1995. Diaconu A. El trastorno por estrés postraumático (TEPT) de origen laboral. Estudio de un caso clínico; 2010 [citado 2018 feb. 23]. Disponible en: http://www upf edu/cisal/_pdf/TFM_Aniela_Diaconu pdf Echeverri O, Otálora N. Guía para la planeación del componente de salud mental en los planes territoriales de salud. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; 2005. Fondorona M. Estado del arte de estrés postraumático. [lugar desconocido]: Elservier; 2008. Davidson JR, Foa EB. Posttraumatic stress disorder: DSM-IV and beyond: Am [Trastorno de estrés postraumático: DSM-IV y más allá.] Am Psychiatr Pub 1993. Inglés. Ruscio AM, Ruscio J, Keane TM. The latent structure of posttraumatic stress disorder: a taxometric investigation of reactions to extreme stress [La estructura latente del trastorno de estrés postraumático: una investigación taxométrica de las reacciones al estrés extremo]. J of Abnorm Psychol. 2002;111(2):290. Inglés. Foa EB, Steketee G, Rothbaum BO. Behavioral/cognitive conceptualizations of post-traumatic stress disorder [Conceptualizaciones conductuales / cognitivas del trastorno de estrés postraumático]. Behav Ther 1989;20(2):155-76. Inglés. Chemtob C, Roitblat H, Hamada RS, Carlson JG, Twentyman CT. A cognitive action theory of post-traumatic stress disorder [Una teoría de acción cognitiva del trastorno de estrés postraumático]. J Anxiety Disord 1988;2(3):253-75. Inglés Foa EB, Kozak MJ. Emotional processing of fear: exposure to corrective information [Procesamiento emocional del miedo: exposición a información correctiva]. Psychol bull. 1986;99(1):20. Inglés. Joseph S, Williams R, Yule W. Psychosocial perspectives on post-traumatic stress [Perspectivas psicosociales sobre el estrés postraumático]. Clin Psychol Rev. 1995;15(6):515-44. Inglés. Resick PA, Schnicke MK. Cognitive processing therapy for sexual assault victims [Terapia de procesamiento cognitivo para víctimas de asalto sexual]. J Consult Clin Psychol. 1992;60(5):748-56. Inglés Hollon SD. What is cognitive behavioural therapy and does it work? [¿Qué es la terapia cognitiva conductual y funciona?]. Curr Opin Neurobiol. 1998;8(2):289-92. Inglés. Astin MC, Resick PA. Tratamiento cognitivo-conductual del trastorno por estrés postraumático. Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. 1997;1:171-209. Helzer JE, Robins LN, McEvoy L. Post-traumatic stress disorder in the general population [Trastorno de estrés postraumático en la población general]. N Engl J Med. 1987;317(26):1630-4. Inglés Pieschacón F, Melguizo MC, González P. Estudio exploratorio de patrones culturales que contribuyen a la vinculación de niños, niñas y jóvenes a los grupos armados en Colombia. Trabajo presentado en la Corporación Alotropía. Bogotá; 2006. Benyakar M. Lo traumático: clínica y paradoja. El proceso traumático: Editorial. [lugar desconocido]: Biblos; 2005. Corzo PA, Bohórquez AP. Prevalencia del trastorno por estrés agudo y trastorno por estrés postraumático en soldados colombianos heridos en combate. Rev Med. 2009;17(1):14-9. Vallejo ÁR. Cambios sintomáticos en policías con estrés postraumático y psicoterapia de grupo. Ter Psicol. 2011;29(1):13-23. Blake DD, Weathers FW, Nagy LM, Kaloupek DG, Gusman FD, Charney DS, et al. The development of a clinician‐administered PTSD scale [El desarrollo de una escala de TEPT administrada por un médico]. J Trauma Stress. 1995;8(1):75-90. Inglés. Martínez-León N, Salinas-Obando C, Murillo-Cardozo M, Colmenares-Castañeda L, Castiblanco-Serrano L. Factores protectores, sociodemográficos y propios de la formación militar asociados a la aparición del trastorno de estrés postraumático; 2010. Echeburúa E, Corral Pd, Amor PJ, Zubizarreta I, Sarasua B. Escala de gravedad de síntomas del trastorno de estrés postraumático: propiedades psicométricas. Anál Mod Cond. 1997;23(90):503-26. Vallejo Samudio ÁR, Terranova Zapata LM. Estrés postraumático y psicoterapia de grupo en militares. Ter Psicol. 2009;27(1):103-12. Corzo P, Paula A. Trastorno por estrés postraumático en psiquiatría militar. Rev Med. 2009;17(1). Penagos CG, Bedoya JPM, Fernandez DYB, Cardona AMS. Factores laborales asociados al riesgo de estrés postraumático en uniformados de un sector de Medellín. Rev Salud Pública. 2013;15(3):335-41. Martín Ayala JL, Paúl Ochotorena Jd. Trastorno por estrés postraumático en víctimas de situaciones traumáticas. Psicothema. 2004;16(1). Kaspersen M, Matthiesen SB. Síntomas de Estrés Postraumático entre los soldados de Naciones Unidas y el personal perteneciente al voluntariado. Eur J Psychiatry (edición en español). 2003;17(2):69-77. Orengo F, Rodríguez M, Lahera G, Ramírez G. Prevalencia y tipos de trastorno por estrés postraumático en población general y psiquiátrica. Psiquis. 2001;22(4):169-76. Paredes Paredes RA. Estrés postraumático asociado a la participación en los conflicto bélicos del Ecuador en el siglo xx en los miembros de la asociación de comandos y/o paracaidistas en servicio activo y pasivo de las de las Fuerzas Armadas “Grad. Juan Francisco Donoso Game”: PUCE; 2017. Congreso de Colombia. Ley 1616 de 2013 "Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones". 21 ene 2013 [citado 2018 feb. 23]. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf General US. Mental health: A report of the surgeon general. Rockville, MD: US Department of Health and Human Services. Substance Abuse and Mental Health Services Administration, Center for Mental Health Services, National Institutes of Health, National Institute of Mental Health [Un informe del cirujano general. Rockville, MD: Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU. Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias, Centro de Servicios de Salud Mental, Institutos Nacionales de Salud, Instituto Nacional de Salud Mental]. 1999. Inglés. Clark DA, Beck AT. Cognitive therapy of anxiety disorders: Science and practice [Terapia cognitiva de los trastornos de ansiedad: ciencia y práctica]. [lugar desconocido] : Guilford Press; 2011. Inglés. Ministerio de Salud y Protección social. Abecé sobre la salud mental, sus transtornos y estigma. 2014 [citado 2018 feb. 23]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-salud-mental.pdf Organización Mundial de la Salud. Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2020. 2013. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/publications/action_plan/es/ Levav I. Temas de salud mental en la comunidad: Organización Panamericana de la Salud; 1992. Violence WGCO. Health. Violence: A Public Health Priority [Salud. Violencia: una prioridad de salud pública]. Génova: World Health Organization. 1996. Inglés. Franco Agudelo S. Violence and health in Colombia. Rev Panam Salud Pública. 1997;2(3):170-80. Saavedra-Castillo A. Violencia y salud mental. Acta Med Peru. 2004;21(1):39-50. Organización Panamericana de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OMS; 2002 [citado 2018 feb. 23]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/725/9275315884.pdf pdf Conflict CCoPD. Preventing deadly conflict: Final report with executive summary [Prevención del conflicto mortal: informe final con resumen ejecutivo]. New York: Carnegie Corp; 1998. Inglés. Clausewitz Kv. De la Guerra [internet]; [1832]. [citado 2018 feb. 23]. Disponible en: http://lahaine.org/amauta/b2-img/Clausewitz%20Karl%20von%20-%20De%20la%20guerra.pdf Francesc MC. Alerta 2007: informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. [lugar desconocido]: Icaria Editorial; 2006. Giraldo J. Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia Bogotá: Mesa de Conversaciones. 2015. Franco Agudelo S. Momento y contexto de la violencia en Colombia. Rev Cub Salud pública. 2003;29(1):18-36. Piqueras Rodríguez JA, Ramos Linares V, Martínez González AE, Oblitas Guadalupe LA. Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma Psicológica. 2009;16(2). Goenjian AK, Steinberg AM, Najarian LM, Fairbanks LA, Tashjian M, Pynoos RS. Prospective study of posttraumatic stress, anxiety, and depressive reactions after earthquake and political violence [Estudio prospectivo de estrés postraumático, ansiedad y reacciones depresivas después del terremoto y la violencia política]. Am J Psychiatry. 2000;157(6):911-895. Inglés. Salud OPdl. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. Pan Am Aealth Organ; 1995 Aliño JJL-I, Miyar MV, Association AP. DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: Am Psychiatr Publ; 2008. Oleas HS, Zúñiga JFM. Trastorno de estrés postraumático. Avances en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial. 2014:141. Borda DB, Munévar FR, Londoño C, Vinaccia S. El sistema inmunológico en personas con trastorno de estrés postraumático: una revisión. Psicología y Salud. 2016;26(2):245-52. Garay C, Etenberg M, Hornes A, Martini S, Korman G. Guías clínicas en salud mental: conocimiento, valoración y uso en el área metropolitana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2015. Gómez C, Hernández G, Rojas A, Santacruz H, Uribe M. Fundamentos de psiquiatría clínica: Niños, adolescentes y adultos. Rev Colomb Psiquiatr. 2002;31(1):73-4. Mingote JC, Machón B, Isla I, Perris A, Nieto I. Tratamiento integrado del trastorno de estrés postraumático. Aperturas Psicoanalíticas Rev Int de Psicoanál. 2001;8. Aguado H, Manrique E, Silberman R. Evaluación cognitivo conductual del trastorno por estrés postraumático. Rev Psiquiatr Salud Ment Hermilio Valdizan. 2004;1:69-82. Iglesias EB. Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Rev Psicopatol Psicol Clín. 2006;11(3):125-46. Cova F, Rincón P, Grandón P, Vicente B. Controversias respecto de la conceptualización del trastorno de estrés postraumático. Rev Chil Neuropsiquiatr. 2011;49(3):288-97. Ventura Velázquez RE, Bravo Collazo TM, Hernández Tápanes S. Trastorno por estrés postraumático en el contexto médico militar. Revi Cub Med Mil. 2005;34(4):0-. Martín M, Abalo JAG. Current problems in the evaluation of stress, coping and social support in the practical exercise of Health Psychology [Problemas actuales en la evaluación del estrés, el afrontamiento y el apoyo social en el ejercicio práctico de la Psicología de la Salud]. Inglés. [fecha desconocida]. [citado 2018 feb. 23]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/291347613_Current_problems_in_the_evaluation_of_stress_coping_and_social_support_in_the_practical_exercise_of_Health_Psychology_Problemas_actuales_en_la_evaluacion_del_estres_el_afrontamiento_y_el_apoyo_social_ Caballero LYD, Martínez CS. Exposición al trauma: Trastorno de estrés postraumático (tept) en víctimas del conflicto armado colombiano y posibles retos del programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas (papsivi). Cambios y Permanencias. 2016(7):801-14. Altman DG. Practical statistics for medical research [Estadísticas prácticas para la investigación médica]: CRC press; 1990. Inglés. Kelsey JL. Methods in observational epidemiology [Métodos en epidemiología observacional].Monogr Epidemiol Biostat; 1996. Inglés Rothman KJ, Greenland S, Lash TL. Modern epidemiology [Epidemiología Moderna]: Lippincott Williams & Wilkins; 2008. Ministerio de Salud [Colombia]. Resolución 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 1993. Ortiz L, López S y Borgues G. Desigualdad socioeconómica y salud mental:revisión de la literatura latinoamericana. Cad. Saúde Pública. 2007 [citado 2018 feb. 23];23(6):1255-72. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csp/v23n6/01.pd Gold EB. Confidentialy and Privacy Protection in epidemiologic research [Confidencialidad y protección de la privacidad en la investigación epidemiológica. Ética y Epidemiología]. In Coughlin SS, Beauchamp TL, Eds. Ethics and Epidemiology: New York: Oxford University Press, 1996 ; pp. 128-41 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11878/1/2017yennyavella.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11878/4/aprobaci%c3%b3nfacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11878/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11878/3/2017yennyavella.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11878/5/aprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
acbfb37f6e55836bd854c21c72fb88d6 20c6e8582cb5a216dfc516efac7f64ec 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ededa7a390aac55a8e192688cc55a9b6 93b89c3b782d129f7ea30a1735fc33ae |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786380061671424 |
spelling |
Franco Agudelo, Saul AlonsoAvella Rios, Yenny Carolinahttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00002654032018-05-19T19:47:27Z2018-05-19T19:47:27Z2017Estrés postraumático en una muestra de personal retirado del ejército de colombia: Situación y caracterización primer trimestre del 2016http://hdl.handle.net/11634/11878repourl:https://repository.usta.edu.coLas guerras siempre han dejado grandes consecuencias una de ellas corresponde a las enfermedades Psicológicas. El TEPT constituye un problema de salud pública por su alta prevalencia, por la incapacidad que genera y por los altos costos que implica su tratamiento. Algunos autores consideran que el tratamiento dentro del contexto militar demuestra mayor eficacia cuando se proporciona de inmediato y cercano al evento (1) De esta manera al evidenciarse el TEPT en personal retirado militar, se pueden plantear políticas de intervención cercanas a los hechos que puedan generar estrés. El estudio se enmarca en una línea de profundización sobre violencia, salud y paz a través de una investigación no experimental de tipo transversal con enfoque cuantitativo y alcances descriptivos y exploratorios. La información se recopilo utilizando una encuesta de variables sociodemográficas y laborales. La muestra estuvo conformada por una población de 293 retirados de tipo no probabilística, de sexo masculino, la mayoría en un rango de edad de 31 a 40 años, casado y con hijos, de estrato socioeconómico predominante 1 y 2. Se evidenció presencia de sintomatología de TEPT en un 17,7% de los participantes, de los cuales, el 63,5% presentó puntajes que estaban por encima del punto de corte de cada una de las escalas específicas. Entre los factores de riesgo se observó una mayor fuerza de asociación con aquellos individuos de la muestra que habían sido heridos en combate. Por otro lado la percepción del trato bueno recibido por parte de sus compañeros y el sostenimiento de situación emocional estable pueden ser considerados como factores de protección. Se concluyó que es importante realizar una intervención adecuada al personal de militares activos, en el momento justo después de estar expuestos a situaciones de riesgo. De igual manera es fundamental un diagnóstico oportuno porque se evidenció sintomatología de TEPT en una cantidad significativa de personal retirado, sin diagnosticar, ni estando bajo ningún tratamiento. Lo que conlleva a un deterioro notorio en la calidad de vida. A pesar de que la nación se encuentra desarrollando un proceso de Paz, que asegura la posible disminución de exposición a trauma, aún existe riesgo constante para los integrantes del Ejército. Además, existe gran cantidad de personal activo y retirado, que lleva sobre si, los recuerdos y los traumas recibidos. Lo anterior quedo evidenciado en la realización de este estudio. Por lo que es importante la realización de nuevas investigaciones, en especial sobre alternativas de intervención que puedan disminuir la prevalencia de la aparición de TEPT, y de cada una de sus comorbilidades.http://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrés postraumático en una muestra de personal retirado del ejército de Colombia: Situación y caracterización primer trimestre del 2016PsychopathologyBehavioral assessmeResilience (Personality trait)PsicopatologíaDiagnóstico ConductualResiliencia (Psicología)TEPTViolenciaPsicologíaTraumaMiletarResilienciaTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáCorral P, Echeburúa E, Sarasúa B, et al. Estrés postraumático en ex combatientes y en víctimas de agresiones sexuales: nuevas perspectivas terapéuticas. Bol Psicol (Valencia). 1992(35):7-24.Botero García C. Efectividad de una intervención cognitivo-conductual para el trastorno por estrés postraumático en excombatientes colombianos. Univ Psychol. 2005;4(2).Grupo de Memoria Histórica. ¡ Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad: Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.Encuesta Nacional de Salud Mental 2015 [Internet]. Tomo I. 2015 [citado 2018 feb. 23]. Disponible en: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf.Palacios L, Heinze G. Trastorno por Estrés Postraumático: una revisión del tema (primera parte). Sal. Ment. 2002;25(3):19-26.Dirección General de Sanidad Mental. Plan Maestro Integral de Salud Mental para las Fuerzas Militares de Colombia. Bogotá D.C.: Imp. Nacional; 2012 [citado 2018 feb. 23]. Disponible en: http://www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co/index.php?idcategoria=25199Pérez Benítez CI, Vicente B, Zlotnick C, Kohn R, Johnson J, Valdivia S, et al. Estudio epidemiológico de sucesos traumáticos, trastorno de estrés post-traumático y otros trastornos psiquiátricos en una muestra representativa de Chile. Salud Ment. 2009;32(2):145-53.Smith TC, Ryan MA, Wingard DL, Slymen DJ, Sallis JF, Kritz-Silverstein D. New onset and persistent symptoms of post-traumatic stress disorder self reported after deployment and combat exposures: prospective population based US military cohort study [Nueva aparición y síntomas persistentes de trastorno de estrés postraumático autoinformado después del despliegue y exposiciones de combate: estudio prospectivo de cohorte militar de EE. UU. Basado en la población]. BMJ. 2008;336(7640):366-71. Inglés.Summerfield D. The invention of post-traumatic stress disorder and the social usefulness of a psychiatric category [La invención del trastorno de estrés postraumático y la utilidad social de una categoría psiquiátrica]. BMJ. 2001;322(7278):95. Inglés.Pichot P, Aliño JJL-I, Miyar MV. DSM-IV. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. México: México; 1995.Diaconu A. El trastorno por estrés postraumático (TEPT) de origen laboral. Estudio de un caso clínico; 2010 [citado 2018 feb. 23]. Disponible en: http://www upf edu/cisal/_pdf/TFM_Aniela_Diaconu pdfEcheverri O, Otálora N. Guía para la planeación del componente de salud mental en los planes territoriales de salud. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; 2005.Fondorona M. Estado del arte de estrés postraumático. [lugar desconocido]: Elservier; 2008.Davidson JR, Foa EB. Posttraumatic stress disorder: DSM-IV and beyond: Am [Trastorno de estrés postraumático: DSM-IV y más allá.] Am Psychiatr Pub 1993. Inglés.Ruscio AM, Ruscio J, Keane TM. The latent structure of posttraumatic stress disorder: a taxometric investigation of reactions to extreme stress [La estructura latente del trastorno de estrés postraumático: una investigación taxométrica de las reacciones al estrés extremo]. J of Abnorm Psychol. 2002;111(2):290. Inglés.Foa EB, Steketee G, Rothbaum BO. Behavioral/cognitive conceptualizations of post-traumatic stress disorder [Conceptualizaciones conductuales / cognitivas del trastorno de estrés postraumático]. Behav Ther 1989;20(2):155-76. Inglés.Chemtob C, Roitblat H, Hamada RS, Carlson JG, Twentyman CT. A cognitive action theory of post-traumatic stress disorder [Una teoría de acción cognitiva del trastorno de estrés postraumático]. J Anxiety Disord 1988;2(3):253-75. InglésFoa EB, Kozak MJ. Emotional processing of fear: exposure to corrective information [Procesamiento emocional del miedo: exposición a información correctiva]. Psychol bull. 1986;99(1):20. Inglés.Joseph S, Williams R, Yule W. Psychosocial perspectives on post-traumatic stress [Perspectivas psicosociales sobre el estrés postraumático]. Clin Psychol Rev. 1995;15(6):515-44. Inglés.Resick PA, Schnicke MK. Cognitive processing therapy for sexual assault victims [Terapia de procesamiento cognitivo para víctimas de asalto sexual]. J Consult Clin Psychol. 1992;60(5):748-56. InglésHollon SD. What is cognitive behavioural therapy and does it work? [¿Qué es la terapia cognitiva conductual y funciona?]. Curr Opin Neurobiol. 1998;8(2):289-92. Inglés.Astin MC, Resick PA. Tratamiento cognitivo-conductual del trastorno por estrés postraumático. Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. 1997;1:171-209.Helzer JE, Robins LN, McEvoy L. Post-traumatic stress disorder in the general population [Trastorno de estrés postraumático en la población general]. N Engl J Med. 1987;317(26):1630-4. InglésPieschacón F, Melguizo MC, González P. Estudio exploratorio de patrones culturales que contribuyen a la vinculación de niños, niñas y jóvenes a los grupos armados en Colombia. Trabajo presentado en la Corporación Alotropía. Bogotá; 2006.Benyakar M. Lo traumático: clínica y paradoja. El proceso traumático: Editorial. [lugar desconocido]: Biblos; 2005.Corzo PA, Bohórquez AP. Prevalencia del trastorno por estrés agudo y trastorno por estrés postraumático en soldados colombianos heridos en combate. Rev Med. 2009;17(1):14-9.Vallejo ÁR. Cambios sintomáticos en policías con estrés postraumático y psicoterapia de grupo. Ter Psicol. 2011;29(1):13-23.Blake DD, Weathers FW, Nagy LM, Kaloupek DG, Gusman FD, Charney DS, et al. The development of a clinician‐administered PTSD scale [El desarrollo de una escala de TEPT administrada por un médico]. J Trauma Stress. 1995;8(1):75-90. Inglés.Martínez-León N, Salinas-Obando C, Murillo-Cardozo M, Colmenares-Castañeda L, Castiblanco-Serrano L. Factores protectores, sociodemográficos y propios de la formación militar asociados a la aparición del trastorno de estrés postraumático; 2010.Echeburúa E, Corral Pd, Amor PJ, Zubizarreta I, Sarasua B. Escala de gravedad de síntomas del trastorno de estrés postraumático: propiedades psicométricas. Anál Mod Cond. 1997;23(90):503-26.Vallejo Samudio ÁR, Terranova Zapata LM. Estrés postraumático y psicoterapia de grupo en militares. Ter Psicol. 2009;27(1):103-12.Corzo P, Paula A. Trastorno por estrés postraumático en psiquiatría militar. Rev Med. 2009;17(1).Penagos CG, Bedoya JPM, Fernandez DYB, Cardona AMS. Factores laborales asociados al riesgo de estrés postraumático en uniformados de un sector de Medellín. Rev Salud Pública. 2013;15(3):335-41.Martín Ayala JL, Paúl Ochotorena Jd. Trastorno por estrés postraumático en víctimas de situaciones traumáticas. Psicothema. 2004;16(1).Kaspersen M, Matthiesen SB. Síntomas de Estrés Postraumático entre los soldados de Naciones Unidas y el personal perteneciente al voluntariado. Eur J Psychiatry (edición en español). 2003;17(2):69-77.Orengo F, Rodríguez M, Lahera G, Ramírez G. Prevalencia y tipos de trastorno por estrés postraumático en población general y psiquiátrica. Psiquis. 2001;22(4):169-76.Paredes Paredes RA. Estrés postraumático asociado a la participación en los conflicto bélicos del Ecuador en el siglo xx en los miembros de la asociación de comandos y/o paracaidistas en servicio activo y pasivo de las de las Fuerzas Armadas “Grad. Juan Francisco Donoso Game”: PUCE; 2017.Congreso de Colombia. Ley 1616 de 2013 "Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones". 21 ene 2013 [citado 2018 feb. 23]. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdfGeneral US. Mental health: A report of the surgeon general. Rockville, MD: US Department of Health and Human Services. Substance Abuse and Mental Health Services Administration, Center for Mental Health Services, National Institutes of Health, National Institute of Mental Health [Un informe del cirujano general. Rockville, MD: Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU. Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias, Centro de Servicios de Salud Mental, Institutos Nacionales de Salud, Instituto Nacional de Salud Mental]. 1999. Inglés.Clark DA, Beck AT. Cognitive therapy of anxiety disorders: Science and practice [Terapia cognitiva de los trastornos de ansiedad: ciencia y práctica]. [lugar desconocido] : Guilford Press; 2011. Inglés.Ministerio de Salud y Protección social. Abecé sobre la salud mental, sus transtornos y estigma. 2014 [citado 2018 feb. 23]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-salud-mental.pdfOrganización Mundial de la Salud. Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2020. 2013. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/publications/action_plan/es/Levav I. Temas de salud mental en la comunidad: Organización Panamericana de la Salud; 1992.Violence WGCO. Health. Violence: A Public Health Priority [Salud. Violencia: una prioridad de salud pública]. Génova: World Health Organization. 1996. Inglés.Franco Agudelo S. Violence and health in Colombia. Rev Panam Salud Pública. 1997;2(3):170-80.Saavedra-Castillo A. Violencia y salud mental. Acta Med Peru. 2004;21(1):39-50.Organización Panamericana de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OMS; 2002 [citado 2018 feb. 23]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/725/9275315884.pdf pdfConflict CCoPD. Preventing deadly conflict: Final report with executive summary [Prevención del conflicto mortal: informe final con resumen ejecutivo]. New York: Carnegie Corp; 1998. Inglés.Clausewitz Kv. De la Guerra [internet]; [1832]. [citado 2018 feb. 23]. Disponible en: http://lahaine.org/amauta/b2-img/Clausewitz%20Karl%20von%20-%20De%20la%20guerra.pdfFrancesc MC. Alerta 2007: informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. [lugar desconocido]: Icaria Editorial; 2006.Giraldo J. Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia Bogotá: Mesa de Conversaciones. 2015.Franco Agudelo S. Momento y contexto de la violencia en Colombia. Rev Cub Salud pública. 2003;29(1):18-36.Piqueras Rodríguez JA, Ramos Linares V, Martínez González AE, Oblitas Guadalupe LA. Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma Psicológica. 2009;16(2).Goenjian AK, Steinberg AM, Najarian LM, Fairbanks LA, Tashjian M, Pynoos RS. Prospective study of posttraumatic stress, anxiety, and depressive reactions after earthquake and political violence [Estudio prospectivo de estrés postraumático, ansiedad y reacciones depresivas después del terremoto y la violencia política]. Am J Psychiatry. 2000;157(6):911-895. Inglés.Salud OPdl. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. Pan Am Aealth Organ; 1995Aliño JJL-I, Miyar MV, Association AP. DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: Am Psychiatr Publ; 2008.Oleas HS, Zúñiga JFM. Trastorno de estrés postraumático. Avances en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial. 2014:141.Borda DB, Munévar FR, Londoño C, Vinaccia S. El sistema inmunológico en personas con trastorno de estrés postraumático: una revisión. Psicología y Salud. 2016;26(2):245-52.Garay C, Etenberg M, Hornes A, Martini S, Korman G. Guías clínicas en salud mental: conocimiento, valoración y uso en el área metropolitana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2015.Gómez C, Hernández G, Rojas A, Santacruz H, Uribe M. Fundamentos de psiquiatría clínica: Niños, adolescentes y adultos. Rev Colomb Psiquiatr. 2002;31(1):73-4.Mingote JC, Machón B, Isla I, Perris A, Nieto I. Tratamiento integrado del trastorno de estrés postraumático. Aperturas Psicoanalíticas Rev Int de Psicoanál. 2001;8.Aguado H, Manrique E, Silberman R. Evaluación cognitivo conductual del trastorno por estrés postraumático. Rev Psiquiatr Salud Ment Hermilio Valdizan. 2004;1:69-82.Iglesias EB. Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Rev Psicopatol Psicol Clín. 2006;11(3):125-46.Cova F, Rincón P, Grandón P, Vicente B. Controversias respecto de la conceptualización del trastorno de estrés postraumático. Rev Chil Neuropsiquiatr. 2011;49(3):288-97.Ventura Velázquez RE, Bravo Collazo TM, Hernández Tápanes S. Trastorno por estrés postraumático en el contexto médico militar. Revi Cub Med Mil. 2005;34(4):0-.Martín M, Abalo JAG. Current problems in the evaluation of stress, coping and social support in the practical exercise of Health Psychology [Problemas actuales en la evaluación del estrés, el afrontamiento y el apoyo social en el ejercicio práctico de la Psicología de la Salud]. Inglés. [fecha desconocida]. [citado 2018 feb. 23]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/291347613_Current_problems_in_the_evaluation_of_stress_coping_and_social_support_in_the_practical_exercise_of_Health_Psychology_Problemas_actuales_en_la_evaluacion_del_estres_el_afrontamiento_y_el_apoyo_social_Caballero LYD, Martínez CS. Exposición al trauma: Trastorno de estrés postraumático (tept) en víctimas del conflicto armado colombiano y posibles retos del programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas (papsivi). Cambios y Permanencias. 2016(7):801-14.Altman DG. Practical statistics for medical research [Estadísticas prácticas para la investigación médica]: CRC press; 1990. Inglés.Kelsey JL. Methods in observational epidemiology [Métodos en epidemiología observacional].Monogr Epidemiol Biostat; 1996. InglésRothman KJ, Greenland S, Lash TL. Modern epidemiology [Epidemiología Moderna]: Lippincott Williams & Wilkins; 2008.Ministerio de Salud [Colombia]. Resolución 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 1993.Ortiz L, López S y Borgues G. Desigualdad socioeconómica y salud mental:revisión de la literatura latinoamericana. Cad. Saúde Pública. 2007 [citado 2018 feb. 23];23(6):1255-72. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csp/v23n6/01.pdGold EB. Confidentialy and Privacy Protection in epidemiologic research [Confidencialidad y protección de la privacidad en la investigación epidemiológica. Ética y Epidemiología]. In Coughlin SS, Beauchamp TL, Eds. Ethics and Epidemiology: New York: Oxford University Press, 1996 ; pp. 128-41ORIGINAL2017yennyavella.pdf2017yennyavella.pdfapplication/pdf1118790https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11878/1/2017yennyavella.pdfacbfb37f6e55836bd854c21c72fb88d6MD51open accessaprobaciónfacultad.pdfaprobaciónfacultad.pdfapplication/pdf1023577https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11878/4/aprobaci%c3%b3nfacultad.pdf20c6e8582cb5a216dfc516efac7f64ecMD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11878/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2017yennyavella.pdf.jpg2017yennyavella.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8183https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11878/3/2017yennyavella.pdf.jpgededa7a390aac55a8e192688cc55a9b6MD53open accessaprobaciónfacultad.pdf.jpgaprobaciónfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7377https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11878/5/aprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpg93b89c3b782d129f7ea30a1735fc33aeMD55open access11634/11878oai:repository.usta.edu.co:11634/118782022-11-04 03:04:39.347open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |