Justificación, memoria y derechos humanos. Marcos y horizontes actuales de fundamentación
El trabajo de Investigación que se presenta es un esfuerzo que conjunta diversas perspectivas filosóficas, con el fin de proponer marcos y horizontes actuales en torno a los derechos humanos, en el amplio campo la filosofía política. En primer lugar, se expone la ética de la justificación paulina, d...
- Autores:
-
Garzón Tenjo, Manuel Enrique
Vásquez Alarcón, Wiliam
Puyo Cortes, Wilmer Ferney
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/20267
- Palabra clave:
- Human rights
Historical memory
Political philosophy
Ethical of memory
Reconciliation
True
Justice
Politics
Historical reality
Memoria
Derechos Humanos
Filosofía
Reconciliación
Derechos humanos
Memoria histórica
Filosofía política
Ética de la memoria
Reconciliación
Verdad
Justicia
Política
Realidad histórica.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_4691a57089c19321e6ceefaac0e6f46b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/20267 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Justificación, memoria y derechos humanos. Marcos y horizontes actuales de fundamentación |
title |
Justificación, memoria y derechos humanos. Marcos y horizontes actuales de fundamentación |
spellingShingle |
Justificación, memoria y derechos humanos. Marcos y horizontes actuales de fundamentación Human rights Historical memory Political philosophy Ethical of memory Reconciliation True Justice Politics Historical reality Memoria Derechos Humanos Filosofía Reconciliación Derechos humanos Memoria histórica Filosofía política Ética de la memoria Reconciliación Verdad Justicia Política Realidad histórica. |
title_short |
Justificación, memoria y derechos humanos. Marcos y horizontes actuales de fundamentación |
title_full |
Justificación, memoria y derechos humanos. Marcos y horizontes actuales de fundamentación |
title_fullStr |
Justificación, memoria y derechos humanos. Marcos y horizontes actuales de fundamentación |
title_full_unstemmed |
Justificación, memoria y derechos humanos. Marcos y horizontes actuales de fundamentación |
title_sort |
Justificación, memoria y derechos humanos. Marcos y horizontes actuales de fundamentación |
dc.creator.fl_str_mv |
Garzón Tenjo, Manuel Enrique Vásquez Alarcón, Wiliam Puyo Cortes, Wilmer Ferney |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Tovar Gonzalez, Leonardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Garzón Tenjo, Manuel Enrique Vásquez Alarcón, Wiliam Puyo Cortes, Wilmer Ferney |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=pfqleDUAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000154806 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Human rights Historical memory Political philosophy Ethical of memory Reconciliation True Justice Politics Historical reality |
topic |
Human rights Historical memory Political philosophy Ethical of memory Reconciliation True Justice Politics Historical reality Memoria Derechos Humanos Filosofía Reconciliación Derechos humanos Memoria histórica Filosofía política Ética de la memoria Reconciliación Verdad Justicia Política Realidad histórica. |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Memoria Derechos Humanos Filosofía Reconciliación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Derechos humanos Memoria histórica Filosofía política Ética de la memoria Reconciliación Verdad Justicia Política Realidad histórica. |
description |
El trabajo de Investigación que se presenta es un esfuerzo que conjunta diversas perspectivas filosóficas, con el fin de proponer marcos y horizontes actuales en torno a los derechos humanos, en el amplio campo la filosofía política. En primer lugar, se expone la ética de la justificación paulina, desde la lectura de las “Cartas” de Pablo de Tarso adelantada por Enrique Dussel. En segundo lugar, se recogen la defensa de la necesidad de fundamentación filosófica de los derechos humanos realizada por Angelo Papacchini y la filosofía de la realidad histórica de Ignacio Ellacuría, como marcos de comprensión y realización de los derechos humanos. Por último, se incorpora la ética de la memoria elaborada por Reyes Mate a partir de Walter Benjamin, como medio de reivindicación de los derechos frente a los horrores e infamias de la guerra y respuesta a nuestro compromiso por preservar la memoria histórica. Palabras clave: Derechos humanos, memoria histórica, filosofía política, ética de la memoria, reconciliación, verdad, justicia, política, realidad histórica. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-12-10T18:53:11Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-12-10T18:53:11Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-12-10 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Garzón, M., Vásquez, A., Puyo, W., (2019). Justificación, memoria y derechos humanos. Marcos y horizontes actuales de fundamentación. Bogotá. Universidad Santo Tomas |
dc.identifier.ismn.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2019.00825 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/20267 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2019.00825 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Garzón, M., Vásquez, A., Puyo, W., (2019). Justificación, memoria y derechos humanos. Marcos y horizontes actuales de fundamentación. Bogotá. Universidad Santo Tomas reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2019.00825 http://hdl.handle.net/11634/20267 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agamben, G. (2008) El lenguaje y la muerte: Un seminario sobre el lugar de la negatividad. Traducción de Tomás Segovia. España: Pre-Textos. Aguirre, Rafael (ed). (2011). Así empezó el cristianismo (pp. 379-426). Estella, España: Verbo Divino Álvarez Cineira, David. (2011). El cristianismo en el Imperio romano (siglos I-II). Althusser, L. (2003) Ideología, y Aparatos Ideológicos de Estado. En S. Zizek. (Ed), Ideología: Un mapa de la cuestión (pp 115 – 156). Buenos Aires. Fondo de Cultura Económico. Antolínez, R. (2010). Derechos Humanos y pedagogía de la convivencia. Fundamentación Antropológica de los Derechos Humanos. En: Pensamiento Social latinoamericano perspectiva para el siglo XXI, Vol. I, Universidad Nacional Autónoma de México Universidad de Cuenca. Aguirre, Rafael (ed). (2011). Así empezó el cristianismo (pp. 379-426). Estella, España: Verbo Divino Badiou, Alain. (2000). Movimiento social y representación política. En Revista acontencimiento, N° 19-20. Benjamin, W (2010). Ensayos escogidos: tesis de la filosofía de la historia. Traducción de H. A. Murena. Bueno Aires. El cuenco de plata. Benjamin, W (2010). Ensayos escogidos: tesis de la filosofía de la historia. Traducción de H. A. Murena. Bueno Aires. El cuenco de plata. Biblia de Jerusalén. (2009). Bilbao: Desclée de Brouwer. Brown, Raymond E.; Fitzmyer, Joseph A.; Murphy, Roland E. (1971). Comentario Bíblico San Jerónimo. Tomo III: Nuevo Testamento I. Madrid: Cristiandad. Brown, Raymond E.; Fitzmyer, Joseph A.; Murphy, Roland E. (1972). Comentario Bíblico San Jerónimo. Tomo V: estudios sistemáticos. Madrid: Cristiandad. Cícero, M.T. (1985) De legibus. De la République ; Des lois / Cicéron ; traduction, notices et notes par Charles Appuhn. Flammarion. Paris. Convención Americana Sobre Derechos Humanos. (1969) Pacto de San José, San José de Costa Rica 7 al 22 de noviembre. Dufour, D. (1999) Cartas Sobre La Naturaleza Humana Para Uso De Los Sobrevivientes. Traducción de Pio Eduardo Sanmiguel. Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura: Universidad Nacional de Colombia. Dussel, Enrique (2012a). Hacia los orígenes de occidente. Meditaciones semitas. México: Kanankil. Dussel, Enrique (2012b). Pablo de Tarso en la filosofía política actual y otros ensayos, México: San Pablo. Dussel, E. (2000) Europa, modernidad y eurocentrismo. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/dussel/artics/europa.pdf Dussel, Enrique. (1995). Introducción a la Filosofía de la Liberación. Bogotá: Nueva América. Dussel, Enrique. (1994). Historia de la filosofía y filosofía de la liberación; Bogotá: Nueva América. Dussel, Enrique. (1994). Historia de la filosofía y filosofía de la liberación; Bogotá: Nueva América. Ellacuría, I. (1990) Filosofía de la realidad histórica. UCA Editores. San Salvador. El Salvador. Eusebio de Cesarea. (2008). Historia Eclesiástica (texto bilingüe), Madrid: BAC. Gómez-Muller, A. (2012) Olvido, Ideología y Memoria. Revista Espacio Crítico, Número 17, 22 – 36. González, A. (1990) Aproximación al pensamiento de Ignacio Ellacuría. Revista de estudios Centroamericanos. Noviembre-diciembre. San Salvador. El Salvador. Habermas, J. (2001), Israel o Atenas: ensayos religión, teología y racionalidad, Madrid, 123 Trotta. Heidegger, M. (2016). Ser y tiempo. Introducción, traducción y notas de J.E. Rivera. España, Madrid: Editorial Trotta. Heidegger, M. (2010) Caminos de bosque. Traducción: Helena Cortés y Arturo Leyte. Madrid: Alianza Editorial Heidegger, M. (1990) Identidad y diferencia. Traducción por Helena Cortés y Arturo Leyte. Barcelona, España: Anthropos. Heidegger, M. (1990) Identidad y diferencia. Traducción por Helena Cortés y Arturo Leyte. Barcelona, España: Anthropos. Hegel, G. (1972) Fundamentos de la filosofía del derecho. Ullstein. Frankfurt-Berlín-Wien. Hegel, G. (1972) Fundamentos de la filosofía del derecho. Ullstein. Frankfurt-Berlín-Wien. Hobbes, T. (1966) Del ciudadano. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Hospers, J. (1992) The libertarian manifiesto. En Justice- Alternative political perspectives. J.P. Sterba ed. Wadsworth Publishing Company. Belmont. Kant, I. (1988) Lecciones de Ética. Editorial Crítica. Grijalbo. Barcelona. España. Locke, J. (1973) Ensayo sobre el gobierno civil. Aguilar. Madrid. Lyotard, J. (1989) ¿Por qué filosofar? Traducción de Godofredo González. Barcelona, España: Ediciones Paidos. Marx, K. (1977) La sagrada familia. Akal. Madrid. Mate, R (2011) Tratado de la injusticia. Barcelona: Anthropos. Mate, R. (2007) Media noche en la historia. Madrid: Trotta Mate, R. (2003) Memoria de Auschwittz. Actualidad moral y política. Madrid: Trotta. Mate, R. (1997) Memoria de Occidente. Actualidad de pensadores judíos olvidados. España: Anthropos. Mill, J.S. (1977) Sobre la libertad. Aguilar. Madrid. Mouffe, C. (1999) El retorno de lo político. Traducción de Marco Aurelio Galmarini. Barcelona, España: Paidos. Muratorio, B. (1994) Nacion, identidad y etnicidad: imágenes de los indios ecuatorianos y sus imagineros a fines del siglo xix. En Blanca Muratorio (Ed.), Imágenes e imagineros (109-166). Quito, Ecuador: FLACSO. Nietzsche, F. (1999) Sobre la utilidad y el prejuicio de la historia para la vida [II Intempestiva]. Traducción de Germán Cano. Madrid: Biblioteca Nueva. Nino, C. (1984) Ética y derechos humanos. Paidós. Buenos Aires. Papacchini, A. (2003) Filosofía y derechos humanos. Universidad del Valle. Cali. Colombia. Paredes, D. (2009) La crítica de Nietzsche a la democracia. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Pasukanis, E.B. (1976) Teoría general del derecho y marxismo. Editorial Labor, Barcelona. Peces-Barba, G. (1989) Sobre los fundamentos de los derechos humanos. Un problema moral y derecho. Revista Anthropos N° 96. Perelman, C. (1966) La fundamentación de los derechos del hombre, Actes des entretiens de l’Aquila. La nuova Italia, Firenze Ricoeur, P. (2004) La memoria, la historia, el olvido. Traducción de Agustín Neira. Argentina: Fondo de Cultura Económico. Ricoeur, P. (2006) Caminos del reconocimiento. México: Fondo de cultura económica. Ricoeur, P. (1983) Testimonio y narración. Santiago de Chile: Andrés Bello. Rousseau, J. (1966) Du contrat social. Garnier - Flammarion. París. Samour, H. (2002) Voluntad de liberación: el pensamiento filosófico de Ignacio Ellacuría. UCA Editores. San Salvador. El Salvador. Samour, H. (1993) Historia, praxis y liberación en el pensamiento de Ignacio Ellacuría. Ponencia presentada en el primer congreso internacional Xavier Zubiri. Sanín, R. (2012). Cinco tesis desde el pueblo oculto. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política, 10-39. Schökel, Alonso, Luis. (1994). Diccionario bíblico hebreo-español. Madrid. Trotta. Senent, J. (1998) Ellacuría y los derechos humanos. Editorial Desclée de Bower. Bilbao. España. Staab, Karl y Brox, Norbert. (1974). Carta a los Tesalonicenses, cartas de la Cautividad, cartas Pastorales. Barcelona: Herder. Suzunaga, J. (2004) La impunidad legislada o el retorno de lo imposible: el padre real. Revista Desde el Jardín de Freud, Número 4, 136 – 153. Tocqueville, A. (1980) La democracia en América I. Alianza Editorial. Madrid. Tresmontant, Claude. (1962). Ensayo sobre el pensamiento Hebreo. Madrid: Taurus. Vattimo, G. (1996) La sociedad transparente. España: Paidós Ibérica. Bourgine, Benoît. (2009). Saint Paul et la philosophie. Crise du multiculturalisme et universel chrétien. Revue théologique de Louvain, 40ᵉ année, (fasc. 1), 78-94. Recuperado de: https://www.persee.fr/doc/thlou_0080-2654_2009_num_40_1_3744. Dussel, Enrique. (2010). Pablo de Tarso en la filosofía política actual. El Títere y el Enano. 126 Revista de Teología Crítica, vol. I, 9-51. Recuperado de: https://nefilam.wordpress.com/obras-integrais-sobre-e-de-filosofia-da-libertacao/. Liceaga, Gabriel. (2009). San Pablo en la Filosofía política contemporánea: un estado de la cuestión. Revista Realidad, (n. 121), 471-486. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/260005. Rodríguez, Isidoro. (1960). La cultura griega en San Pablo. Helmántica: Revista de filología clásica y hebrea, Tomo 11 (nn. 34-36), 19-47. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/362128). Schmitt, Carl. (2009). El concepto de lo político. Texto de 1932 con un prólogo y tres corolarios. Versión de Rafael Agapito. Madrid, España: Alianza Editorial. Recuperado de: https://arditiesp.files.wordpress.com/2012/10/schmitt-carl-el-concepto-de-lo-policc81ticocompleto.pdf). Zamora, José Antonio. (2010). Mesianismo y escatología: la resurrección política de San Pablo, Iglesia Viva, (n. 241, enero-marzo), 71-101. Recuperado de: http://iviva.org/archivo/?num=241. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Filosofía latinoamericana |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Maestría Filosofía latinoamericana |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20267/1/2019ManuelGarz%c3%b3n.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20267/2/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20267/3/Carta%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20267/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20267/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20267/6/2019ManuelGarz%c3%b3n.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20267/7/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20267/8/Carta%20Facultad.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3c6132edb56bb085e7b7b43d407f98eb ab7217e9c3e8b861795766acaf6c0922 a53a6a2ee7ceccebe755d18641c68fe4 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 b6546a0737c6601f70e2d6ddf113d807 aab03ce016c0156850291b09be707532 a181a538a045ba075f70167e73db2355 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786402261073920 |
spelling |
Tovar Gonzalez, LeonardoGarzón Tenjo, Manuel EnriqueVásquez Alarcón, WiliamPuyo Cortes, Wilmer Ferneyhttps://scholar.google.es/citations?user=pfqleDUAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00001548062019-12-10T18:53:11Z2019-12-10T18:53:11Z2019-12-10Garzón, M., Vásquez, A., Puyo, W., (2019). Justificación, memoria y derechos humanos. Marcos y horizontes actuales de fundamentación. Bogotá. Universidad Santo Tomashttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2019.00825http://hdl.handle.net/11634/20267http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2019.00825reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl trabajo de Investigación que se presenta es un esfuerzo que conjunta diversas perspectivas filosóficas, con el fin de proponer marcos y horizontes actuales en torno a los derechos humanos, en el amplio campo la filosofía política. En primer lugar, se expone la ética de la justificación paulina, desde la lectura de las “Cartas” de Pablo de Tarso adelantada por Enrique Dussel. En segundo lugar, se recogen la defensa de la necesidad de fundamentación filosófica de los derechos humanos realizada por Angelo Papacchini y la filosofía de la realidad histórica de Ignacio Ellacuría, como marcos de comprensión y realización de los derechos humanos. Por último, se incorpora la ética de la memoria elaborada por Reyes Mate a partir de Walter Benjamin, como medio de reivindicación de los derechos frente a los horrores e infamias de la guerra y respuesta a nuestro compromiso por preservar la memoria histórica. Palabras clave: Derechos humanos, memoria histórica, filosofía política, ética de la memoria, reconciliación, verdad, justicia, política, realidad histórica.The research work presented is an intellectual effort to propose frameworks and current horizons for the foundation of Human Rights and somehow International Humanitarian Law, matters of their own though not exclusive to political philosophy. It is an effort that brings together diverse philosophical perspectives. First, the great glimpses of the ethics of the Pauline justification from the reading of the "Letters" of Paul of Tarsus, holding deep philosophical and theological content proposed by Enrique Dussel. Second, the recurrent defense of the need for philosophical foundation of human rights made by Angelo Papacchini against the positions of legal positivism that consider that such a foundation is no longer necessary since human rights are incorporated positively into the constitution of each state, therefore, this philosophical foundation is no longer require. In the same way, the proposal of philosophical foundation is incorporated from the philosophy of the historical reality elaborated by Ignacio Ellacuría, which is newly important and marked with a metaphysical accent. Finally, in the third place, the need to think about human rights is established from the ethical call of memory, in which the thought of Walter Benjamín and Manuel Reyes Mate stands out, giving thoughts about our horrible and infamous war days and our commitment to preserve historical memory. Key words: Human rights, historical memory, political philosophy, ethical of memory, reconciliation, true, justice, politics, historical reality.Magister en Filosofía latinoamericanahttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría en Filosofía latinoamericanaMaestría Filosofía latinoamericanaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Justificación, memoria y derechos humanos. Marcos y horizontes actuales de fundamentaciónHuman rightsHistorical memoryPolitical philosophyEthical of memoryReconciliationTrueJusticePoliticsHistorical realityMemoriaDerechos HumanosFilosofíaReconciliaciónDerechos humanosMemoria históricaFilosofía políticaÉtica de la memoriaReconciliaciónVerdadJusticiaPolíticaRealidad histórica.Tesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAgamben, G. (2008) El lenguaje y la muerte: Un seminario sobre el lugar de la negatividad. Traducción de Tomás Segovia. España: Pre-Textos.Aguirre, Rafael (ed). (2011). Así empezó el cristianismo (pp. 379-426). Estella, España: Verbo DivinoÁlvarez Cineira, David. (2011). El cristianismo en el Imperio romano (siglos I-II).Althusser, L. (2003) Ideología, y Aparatos Ideológicos de Estado. En S. Zizek. (Ed), Ideología: Un mapa de la cuestión (pp 115 – 156). Buenos Aires. Fondo de Cultura Económico.Antolínez, R. (2010). Derechos Humanos y pedagogía de la convivencia. Fundamentación Antropológica de los Derechos Humanos. En: Pensamiento Social latinoamericano perspectiva para el siglo XXI, Vol. I, Universidad Nacional Autónoma de México Universidad de Cuenca.Aguirre, Rafael (ed). (2011). Así empezó el cristianismo (pp. 379-426). Estella, España: Verbo DivinoBadiou, Alain. (2000). Movimiento social y representación política. En Revista acontencimiento, N° 19-20.Benjamin, W (2010). Ensayos escogidos: tesis de la filosofía de la historia. Traducción de H. A. Murena. Bueno Aires. El cuenco de plata.Benjamin, W (2010). Ensayos escogidos: tesis de la filosofía de la historia. Traducción de H. A. Murena. Bueno Aires. El cuenco de plata.Biblia de Jerusalén. (2009). Bilbao: Desclée de Brouwer.Brown, Raymond E.; Fitzmyer, Joseph A.; Murphy, Roland E. (1971). Comentario Bíblico San Jerónimo. Tomo III: Nuevo Testamento I. Madrid: Cristiandad.Brown, Raymond E.; Fitzmyer, Joseph A.; Murphy, Roland E. (1972). Comentario Bíblico San Jerónimo. Tomo V: estudios sistemáticos. Madrid: Cristiandad.Cícero, M.T. (1985) De legibus. De la République ; Des lois / Cicéron ; traduction, notices et notes par Charles Appuhn. Flammarion. Paris.Convención Americana Sobre Derechos Humanos. (1969) Pacto de San José, San José de Costa Rica 7 al 22 de noviembre.Dufour, D. (1999) Cartas Sobre La Naturaleza Humana Para Uso De Los Sobrevivientes. Traducción de Pio Eduardo Sanmiguel. Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura: Universidad Nacional de Colombia.Dussel, Enrique (2012a). Hacia los orígenes de occidente. Meditaciones semitas. México: Kanankil.Dussel, Enrique (2012b). Pablo de Tarso en la filosofía política actual y otros ensayos, México: San Pablo.Dussel, E. (2000) Europa, modernidad y eurocentrismo. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/dussel/artics/europa.pdfDussel, Enrique. (1995). Introducción a la Filosofía de la Liberación. Bogotá: Nueva América.Dussel, Enrique. (1994). Historia de la filosofía y filosofía de la liberación; Bogotá: Nueva América.Dussel, Enrique. (1994). Historia de la filosofía y filosofía de la liberación; Bogotá: Nueva América.Ellacuría, I. (1990) Filosofía de la realidad histórica. UCA Editores. San Salvador. El Salvador.Eusebio de Cesarea. (2008). Historia Eclesiástica (texto bilingüe), Madrid: BAC.Gómez-Muller, A. (2012) Olvido, Ideología y Memoria. Revista Espacio Crítico, Número 17, 22 – 36.González, A. (1990) Aproximación al pensamiento de Ignacio Ellacuría. Revista de estudios Centroamericanos. Noviembre-diciembre. San Salvador. El Salvador.Habermas, J. (2001), Israel o Atenas: ensayos religión, teología y racionalidad, Madrid, 123 Trotta.Heidegger, M. (2016). Ser y tiempo. Introducción, traducción y notas de J.E. Rivera. España, Madrid: Editorial Trotta.Heidegger, M. (2010) Caminos de bosque. Traducción: Helena Cortés y Arturo Leyte. Madrid: Alianza EditorialHeidegger, M. (1990) Identidad y diferencia. Traducción por Helena Cortés y Arturo Leyte. Barcelona, España: Anthropos.Heidegger, M. (1990) Identidad y diferencia. Traducción por Helena Cortés y Arturo Leyte. Barcelona, España: Anthropos.Hegel, G. (1972) Fundamentos de la filosofía del derecho. Ullstein. Frankfurt-Berlín-Wien.Hegel, G. (1972) Fundamentos de la filosofía del derecho. Ullstein. Frankfurt-Berlín-Wien.Hobbes, T. (1966) Del ciudadano. Universidad Central de Venezuela. Caracas.Hospers, J. (1992) The libertarian manifiesto. En Justice- Alternative political perspectives. J.P. Sterba ed. Wadsworth Publishing Company. Belmont.Kant, I. (1988) Lecciones de Ética. Editorial Crítica. Grijalbo. Barcelona. España.Locke, J. (1973) Ensayo sobre el gobierno civil. Aguilar. Madrid.Lyotard, J. (1989) ¿Por qué filosofar? Traducción de Godofredo González. Barcelona, España: Ediciones Paidos.Marx, K. (1977) La sagrada familia. Akal. Madrid.Mate, R (2011) Tratado de la injusticia. Barcelona: Anthropos.Mate, R. (2007) Media noche en la historia. Madrid: TrottaMate, R. (2003) Memoria de Auschwittz. Actualidad moral y política. Madrid: Trotta.Mate, R. (1997) Memoria de Occidente. Actualidad de pensadores judíos olvidados. España: Anthropos.Mill, J.S. (1977) Sobre la libertad. Aguilar. Madrid.Mouffe, C. (1999) El retorno de lo político. Traducción de Marco Aurelio Galmarini. Barcelona, España: Paidos.Muratorio, B. (1994) Nacion, identidad y etnicidad: imágenes de los indios ecuatorianos y sus imagineros a fines del siglo xix. En Blanca Muratorio (Ed.), Imágenes e imagineros (109-166). Quito, Ecuador: FLACSO.Nietzsche, F. (1999) Sobre la utilidad y el prejuicio de la historia para la vida [II Intempestiva]. Traducción de Germán Cano. Madrid: Biblioteca Nueva.Nino, C. (1984) Ética y derechos humanos. Paidós. Buenos Aires.Papacchini, A. (2003) Filosofía y derechos humanos. Universidad del Valle. Cali. Colombia.Paredes, D. (2009) La crítica de Nietzsche a la democracia. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.Pasukanis, E.B. (1976) Teoría general del derecho y marxismo. Editorial Labor, Barcelona.Peces-Barba, G. (1989) Sobre los fundamentos de los derechos humanos. Un problema moral y derecho. Revista Anthropos N° 96.Perelman, C. (1966) La fundamentación de los derechos del hombre, Actes des entretiens de l’Aquila. La nuova Italia, FirenzeRicoeur, P. (2004) La memoria, la historia, el olvido. Traducción de Agustín Neira. Argentina: Fondo de Cultura Económico.Ricoeur, P. (2006) Caminos del reconocimiento. México: Fondo de cultura económica.Ricoeur, P. (1983) Testimonio y narración. Santiago de Chile: Andrés Bello.Rousseau, J. (1966) Du contrat social. Garnier - Flammarion. París.Samour, H. (2002) Voluntad de liberación: el pensamiento filosófico de Ignacio Ellacuría. UCA Editores. San Salvador. El Salvador.Samour, H. (1993) Historia, praxis y liberación en el pensamiento de Ignacio Ellacuría. Ponencia presentada en el primer congreso internacional Xavier Zubiri.Sanín, R. (2012). Cinco tesis desde el pueblo oculto. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política, 10-39.Schökel, Alonso, Luis. (1994). Diccionario bíblico hebreo-español. Madrid. Trotta.Senent, J. (1998) Ellacuría y los derechos humanos. Editorial Desclée de Bower. Bilbao. España.Staab, Karl y Brox, Norbert. (1974). Carta a los Tesalonicenses, cartas de la Cautividad, cartas Pastorales. Barcelona: Herder.Suzunaga, J. (2004) La impunidad legislada o el retorno de lo imposible: el padre real. Revista Desde el Jardín de Freud, Número 4, 136 – 153.Tocqueville, A. (1980) La democracia en América I. Alianza Editorial. Madrid.Tresmontant, Claude. (1962). Ensayo sobre el pensamiento Hebreo. Madrid: Taurus.Vattimo, G. (1996) La sociedad transparente. España: Paidós Ibérica.Bourgine, Benoît. (2009). Saint Paul et la philosophie. Crise du multiculturalisme et universel chrétien. Revue théologique de Louvain, 40ᵉ année, (fasc. 1), 78-94. Recuperado de: https://www.persee.fr/doc/thlou_0080-2654_2009_num_40_1_3744.Dussel, Enrique. (2010). Pablo de Tarso en la filosofía política actual. El Títere y el Enano. 126 Revista de Teología Crítica, vol. I, 9-51. Recuperado de: https://nefilam.wordpress.com/obras-integrais-sobre-e-de-filosofia-da-libertacao/.Liceaga, Gabriel. (2009). San Pablo en la Filosofía política contemporánea: un estado de la cuestión. Revista Realidad, (n. 121), 471-486. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/260005.Rodríguez, Isidoro. (1960). La cultura griega en San Pablo. Helmántica: Revista de filología clásica y hebrea, Tomo 11 (nn. 34-36), 19-47. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/362128).Schmitt, Carl. (2009). El concepto de lo político. Texto de 1932 con un prólogo y tres corolarios. Versión de Rafael Agapito. Madrid, España: Alianza Editorial. Recuperado de: https://arditiesp.files.wordpress.com/2012/10/schmitt-carl-el-concepto-de-lo-policc81ticocompleto.pdf).Zamora, José Antonio. (2010). Mesianismo y escatología: la resurrección política de San Pablo, Iglesia Viva, (n. 241, enero-marzo), 71-101. Recuperado de: http://iviva.org/archivo/?num=241.ORIGINAL2019ManuelGarzón.pdf2019ManuelGarzón.pdfapplication/pdf895926https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20267/1/2019ManuelGarz%c3%b3n.pdf3c6132edb56bb085e7b7b43d407f98ebMD51open accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfapplication/pdf36356https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20267/2/Carta%20derechos%20de%20autor.pdfab7217e9c3e8b861795766acaf6c0922MD52metadata only accessCarta Facultad.pdfCarta Facultad.pdfapplication/pdf19907https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20267/3/Carta%20Facultad.pdfa53a6a2ee7ceccebe755d18641c68fe4MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20267/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20267/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessTHUMBNAIL2019ManuelGarzón.pdf.jpg2019ManuelGarzón.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6172https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20267/6/2019ManuelGarz%c3%b3n.pdf.jpgb6546a0737c6601f70e2d6ddf113d807MD56open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8261https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20267/7/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpgaab03ce016c0156850291b09be707532MD57open accessCarta Facultad.pdf.jpgCarta Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6996https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20267/8/Carta%20Facultad.pdf.jpga181a538a045ba075f70167e73db2355MD58open access11634/20267oai:repository.usta.edu.co:11634/202672022-10-10 17:00:12.267open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |