Estudio de la economía informal en Villavicencio con enfoque neoestructural

La tesis presenta una contrastación del enfoque neoestructural, en la economía informal en Villavicencio. El objetivo del trabajo es caracterizar la economía informal en Villavicencio mediante un análisis de la estructura productiva. Se utilizan dos metodologías: la primera muestra los cambios en la...

Full description

Autores:
León Camargo, Astrid
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/2442
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11634/2442
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0739
Palabra clave:
Neo-structural
Productivity
Structural
informal,
probit
heterogeneity,
dual,
intrinsic,
extrinsic
Neoestructural
Productividad
Estructural
informal,
heterogeneidad,
dual intrínseca,
extrínseca,
probit
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_4465e8753eb48568068043b367f9a3e3
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/2442
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio de la economía informal en Villavicencio con enfoque neoestructural
title Estudio de la economía informal en Villavicencio con enfoque neoestructural
spellingShingle Estudio de la economía informal en Villavicencio con enfoque neoestructural
Neo-structural
Productivity
Structural
informal,
probit
heterogeneity,
dual,
intrinsic,
extrinsic
Neoestructural
Productividad
Estructural
informal,
heterogeneidad,
dual intrínseca,
extrínseca,
probit
title_short Estudio de la economía informal en Villavicencio con enfoque neoestructural
title_full Estudio de la economía informal en Villavicencio con enfoque neoestructural
title_fullStr Estudio de la economía informal en Villavicencio con enfoque neoestructural
title_full_unstemmed Estudio de la economía informal en Villavicencio con enfoque neoestructural
title_sort Estudio de la economía informal en Villavicencio con enfoque neoestructural
dc.creator.fl_str_mv León Camargo, Astrid
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Díaz, Gustavo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv León Camargo, Astrid
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Neo-structural
Productivity
Structural
informal,
probit
heterogeneity,
dual,
intrinsic,
extrinsic
topic Neo-structural
Productivity
Structural
informal,
probit
heterogeneity,
dual,
intrinsic,
extrinsic
Neoestructural
Productividad
Estructural
informal,
heterogeneidad,
dual intrínseca,
extrínseca,
probit
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Neoestructural
Productividad
Estructural
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv informal,
heterogeneidad,
dual intrínseca,
extrínseca,
probit
description La tesis presenta una contrastación del enfoque neoestructural, en la economía informal en Villavicencio. El objetivo del trabajo es caracterizar la economía informal en Villavicencio mediante un análisis de la estructura productiva. Se utilizan dos metodologías: la primera muestra los cambios en la productividad intrínseca de los n sectores y el cambio sectorial en la fuerza de trabajo en la ciudad de Villavicencio. La siguiente metodología despliega un modelo probit para identificar los principales determinantes estructurales sobre la economía informal. La mayoría de puntos propuestos por el enfoque neoestructuralista, concuerdan con la situación en Villavicencio. Los principales determinantes sobre la informalidad son: comercio y servicios, transporte, número de personas en el hogar y jefe de hogar. Se resalta la actividad comercio y servicios como importante factor para la existencia de la informalidad
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014-11-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-15T20:57:04Z
2017-06-24T16:13:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-15T20:57:04Z
2017-06-24T16:13:13Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11634/2442
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0739
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
url https://hdl.handle.net/11634/2442
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0739
identifier_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alcaldía de Villavicencio. (2010). Expediente Municipal. Unidad VI. Tránsito y Transporte. Villavicencio.
Alcaldía de Villavicencio. (2012). Plan de Desarrollo de Villavicencio, 2012-2015. Villavicencio
Alvis, G. (2010). Fecundidad y participación de la mujer en el Mercado laboral. Revista Gerencia PolÌticas de salud Vol.9 Nro.19. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
Anisi, D. (1983). El papel de los salarios en la economía postkeynesiana. Cuadernos de economía, 231-247.
Asociación Nacional de Industriales (2011). Industria colombiana con el mayor crecimiento en América Latina en segundo semestre de 2011. Bogotá. Obtenido de: http://www.andi.com.co/pages/noticias/noticia_detalle.aspx ?IdNews=247
Bacchetta, M. (2009). Trabajo informal y globalización en los países en desarrollo. Génova: Organización Mundial del Comercio y Organización Internacional del trabajo.
Banco de la Republica- DANE (2009) . Informe de Coyuntura Económica Regional, 2009. Bogotá.
Banco de la República- DANE. (2012). Informe de Coyuntura Económica Regional, 2011. Bogotá.
Banco de la República-DANE. (2012). Informe de coyuntura Económica Regional. Bogotá: Departamento de Documentación y Editorial Banco de la República
Beltrán Díaz, S. M., & Gómez Ramos, V. (2005). Caracterización de los empleados informales de la ciudad de Villavicencio. Tesis de grado. Villavicencio: Universidad de los Llanos
Beneria, L. (2006). Trabajo productivo/reproductivo, pobreza y políticas de conciliación. Revista Nómadas. Bogotá: Universidad Central.
Benjumea Yepes, H. (2007). Aproximación a la historia empresarial del Meta, 1960-2005. Villavicencio: Electrificadora del Meta. S.A. y Fondo Mixto de Promoción y Cultura de las Artes del Meta
Berthomieu, C., Ehrhart, C., & Hernández-Bielma, L. (2005). El neoestructuralismo como renovación del paradigma estructuralista de la economía del desarrollo. Revista latinamericana de Economía, 97
Bielschowsky, R. (2009). Sesenta años de la Cepal: estructuralismo y neoestructuralismo. Revista de la CEPAL.
Cabrera, E. (2007). Planeación ambiental del sector hidrocarburos para la conservación de la biodiversidad en los llanos en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Cámara de Comercio de Bucaramanga. (2012). Indicadores económicos de Santander. Bucaramanga: Cámara de Comercio de Bucaramanga.
Cámara de Comercio de Villavicencio. (2014). Informe de Coyuntura Económica 2013. Villavicencio: Cámara de Comercio de Villavicencio.
Cámara de Comercio de Villavicencio. (2009). Censo de carretera VillavicencioBogotá. Villavicencio
Cámara de Comercio de Villavicencio. (2011). Informe de Coyuntura Económica 2011. Villavicencio.
Capera Romero, L., & González Arbeláez, Á. (Septiembre de 2011). Un índice de bancarización para Colombia. Resporte de estabilidad financiera. Bogotá, Colombia: Banco de la República
Castells, M. y A. Portes (1989): «World Underneath: The Origins, Dynamics and Effects of the Informal Economy» en A. Portes, M. Castells y L. Benton (eds.): The Informal Economy. Studies in Advanced and Less Developed Countries, The Johns Hopkins University Press, Baltimore.

Castro Torres, A,T, & Galvis López, C.R. (2002). Perfil epidemiológico de la población trabajadora de vendedores del sector informal de Villavicencio 2002. Primer Congreso de Salud Pública . U. Javeriana. Obtenido de ttp://www.javeriana.edu.co/fcea/convocatorias/memorias_1congreso_sp/con greso_salud_compilado/ppt_present_orales/182ppt.pdf
Cataño, J. f. (2009). Lecciones de economía marxista. Bogotá: Universidad nacional de Colombia.
Centro de estudios de la construcción y el desarrollo urbano regional -CENAC-. (2012). Boletín estadístico-contexto sectorial-Villavicencio, Meta. Bogotá.
Centro de Investigaciones para el Desarrollo. (2003). Bienestar. Macroeconomía y pobreza. Bogotá: Universidad Nacional. Contraloría Gneral de la República.
Charry, A. (2003). La participación laboral de las mujeres no jefes de hogar en Colombia y el efecto del servicio doméstico. Borradores de economÌa No.262. Bogotá: Banco de la República.
Chen, M. (2007) Rethinking the Informal Economy: Linkages with the Formal Economy and the Formal Regulatory Environment. DESA Working Paper No. 46. Nueva York: United Nations
Cimoli, M. (2005). Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y creimiento en América Latina. Santiago de Chile: Cepal
Cimoli, M., Primi, A., & Pugno, M. (2006). Un modelo de bajo:crecimiento: la informalidad con restricción estructural. Revista de la Cepal No. 88.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2007). Progreso técnico y cambio estructural en América Latina. Santiago de Chile: Cepal
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2008). La transformación productiva, veinte años después. Viejos problemas, nuevas oportunidades. Santiago de Chile: Cepal
Consejo Municipal de Villavicencio (2012). Plan de Desarrollo del Municipio de Villavicencio 2012- 2015. Villavicencio.
Contraloría Municipal de Villavicencio (2013). Informe preliminar de auditoria gubernamental al Plan de Acción y Metas del plan de desarrollo y la Secretaría de control físico del Municipio de Villavicencio. Villavicencio.
Corporación Desarrollo para la paz del Piedemonte Oriental. (2004). Conversatorios sobre el desarrollo en Villavicencio. Villavicencio: CORDEPAZ
Corredor Martínez Consuelo (1998). Colección documentos de la misión rural. Documento 10, pobreza. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural
Delfino A. (2012) La noción de marginalidad en la teoría social latinoamericana: surgimiento y actualidad. Buenos Aires: Universidad Nacional del Rosario.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). Boletin Censo General 2005. Villavicencio, Meta. DANE
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2009). Metodologia informalidad gran encuesta integrada de hogares - GEIH-. Bogotá: DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2010). Boletín de prensacuentas departamentales Base 2005. Bogotá: DANE
Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas. (2012). Cuentas Departamentales- Base 2005. Bogotá.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2010). Cuentas Departamentales-Base 2005: Resultados y Cambios Metodológicos. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2011). Medición del empleo informal y seguridad social. Encuesta Nacional Agropecuaria. Bogotá
Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (2014). Medición del empleo informal y seguridad social. Trimestre móvil diciembre 2013 - febrero 2014. Bogotá: DANE
Di Filippo, A., & Franco, R. (2000). Intregración regional, desarrollo y equidad. México: Cepal/Siglo XXI Editores.
El Congreso de Colombia (2010). Ley No. 1429 de 2010. Ley de formalización y generación de empleo. Bogotá.
El Heraldo. (Octubre de 2012). El Heraldo.com. Obtenido de http://www.elheraldo.co/noticias/economia/bogota-antioquia-y-meta-losque-mas-aportaron-al-pib-2011-85173.
Enchautegui, M. E. (2008). Departamento de Economía, Universidad de Puerto Rico. Obtenido el 2014, de Notas de clase: http://economia.uprrp.edu/notas %20de%20clase%207.pdf
Espinel Riveros, N. (2007). El departamento del Meta. En H. Benjumea Yepes, Aproximación a la historia empresarial del Meta (pág. 278). Villavicencio: Electrificadora del meta, S.A. Fondo Mixto de Promoción y Cultura de las Artes del Meta.
Fajnzylber, F. (2006). Una visión renovadora del desarrollo de América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
Ffrench-Davis, R. (1988). Esbozo de un planteamiento neoestructuralista. Revista de la Cepal N° 34. Santiago de Chile: CEPAL
Ffrench-Davis, R. (2011). Empleo decente y estabilidad macroeconòmica real. Revista Internacional del Trabajo: Organización Internacional del Trabajo.
Figueroa, C.A. (2010) . Determinantes de la informalidad laboral y el subempleo en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Montería. Serie Documentos IEEC n.° 32. Bogotá: Universidad del Norte.
Galindo, G., Pedraza, C., Betancourth, F., Moreno, R. d., & Cabrera, E. (2007). Planeación ambiental del sector hidrocarburos para la conservación de la biodiversidad en los llanos en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Gallart, M. A. (2003). Habilidades y competencias para el sector informal en América Latina: una revisión de la literatura sobre programas y metodologías de formación. Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional, 155 (Formación en la Economía Informal), Buenos Aires: CINTERFOR-OIT.
Galvis, L. A. (2012) . Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia. Cartagena: Banco de la República
García Cruz, G. A. (2009). Evolución de la informalidad laboral en Colombia: determinantes macros y efectos locales. Archivos de Economía, 26
Gutiérrez G.E. (2008). Trayectorias de pensadores en nuestro tiempo. México: siglo XXI.
Gutierrez et al, J. (2012). Diagnóstico socieconómico y del mercado del trabajo. Departamento del Meta. Villavicencio: Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo.
Gutierrez Quiroga, J. (2012). La ley del primer empleo no ha generado ningún cambio significativo. Bogotá: El Tiempo.
Gutiérrez, L. H., & Gamboa N., L. F. (2007). Oportunidades móviles. pobreza y acceso en América Latina y el Caribe. Lima: Dirsi
Guzman Quintero, L. M. (2009). Influencia de los factores aceleradores del conflicto armado del Meta en la dificultad . Bogotá: Monografía de Grado. Universidad del Rosario.Instituto Mexicano de Transporte. (2002). La Permeabilidad de los Suelos en los Problemas de Transporte de contaminantes: Aplicación en la infraestructura del transporte. Méexico: Instiuto Mexicano de Transporte.Jara Urzola, A. (2012). Plan de desarrollo Económico y Social del Departamento del Meta, 2012-2015. Villavicencio: Gobernación del Meta.
Hernández, G.H. (2004) Impacto de las regalías petroleras en el departamento del meta. Ensayos sobre economía regional. Banco de la Republica
Hernández, J. (2010). Causalidad del empleo informal en el espacio público de la zona centro de la ciudad de Villavicencio. Villavicencio: Observatorio del empleo del Departamento del Meta.
Katz, J. (2006). Tecnologías de la Información y la comunicación e industriales culturales. Una perspectiva lationamericana. Santiago de Chile: Cepal, Europeaid.
Klein. E. Tokman V. (2000). La estratificación social bajo tensión en la era de la globalización. Revista de la Cepal No. 72. Santiago de Chile: Cepal.
Ladino, W. (2012). La suerte de Colombia. Revista Colombia Nueva No. 4. Bogotá: Editorial Mayo.
La nota digital. Producción industrial 2% por debajo del crecimiento de la economía en el 2011. (2012). Bogotá. htpp: http://www.lanotadigital.com/business/produccion-industrial-2-por-debajodel-crecimiento-de-la-economia-en-el-2011-31857.html
Lesmes. A. (febrero de 2013). El tiempo. Los cuatro aspectos que 'trasnochan' al Banco de la República. Bogotá. Obtenido http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12573624
León Camargo, A., & Caicedo Mora, H. G. (2011). La economía informal en Villavicencio. Finanzas y Política Económica, 130 pág..
León, A. ( 2011, mayo). [Entrevista con Consuelo Hernández, funcionaria de la secretaria de salud de Villavicencio]. Gastos de la salud a los informales. Grabación en audio.
Lustig, N. (2010). Los grandes problemas de México: crecimiento económico y equidad. México, D.F.: El Colegio de México.
Machinea, J. L. (2004). Palabras del señor José Luis Machinea, secretario ejecutivo de la Cepal en la inauguración del trigésimo periodo de sesiones. Santiago de Chile: Cepal.
Maldonado, A. (2010). La evolución del crecimiento industrial y transformación productiva en Colombia 1970-2005. Patrones y determinantes. Bogotá: Tesis de maestría. Universidad Nacional.
Maul, H. (2010). La economía informal: un enfoque neoinstitucional. Guatemala. Universidad Francisco Marroquin.
Méndez, O., & Cubillos, R. (2010). Caracterización de la economía informal en Villavicencio,2002-2009 (Trabajo de pregrado). Universidad de los Llanos, Villavicencio
Ministerio de la protección social (2010). Informalidad, mercado laboral y acciones para su mejoramiento. Bogotá. Obtenido en http://search.snapdo.com/? category=Web&p=1&st=ds&q=MINISTERio+de+proteccion+social+2010++ de+la+informalidad
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2011). Circular 181 de 2011. Bogotá: Ministrerio de Comercio, Industria y Comercio.
Ministerio del Trabajo. (2011). Diagnóstico Villavicencio. Bogotá.
Neffa, J. C. (2006). Teorias económicas sobre el mercado de trabajo. Tomo I. Marxistas y keynesiano. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Neffa, J. C. (2006). Teorias económicas sobre el mercado de trabajo. Tomo I. Marxistas y keynesiano. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Neffa, J. C. (2006). Teorias económicas sobre el mercado de trabajo. Tomo I. Marxistas y keynesiano. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Nuñez A. & Chiñas C. (2008). Controversia y debate actual sobre el sector informal. México: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco
Ocampo, J. (2003). Luces y sombras de las reformas estructurales de lationamerica. I Encuentro del grupo de Biarritz: “América Latina: La Gobernabilidad Amenazada” (pág. 38). Biarritz: Corporación Escenarios, CAF, CMEAL, Alcaldía de Biarritz.
Ocampo, J. A. (1999). La crisis y el empleo. Notas de la Cepal, Santiago de Chile, 120p.
Ocampo, J. A. (2001). Un futuro económico para Colombia. Santiago de Chile: Cepal
Organización de las Naciones Unidas. (2008). Creación de un entorno institucional conducente al aumento de la inversión extranjera y al desarrollo sustentable. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Accra: ONU
Organización Internacional del Trabajo (1991). El dilema del sector no estructurado. Memoria del director general:Conferencia Internacional del trabajo. 78a. . Ginebra: OIT.
Organización Internacional del Trabajo. (2002). Conferencia Internacional del Trabajo, 90 a reunión. El trabajo decente y la economía informal. Ginebra: OIT
Organización Internacional del Trabajo. (2003). Conferencia Internacional del Trabajo, 91 a reunión. Actividades normativas de la OIT en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo: estudio detallado para la discusión con miras a la elaboración de un plan de acción sobre dichas actividades. Ginebra: OIT.
Organización Internacional del Trabajo. (2012). Informe mundial sobre salarios. Ginebra: OIT.Ortiz, C., Uribe , J., & García, G. (2007). Informalidad y Subempleo: Un Modelo Probit bivariado aplicado al Valle del Cauca. Archivos de Economía, 31.
Organización Panamericana de la Salud. (2003) . Características generales de la población desplazada a diciembre de 2003. Bogotá: OPS. De http://www.saberespractico.com/apa/como-citar-una-pagina-web-en-apa/
Ortiz, C., Uribe , J., & García, G. (2007). Informalidad y Subempleo: Un Modelo Probit bivariado aplicado al Valle del Cauca. Sociedad y Economía. No. 13. Cali: Universidad del Valle.
Osorio Duque, C. (2011). Caracteristicas del tejido empresarial de pereira. Informe mensual de coyúntura económica y social. Documentos de analisis y/o evaluacion tematicas sociales y economicas. Pereira: Alcaldía de Pereira.
Pérez Sainz, J.P. (1995). Globalización y neoinformalidad en América Latina. Revista Nueva Sociedad Nro. 135, Costa Rica: Facultad latinoamericana de ciencias sociales, FLACSO.
Perry, G. & Maloney W. ( 2007). Informalidad: escape y exclusión. (2007) Washington: Banco Mundial.
Petroff, J. (2002). peoi.org. Recuperado el 4 de Febrero de 2013, de peoi.org/Courses/Coursessp/D-ec/mac/mac8/mac7.html
Pinto, A. (1970). Naturaleza e implicaciones de la heterogeneidad estructural de Ameríca Latina. El trimestre Económico. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Posada, C., & Arango, L. (2002). La participación laboral en Colombia. . Borradores de Economía, No. 217. Bogotá: Banco de la República.
Prebisch, R. (1970): Transformación y desarrollo: la gran tarea de América Latina, México, D.F. Fondo de Cultura Económica.
Prebisch, R. (1978). Planificación, desarrollo y democracia. Conferencia Regional sobre Condiciones Sociales de la Democracia. San José de Costa Rica: CLACSO.
Ramírez, J. (1996). La capacitación laboral como instrumento de lucha contra la pobreza. Ginebra: OIT. Estudios de Políticas Nº 26
Ramírez M. J (2012) . Colombia, entre los 20 países con peores salarios del mundo. Portafolio. co .Bogotá. Obtenido en http://www.portafolio.co/finanzas-personales/colombia-los-20-paisespeores-salarios-del-mundo
Ramírez M. J (2012) . Colombia, entre los 20 países con peores salarios del mundo. Portafolio. co .Bogotá. Obtenido en http://www.portafolio.co/finanzas-personales/colombia-los-20-paisespeores-salarios-del-mundo
Rausch, J. M. (2011). De pueblo de frontera a ciudad capital. Villavicencio: Juan XXIII ltda.
Redacción Llano 7 días. (Agosto de 2010). Petrominerales dice que la exploración de petróleo no ha afectado a pobladores ni animales. El tiempo, pág. 10.Rodriguez Castillo, D. J. (2010). Modelar la concentración de la tierra en Colombia mediante modelos econométricos espaciales. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional .
Rosales O. (1988). Balance y renovación en el paradigma estructuralista del desarrollo latinoamericano. Revista de la Cepal, No. 34. Santiago de Chile: CEPAL.
Rosales, O. (2013). Comercio internacional y desarrollo inclusivo: construyendo sinergias. Cepal. Recuperado el Julio de 2013, de http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/4/49724/ComercioInternacionalyDesa rrolloInclusivo.pdf
Rosález Älvarez, R. A., Perdomo Calvo, J. Á., Morales Torrado, C. A., & Urrego Mondragón, J. A. (2010). Fundamentos de Econometría Intermedia: teoría y aplicaciones. Bogotá, Colomba: Universidad de los Andes.
Ruiz Granados, C. (18 de Octubre de 2013). Se evaden $11,2 billones en seguridad social. El colombiano, pág. 9A.
Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial. Gobernación del Meta. (2011). Análisis de cifras económicas departamento del Meta. Primer semestre de 2010 y 2011. Villavicencio.
Schneider F. (2002). Size and measurement of the informal economy in countries around the world. Recuperado el día 5 de febrero de 2014. http://www.davidmlast.org/Supervisions/Gousienov_files/schneider,%20size %20and%20measurement%20of%20informal%20economy,%202002.pdf
Souza R. y Tokman V. (1976). El sector informal urbano, El Empleo en América Latina. México: Siglo XXI editores
Sunkel, O. (1991). Del desarrollo hacia adentro al desarrollo desde dentro. En O. Sunkel (Compilador), El desarrollo desde dentro. Un enfoque neoestructuralista para la América Látina. México: Fondo de Cultura Económica.
Tobón A., A., & Gálvis, D. (2009). Análisis sobre la evolución reciente del transporte en Colombia. Perfil de Coyuntura Económica, 14.
Tokman, V. (2001). De la informalidad a la modernidad. Santiago de Chile: Organizaciòn internacional del Trabajo.
Tokman, V. (2003). Hacia una visión integrada para enfrentar la inestabilidad y el riesgo. Revista de la Cepal, 210.
Tokman, V. (2004). Las dimensiones laborales de la transformación productiva con equidad. Serie financiamiento del desarrrollo. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Tokman, V. E. (2004). Una voz en el camino. Empleo y equidad en América Latina: 40 años de búsqueda. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Torres Rincon D. (2007). Analisis sobre las principales causas relacionadas con la informalidad del comercio en la ciudad de villavicencio. Tesis de grado. Villavicencio: Universidad de los Llanos.
Trejo, J. (2003). La ocupación en el sector informal, 1995-2003. México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.
Valenzuela A. & Monroy R. (2014). Formal/Informal/Ilegal: Los Tres Circuitos de la Economía Espacial en América Latina. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Wooldridge, J. (2009). Introducción a la econometria un enfoque moderno. México D.F.: Cengage Learning.
Wooldridge, J. M. (2010). Introducción ala econometría:un enfoque moderno. México, D.F.: Cengage Learning Editores.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Ciencias Económicas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Economía
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2442/3/Leonastrid2014.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2442/7/2014AstridLeon.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2442/8/carta%20facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2442/9/derechos%20de%20autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2442/10/entrega%20documentos.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2442/1/2014AstridLeon.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2442/4/carta%20facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2442/5/derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2442/6/entrega%20documentos.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2442/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5ad6ddfdecf5ad313047a4e464b3eaf9
51c58f2ad61e86449ec1c8cfbb49360e
635d35d0141e545d7c89a73530297b3f
8b86003ba89e34e169b4120b8d7ca865
4d34502f567d6ecd8e994375258ea7cd
67885d2de3fdb54c811d1f5115504c92
411ccecfc01780957f788743fb86aab4
88eed0d9b2471f46401754c8d084527a
1d11e967813bbe214176c60302547797
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786335601000448
spelling Díaz, GustavoLeón Camargo, Astrid2017-06-15T20:57:04Z2017-06-24T16:13:13Z2017-06-15T20:57:04Z2017-06-24T16:13:13Z2014-11-07https://hdl.handle.net/11634/2442http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0739reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa tesis presenta una contrastación del enfoque neoestructural, en la economía informal en Villavicencio. El objetivo del trabajo es caracterizar la economía informal en Villavicencio mediante un análisis de la estructura productiva. Se utilizan dos metodologías: la primera muestra los cambios en la productividad intrínseca de los n sectores y el cambio sectorial en la fuerza de trabajo en la ciudad de Villavicencio. La siguiente metodología despliega un modelo probit para identificar los principales determinantes estructurales sobre la economía informal. La mayoría de puntos propuestos por el enfoque neoestructuralista, concuerdan con la situación en Villavicencio. Los principales determinantes sobre la informalidad son: comercio y servicios, transporte, número de personas en el hogar y jefe de hogar. Se resalta la actividad comercio y servicios como importante factor para la existencia de la informalidadThe thesis presents a contrast of the neo-structural approach to the informal economy in Villavicencio. The aim of the paper is to characterise the informal economy in Villavicencio through an analysis of the productive structure. Two methodologies are used: the first one shows the changes in the intrinsic productivity of the n sectors and the sectoral change in the labour force in the city of Villavicencio. The next methodology deploys a probit model to identify the main structural determinants of the informal economy. Most of the points proposed by the neo-structuralist approach are consistent with the situation in Villavicencio. The main determinants of informality are: trade and services, transport, number of people in the household and head of household. Trade and services are highlighted as an important factor for the existence of informality.Magíster en Ciencias EconómicasMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Ciencias EconómicasFacultad de EconomíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estudio de la economía informal en Villavicencio con enfoque neoestructuralNeo-structuralProductivityStructuralinformal,probitheterogeneity,dual,intrinsic,extrinsicNeoestructuralProductividadEstructuralinformal,heterogeneidad,dual intrínseca,extrínseca,probitTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAlcaldía de Villavicencio. (2010). Expediente Municipal. Unidad VI. Tránsito y Transporte. Villavicencio.Alcaldía de Villavicencio. (2012). Plan de Desarrollo de Villavicencio, 2012-2015. VillavicencioAlvis, G. (2010). Fecundidad y participación de la mujer en el Mercado laboral. Revista Gerencia PolÌticas de salud Vol.9 Nro.19. Bogotá: Pontificia Universidad JaverianaAnisi, D. (1983). El papel de los salarios en la economía postkeynesiana. Cuadernos de economía, 231-247.Asociación Nacional de Industriales (2011). Industria colombiana con el mayor crecimiento en América Latina en segundo semestre de 2011. Bogotá. Obtenido de: http://www.andi.com.co/pages/noticias/noticia_detalle.aspx ?IdNews=247Bacchetta, M. (2009). Trabajo informal y globalización en los países en desarrollo. Génova: Organización Mundial del Comercio y Organización Internacional del trabajo.Banco de la Republica- DANE (2009) . Informe de Coyuntura Económica Regional, 2009. Bogotá.Banco de la República- DANE. (2012). Informe de Coyuntura Económica Regional, 2011. Bogotá.Banco de la República-DANE. (2012). Informe de coyuntura Económica Regional. Bogotá: Departamento de Documentación y Editorial Banco de la RepúblicaBeltrán Díaz, S. M., & Gómez Ramos, V. (2005). Caracterización de los empleados informales de la ciudad de Villavicencio. Tesis de grado. Villavicencio: Universidad de los LlanosBeneria, L. (2006). Trabajo productivo/reproductivo, pobreza y políticas de conciliación. Revista Nómadas. Bogotá: Universidad Central.Benjumea Yepes, H. (2007). Aproximación a la historia empresarial del Meta, 1960-2005. Villavicencio: Electrificadora del Meta. S.A. y Fondo Mixto de Promoción y Cultura de las Artes del MetaBerthomieu, C., Ehrhart, C., & Hernández-Bielma, L. (2005). El neoestructuralismo como renovación del paradigma estructuralista de la economía del desarrollo. Revista latinamericana de Economía, 97Bielschowsky, R. (2009). Sesenta años de la Cepal: estructuralismo y neoestructuralismo. Revista de la CEPAL.Cabrera, E. (2007). Planeación ambiental del sector hidrocarburos para la conservación de la biodiversidad en los llanos en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Cámara de Comercio de Bucaramanga. (2012). Indicadores económicos de Santander. Bucaramanga: Cámara de Comercio de Bucaramanga.Cámara de Comercio de Villavicencio. (2014). Informe de Coyuntura Económica 2013. Villavicencio: Cámara de Comercio de Villavicencio.Cámara de Comercio de Villavicencio. (2009). Censo de carretera VillavicencioBogotá. VillavicencioCámara de Comercio de Villavicencio. (2011). Informe de Coyuntura Económica 2011. Villavicencio.Capera Romero, L., & González Arbeláez, Á. (Septiembre de 2011). Un índice de bancarización para Colombia. Resporte de estabilidad financiera. Bogotá, Colombia: Banco de la RepúblicaCastells, M. y A. Portes (1989): «World Underneath: The Origins, Dynamics and Effects of the Informal Economy» en A. Portes, M. Castells y L. Benton (eds.): The Informal Economy. Studies in Advanced and Less Developed Countries, The Johns Hopkins University Press, Baltimore.Castro Torres, A,T, & Galvis López, C.R. (2002). Perfil epidemiológico de la población trabajadora de vendedores del sector informal de Villavicencio 2002. Primer Congreso de Salud Pública . U. Javeriana. Obtenido de ttp://www.javeriana.edu.co/fcea/convocatorias/memorias_1congreso_sp/con greso_salud_compilado/ppt_present_orales/182ppt.pdfCataño, J. f. (2009). Lecciones de economía marxista. Bogotá: Universidad nacional de Colombia.Centro de estudios de la construcción y el desarrollo urbano regional -CENAC-. (2012). Boletín estadístico-contexto sectorial-Villavicencio, Meta. Bogotá.Centro de Investigaciones para el Desarrollo. (2003). Bienestar. Macroeconomía y pobreza. Bogotá: Universidad Nacional. Contraloría Gneral de la República.Charry, A. (2003). La participación laboral de las mujeres no jefes de hogar en Colombia y el efecto del servicio doméstico. Borradores de economÌa No.262. Bogotá: Banco de la República.Chen, M. (2007) Rethinking the Informal Economy: Linkages with the Formal Economy and the Formal Regulatory Environment. DESA Working Paper No. 46. Nueva York: United NationsCimoli, M. (2005). Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y creimiento en América Latina. Santiago de Chile: CepalCimoli, M., Primi, A., & Pugno, M. (2006). Un modelo de bajo:crecimiento: la informalidad con restricción estructural. Revista de la Cepal No. 88.Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2007). Progreso técnico y cambio estructural en América Latina. Santiago de Chile: CepalComisión Económica para América Latina y el Caribe. (2008). La transformación productiva, veinte años después. Viejos problemas, nuevas oportunidades. Santiago de Chile: CepalConsejo Municipal de Villavicencio (2012). Plan de Desarrollo del Municipio de Villavicencio 2012- 2015. Villavicencio.Contraloría Municipal de Villavicencio (2013). Informe preliminar de auditoria gubernamental al Plan de Acción y Metas del plan de desarrollo y la Secretaría de control físico del Municipio de Villavicencio. Villavicencio.Corporación Desarrollo para la paz del Piedemonte Oriental. (2004). Conversatorios sobre el desarrollo en Villavicencio. Villavicencio: CORDEPAZCorredor Martínez Consuelo (1998). Colección documentos de la misión rural. Documento 10, pobreza. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo ruralDelfino A. (2012) La noción de marginalidad en la teoría social latinoamericana: surgimiento y actualidad. Buenos Aires: Universidad Nacional del Rosario.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). Boletin Censo General 2005. Villavicencio, Meta. DANEDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2009). Metodologia informalidad gran encuesta integrada de hogares - GEIH-. Bogotá: DANE.Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2010). Boletín de prensacuentas departamentales Base 2005. Bogotá: DANEDepartamento Administrativo Nacional de Estadisticas. (2012). Cuentas Departamentales- Base 2005. Bogotá.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2010). Cuentas Departamentales-Base 2005: Resultados y Cambios Metodológicos. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2011). Medición del empleo informal y seguridad social. Encuesta Nacional Agropecuaria. BogotáDepartamento Administrativo Nacional de Estadistica. (2014). Medición del empleo informal y seguridad social. Trimestre móvil diciembre 2013 - febrero 2014. Bogotá: DANEDi Filippo, A., & Franco, R. (2000). Intregración regional, desarrollo y equidad. México: Cepal/Siglo XXI Editores.El Congreso de Colombia (2010). Ley No. 1429 de 2010. Ley de formalización y generación de empleo. Bogotá.El Heraldo. (Octubre de 2012). El Heraldo.com. Obtenido de http://www.elheraldo.co/noticias/economia/bogota-antioquia-y-meta-losque-mas-aportaron-al-pib-2011-85173.Enchautegui, M. E. (2008). Departamento de Economía, Universidad de Puerto Rico. Obtenido el 2014, de Notas de clase: http://economia.uprrp.edu/notas %20de%20clase%207.pdfEspinel Riveros, N. (2007). El departamento del Meta. En H. Benjumea Yepes, Aproximación a la historia empresarial del Meta (pág. 278). Villavicencio: Electrificadora del meta, S.A. Fondo Mixto de Promoción y Cultura de las Artes del Meta.Fajnzylber, F. (2006). Una visión renovadora del desarrollo de América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.Ffrench-Davis, R. (1988). Esbozo de un planteamiento neoestructuralista. Revista de la Cepal N° 34. Santiago de Chile: CEPALFfrench-Davis, R. (2011). Empleo decente y estabilidad macroeconòmica real. Revista Internacional del Trabajo: Organización Internacional del Trabajo.Figueroa, C.A. (2010) . Determinantes de la informalidad laboral y el subempleo en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Montería. Serie Documentos IEEC n.° 32. Bogotá: Universidad del Norte.Galindo, G., Pedraza, C., Betancourth, F., Moreno, R. d., & Cabrera, E. (2007). Planeación ambiental del sector hidrocarburos para la conservación de la biodiversidad en los llanos en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von HumboldtGallart, M. A. (2003). Habilidades y competencias para el sector informal en América Latina: una revisión de la literatura sobre programas y metodologías de formación. Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional, 155 (Formación en la Economía Informal), Buenos Aires: CINTERFOR-OIT.Galvis, L. A. (2012) . Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia. Cartagena: Banco de la RepúblicaGarcía Cruz, G. A. (2009). Evolución de la informalidad laboral en Colombia: determinantes macros y efectos locales. Archivos de Economía, 26Gutiérrez G.E. (2008). Trayectorias de pensadores en nuestro tiempo. México: siglo XXI.Gutierrez et al, J. (2012). Diagnóstico socieconómico y del mercado del trabajo. Departamento del Meta. Villavicencio: Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo.Gutierrez Quiroga, J. (2012). La ley del primer empleo no ha generado ningún cambio significativo. Bogotá: El Tiempo.Gutiérrez, L. H., & Gamboa N., L. F. (2007). Oportunidades móviles. pobreza y acceso en América Latina y el Caribe. Lima: DirsiGuzman Quintero, L. M. (2009). Influencia de los factores aceleradores del conflicto armado del Meta en la dificultad . Bogotá: Monografía de Grado. Universidad del Rosario.Instituto Mexicano de Transporte. (2002). La Permeabilidad de los Suelos en los Problemas de Transporte de contaminantes: Aplicación en la infraestructura del transporte. Méexico: Instiuto Mexicano de Transporte.Jara Urzola, A. (2012). Plan de desarrollo Económico y Social del Departamento del Meta, 2012-2015. Villavicencio: Gobernación del Meta.Hernández, G.H. (2004) Impacto de las regalías petroleras en el departamento del meta. Ensayos sobre economía regional. Banco de la RepublicaHernández, J. (2010). Causalidad del empleo informal en el espacio público de la zona centro de la ciudad de Villavicencio. Villavicencio: Observatorio del empleo del Departamento del Meta.Katz, J. (2006). Tecnologías de la Información y la comunicación e industriales culturales. Una perspectiva lationamericana. Santiago de Chile: Cepal, Europeaid.Klein. E. Tokman V. (2000). La estratificación social bajo tensión en la era de la globalización. Revista de la Cepal No. 72. Santiago de Chile: Cepal.Ladino, W. (2012). La suerte de Colombia. Revista Colombia Nueva No. 4. Bogotá: Editorial Mayo.La nota digital. Producción industrial 2% por debajo del crecimiento de la economía en el 2011. (2012). Bogotá. htpp: http://www.lanotadigital.com/business/produccion-industrial-2-por-debajodel-crecimiento-de-la-economia-en-el-2011-31857.htmlLesmes. A. (febrero de 2013). El tiempo. Los cuatro aspectos que 'trasnochan' al Banco de la República. Bogotá. Obtenido http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12573624León Camargo, A., & Caicedo Mora, H. G. (2011). La economía informal en Villavicencio. Finanzas y Política Económica, 130 pág..León, A. ( 2011, mayo). [Entrevista con Consuelo Hernández, funcionaria de la secretaria de salud de Villavicencio]. Gastos de la salud a los informales. Grabación en audio.Lustig, N. (2010). Los grandes problemas de México: crecimiento económico y equidad. México, D.F.: El Colegio de México.Machinea, J. L. (2004). Palabras del señor José Luis Machinea, secretario ejecutivo de la Cepal en la inauguración del trigésimo periodo de sesiones. Santiago de Chile: Cepal.Maldonado, A. (2010). La evolución del crecimiento industrial y transformación productiva en Colombia 1970-2005. Patrones y determinantes. Bogotá: Tesis de maestría. Universidad Nacional.Maul, H. (2010). La economía informal: un enfoque neoinstitucional. Guatemala. Universidad Francisco Marroquin.Méndez, O., & Cubillos, R. (2010). Caracterización de la economía informal en Villavicencio,2002-2009 (Trabajo de pregrado). Universidad de los Llanos, VillavicencioMinisterio de la protección social (2010). Informalidad, mercado laboral y acciones para su mejoramiento. Bogotá. Obtenido en http://search.snapdo.com/? category=Web&p=1&st=ds&q=MINISTERio+de+proteccion+social+2010++ de+la+informalidadMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2011). Circular 181 de 2011. Bogotá: Ministrerio de Comercio, Industria y Comercio.Ministerio del Trabajo. (2011). Diagnóstico Villavicencio. Bogotá.Neffa, J. C. (2006). Teorias económicas sobre el mercado de trabajo. Tomo I. Marxistas y keynesiano. Buenos Aires: Fondo de Cultura EconómicaNeffa, J. C. (2006). Teorias económicas sobre el mercado de trabajo. Tomo I. Marxistas y keynesiano. Buenos Aires: Fondo de Cultura EconómicaNeffa, J. C. (2006). Teorias económicas sobre el mercado de trabajo. Tomo I. Marxistas y keynesiano. Buenos Aires: Fondo de Cultura EconómicaNuñez A. & Chiñas C. (2008). Controversia y debate actual sobre el sector informal. México: Universidad Autónoma Metropolitana AzcapotzalcoOcampo, J. (2003). Luces y sombras de las reformas estructurales de lationamerica. I Encuentro del grupo de Biarritz: “América Latina: La Gobernabilidad Amenazada” (pág. 38). Biarritz: Corporación Escenarios, CAF, CMEAL, Alcaldía de Biarritz.Ocampo, J. A. (1999). La crisis y el empleo. Notas de la Cepal, Santiago de Chile, 120p.Ocampo, J. A. (2001). Un futuro económico para Colombia. Santiago de Chile: CepalOrganización de las Naciones Unidas. (2008). Creación de un entorno institucional conducente al aumento de la inversión extranjera y al desarrollo sustentable. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Accra: ONUOrganización Internacional del Trabajo (1991). El dilema del sector no estructurado. Memoria del director general:Conferencia Internacional del trabajo. 78a. . Ginebra: OIT.Organización Internacional del Trabajo. (2002). Conferencia Internacional del Trabajo, 90 a reunión. El trabajo decente y la economía informal. Ginebra: OITOrganización Internacional del Trabajo. (2003). Conferencia Internacional del Trabajo, 91 a reunión. Actividades normativas de la OIT en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo: estudio detallado para la discusión con miras a la elaboración de un plan de acción sobre dichas actividades. Ginebra: OIT.Organización Internacional del Trabajo. (2012). Informe mundial sobre salarios. Ginebra: OIT.Ortiz, C., Uribe , J., & García, G. (2007). Informalidad y Subempleo: Un Modelo Probit bivariado aplicado al Valle del Cauca. Archivos de Economía, 31.Organización Panamericana de la Salud. (2003) . Características generales de la población desplazada a diciembre de 2003. Bogotá: OPS. De http://www.saberespractico.com/apa/como-citar-una-pagina-web-en-apa/Ortiz, C., Uribe , J., & García, G. (2007). Informalidad y Subempleo: Un Modelo Probit bivariado aplicado al Valle del Cauca. Sociedad y Economía. No. 13. Cali: Universidad del Valle.Osorio Duque, C. (2011). Caracteristicas del tejido empresarial de pereira. Informe mensual de coyúntura económica y social. Documentos de analisis y/o evaluacion tematicas sociales y economicas. Pereira: Alcaldía de Pereira.Pérez Sainz, J.P. (1995). Globalización y neoinformalidad en América Latina. Revista Nueva Sociedad Nro. 135, Costa Rica: Facultad latinoamericana de ciencias sociales, FLACSO.Perry, G. & Maloney W. ( 2007). Informalidad: escape y exclusión. (2007) Washington: Banco Mundial.Petroff, J. (2002). peoi.org. Recuperado el 4 de Febrero de 2013, de peoi.org/Courses/Coursessp/D-ec/mac/mac8/mac7.htmlPinto, A. (1970). Naturaleza e implicaciones de la heterogeneidad estructural de Ameríca Latina. El trimestre Económico. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.Posada, C., & Arango, L. (2002). La participación laboral en Colombia. . Borradores de Economía, No. 217. Bogotá: Banco de la República.Prebisch, R. (1970): Transformación y desarrollo: la gran tarea de América Latina, México, D.F. Fondo de Cultura Económica.Prebisch, R. (1978). Planificación, desarrollo y democracia. Conferencia Regional sobre Condiciones Sociales de la Democracia. San José de Costa Rica: CLACSO.Ramírez, J. (1996). La capacitación laboral como instrumento de lucha contra la pobreza. Ginebra: OIT. Estudios de Políticas Nº 26Ramírez M. J (2012) . Colombia, entre los 20 países con peores salarios del mundo. Portafolio. co .Bogotá. Obtenido en http://www.portafolio.co/finanzas-personales/colombia-los-20-paisespeores-salarios-del-mundoRamírez M. J (2012) . Colombia, entre los 20 países con peores salarios del mundo. Portafolio. co .Bogotá. Obtenido en http://www.portafolio.co/finanzas-personales/colombia-los-20-paisespeores-salarios-del-mundoRausch, J. M. (2011). De pueblo de frontera a ciudad capital. Villavicencio: Juan XXIII ltda.Redacción Llano 7 días. (Agosto de 2010). Petrominerales dice que la exploración de petróleo no ha afectado a pobladores ni animales. El tiempo, pág. 10.Rodriguez Castillo, D. J. (2010). Modelar la concentración de la tierra en Colombia mediante modelos econométricos espaciales. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional .Rosales O. (1988). Balance y renovación en el paradigma estructuralista del desarrollo latinoamericano. Revista de la Cepal, No. 34. Santiago de Chile: CEPAL.Rosales, O. (2013). Comercio internacional y desarrollo inclusivo: construyendo sinergias. Cepal. Recuperado el Julio de 2013, de http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/4/49724/ComercioInternacionalyDesa rrolloInclusivo.pdfRosález Älvarez, R. A., Perdomo Calvo, J. Á., Morales Torrado, C. A., & Urrego Mondragón, J. A. (2010). Fundamentos de Econometría Intermedia: teoría y aplicaciones. Bogotá, Colomba: Universidad de los Andes.Ruiz Granados, C. (18 de Octubre de 2013). Se evaden $11,2 billones en seguridad social. El colombiano, pág. 9A.Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial. Gobernación del Meta. (2011). Análisis de cifras económicas departamento del Meta. Primer semestre de 2010 y 2011. Villavicencio.Schneider F. (2002). Size and measurement of the informal economy in countries around the world. Recuperado el día 5 de febrero de 2014. http://www.davidmlast.org/Supervisions/Gousienov_files/schneider,%20size %20and%20measurement%20of%20informal%20economy,%202002.pdfSouza R. y Tokman V. (1976). El sector informal urbano, El Empleo en América Latina. México: Siglo XXI editoresSunkel, O. (1991). Del desarrollo hacia adentro al desarrollo desde dentro. En O. Sunkel (Compilador), El desarrollo desde dentro. Un enfoque neoestructuralista para la América Látina. México: Fondo de Cultura Económica.Tobón A., A., & Gálvis, D. (2009). Análisis sobre la evolución reciente del transporte en Colombia. Perfil de Coyuntura Económica, 14.Tokman, V. (2001). De la informalidad a la modernidad. Santiago de Chile: Organizaciòn internacional del Trabajo.Tokman, V. (2003). Hacia una visión integrada para enfrentar la inestabilidad y el riesgo. Revista de la Cepal, 210.Tokman, V. (2004). Las dimensiones laborales de la transformación productiva con equidad. Serie financiamiento del desarrrollo. Santiago de Chile: Naciones Unidas.Tokman, V. E. (2004). Una voz en el camino. Empleo y equidad en América Latina: 40 años de búsqueda. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.Torres Rincon D. (2007). Analisis sobre las principales causas relacionadas con la informalidad del comercio en la ciudad de villavicencio. Tesis de grado. Villavicencio: Universidad de los Llanos.Trejo, J. (2003). La ocupación en el sector informal, 1995-2003. México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.Valenzuela A. & Monroy R. (2014). Formal/Informal/Ilegal: Los Tres Circuitos de la Economía Espacial en América Latina. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.Wooldridge, J. (2009). Introducción a la econometria un enfoque moderno. México D.F.: Cengage Learning.Wooldridge, J. M. (2010). Introducción ala econometría:un enfoque moderno. México, D.F.: Cengage Learning Editores.THUMBNAILLeonastrid2014.pdf.jpgLeonastrid2014.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7557https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2442/3/Leonastrid2014.pdf.jpg5ad6ddfdecf5ad313047a4e464b3eaf9MD53open access2014AstridLeon.pdf.jpg2014AstridLeon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6212https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2442/7/2014AstridLeon.pdf.jpg51c58f2ad61e86449ec1c8cfbb49360eMD57open accesscarta facultad.pdf.jpgcarta facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8180https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2442/8/carta%20facultad.pdf.jpg635d35d0141e545d7c89a73530297b3fMD58open accessderechos de autor.pdf.jpgderechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8633https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2442/9/derechos%20de%20autor.pdf.jpg8b86003ba89e34e169b4120b8d7ca865MD59open accessentrega documentos.pdf.jpgentrega documentos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9516https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2442/10/entrega%20documentos.pdf.jpg4d34502f567d6ecd8e994375258ea7cdMD510open accessORIGINAL2014AstridLeon.pdfapplication/pdf805484https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2442/1/2014AstridLeon.pdf67885d2de3fdb54c811d1f5115504c92MD51open accesscarta facultad.pdfcarta facultad.pdfapplication/pdf294272https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2442/4/carta%20facultad.pdf411ccecfc01780957f788743fb86aab4MD54metadata only accessderechos de autor.pdfderechos de autor.pdfapplication/pdf326434https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2442/5/derechos%20de%20autor.pdf88eed0d9b2471f46401754c8d084527aMD55metadata only accessentrega documentos.pdfentrega documentos.pdfapplication/pdf276862https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2442/6/entrega%20documentos.pdf1d11e967813bbe214176c60302547797MD56metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2442/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access11634/2442oai:repository.usta.edu.co:11634/24422022-10-10 16:33:26.687open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=