Diseño de proyecto pedagógico de educación para la sexualidad y la sana convivencia en la Institución Educativa Hilda Aguilar Meneses de la Jagua de Ibirico Cesar
La educación sexual en Colombia ha tenido un proceso evolutivo de gran significación en nuestro país, muchas instituciones educativas se ajustan a las normas públicas establecidas que decretan la obligatoriedad de desarrollar este tipo de proyectos de manera transversal ajustado al currículo y que a...
- Autores:
-
Osorio Santiago, Maile Yulieth
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/44102
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/44102
- Palabra clave:
- Sex education
Pedagogical project
Adolescence
Educación sexual
Proyecto pedagógico
Adolescencia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | La educación sexual en Colombia ha tenido un proceso evolutivo de gran significación en nuestro país, muchas instituciones educativas se ajustan a las normas públicas establecidas que decretan la obligatoriedad de desarrollar este tipo de proyectos de manera transversal ajustado al currículo y que a su vez este articulado con lo propuesto en el proyecto educativo institucional. Sin embargo las escuelas públicas en el departamento del Cesar no tienen en cuenta este tipo de lineamiento que le da continuidad a la educación sexual en las diferentes organizaciones educativas establecidas. El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo principal implementar un programa de educación para la sexualidad y la sana convivencia “Aprendiendo a conocerme” en el grado décimo de la Institución Educativa Hilda Aguilar Meneses en el municipio de la Jagua de Ibirico- Cesar, que responda a los retos de la vida cotidiana de manera asertiva, responsable, racional y colectiva, a través del desarrollo de actividades de aula como: diagnostico, talleres, encuestas, salidas de campo, entrevistas y guías de trabajo, que involucren todos los miembros activos de la comunidad educativa. Al finalizar este proceso se espera poder elaborar un módulo físico que se ajuste a las necesidades de los educandos y que permita ser aplicado en el aula como actividad secuencial durante el año escolar. |
---|