Posición socioeconómica y género en la práctica de actividad física en Bogotá: Encuesta multipropósito 2014

Objetivo: Explorar la relación entre posición socioeconómica y género en la práctica de actividad física a partir de la Encuesta Multipropósito 2014(EM-2014). Material y métodos: Se realizó un análisis desde la Encuesta Multipropósito 2014, la población fue de 91.851 personas en la ciudad de Bogotá....

Full description

Autores:
Barajas Castillo, Karen Alejandra
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/15650
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/15650
Palabra clave:
Social status
Work environment
Sports
Condición Social
Ambiente de Trabajo
Deportes
Actividad física
Posición socioeconómica
Condiciones de trabajo
Condiciones de entorno
Género
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_3e8613a78796f9b539a3cc75586eb262
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/15650
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Posición socioeconómica y género en la práctica de actividad física en Bogotá: Encuesta multipropósito 2014
title Posición socioeconómica y género en la práctica de actividad física en Bogotá: Encuesta multipropósito 2014
spellingShingle Posición socioeconómica y género en la práctica de actividad física en Bogotá: Encuesta multipropósito 2014
Social status
Work environment
Sports
Condición Social
Ambiente de Trabajo
Deportes
Actividad física
Posición socioeconómica
Condiciones de trabajo
Condiciones de entorno
Género
title_short Posición socioeconómica y género en la práctica de actividad física en Bogotá: Encuesta multipropósito 2014
title_full Posición socioeconómica y género en la práctica de actividad física en Bogotá: Encuesta multipropósito 2014
title_fullStr Posición socioeconómica y género en la práctica de actividad física en Bogotá: Encuesta multipropósito 2014
title_full_unstemmed Posición socioeconómica y género en la práctica de actividad física en Bogotá: Encuesta multipropósito 2014
title_sort Posición socioeconómica y género en la práctica de actividad física en Bogotá: Encuesta multipropósito 2014
dc.creator.fl_str_mv Barajas Castillo, Karen Alejandra
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Arrubla Sanchez, Deisy Jeannette
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Barajas Castillo, Karen Alejandra
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-6358-1509
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=IqjQaNAAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000213853
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Social status
Work environment
Sports
topic Social status
Work environment
Sports
Condición Social
Ambiente de Trabajo
Deportes
Actividad física
Posición socioeconómica
Condiciones de trabajo
Condiciones de entorno
Género
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Condición Social
Ambiente de Trabajo
Deportes
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Actividad física
Posición socioeconómica
Condiciones de trabajo
Condiciones de entorno
Género
description Objetivo: Explorar la relación entre posición socioeconómica y género en la práctica de actividad física a partir de la Encuesta Multipropósito 2014(EM-2014). Material y métodos: Se realizó un análisis desde la Encuesta Multipropósito 2014, la población fue de 91.851 personas en la ciudad de Bogotá. Se usó la metodología de Regresión Logística Binomial, para estimar el comportamiento de la variable de actividad física (variable dependiente) en función de las variables de posición socioeconómica, condiciones de trabajo, condiciones de entorno y género. Resultados: Según la OMS la práctica de actividad física tuvo bajos resultados a nivel mundial, en ciudades como Bogotá la práctica de AFTL es un proceso complejo, con diferencias entre hombres y mujeres. Los estratos bajos de Bogotá son inactivos físicamente. Las condiciones de entorno donde vive el individuo no fueron en su totalidad significativas con la práctica de actividad física. Las condiciones de trabajo fueron consideradas como un determinante en salud estructural, el cual participaba al mismo nivel que la posición socioeconómica, dando una interacción de dependencia del uno al otro. Conclusiones: Se encontró que los estratos más bajos de la ciudad presentaron baja actividad física. Con relación al nivel educativo se encontró que no es un determinante para la práctica de AFTL. Existe una relación directa entre el hecho de ser mujer y la falta de práctica de actividad física. Es importante resaltar que en Colombia no se han realizado investigaciones con las categorías propuestas en este trabajo utilizando el método de determinantes sociales en salud.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-02-21T12:18:04Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-02-21T12:18:04Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-01-29
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Arrubla Sanchez, D. J. (2019). Posición socioeconómica y género en la práctica de actividad física en Bogotá: Encuesta multipropósito 2014. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/15650
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Arrubla Sanchez, D. J. (2019). Posición socioeconómica y género en la práctica de actividad física en Bogotá: Encuesta multipropósito 2014. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/15650
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Hormiga C. Perspectiva de género en el estudio de la práctica de actividad física. Rev Cienc Salud. 2015;13(2):233-48.
Organizacion Mundial de la Salud. La OMS traza el mapa de las enfermedades no transmisibles en todos los países [Internet]. 2011. [acceso: 9 de febrero de 2016]. http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2011/NCDs_profiles_20110914/es/
Dahlgren G, Whitehead M. European strategies for tackling social inequities in health: Levelling up part 2. Copenhagen: Organizacion Mundial de la Salud; 2006.
Benach J, Muntaner C, Solar O, Santana V, Quinlan M. Empleo, trabajo y desigualdades en salud: una visión global. Barcelona: Icaria editorial; 2010.
Agudelo C, Prieto A. Modelos de movilización social con énfasis en la actividad física y estilos de vida saludables para reducir el sedentarismo en las regiones de Bogotá DC, Antioquia y Quindio. Bogotá D.C.:Instituto de Salud Pública; 2005.
Bauman AE, Reis RS, Sallis JF, Wells JC, Loos RJF, Martin BW. Correlates of physical activity: Why are some people physically active and others not?. Lancet. 2012 Jul 21;380(9838):258-71.
Organizacion Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud [Internet]. 2016 [acceso 9 de febrero de 2016]. http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/
Organización Mundial de la Salud. Actividad física [Internet]. 2018. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs385/es/
González S, Sarmiento OL, Lozano Ó, Ramírez A, Grijalba C. Niveles de actividad física de la población colombiana: desigualdades por sexo y condición socioeconómica. Biomédica. 2014;34:447-59.
Hormiga-Sánchez CM. Práctica regular de actividad física : influencia del género y la posición socioeconómica. Rev Fac Nac Salud Pública. 2012; 30(1):12-14.
Maestre C, Martínez D, Polonio B, Astasio P, Santos J, Regidor E. Desigualdades en inactividad física según el nivel de estudios en España en 1987 y 2007. Aten Primaria. 2014;46(10):565-72.
Hormiga C, Alzate M, Borell C, Palencia L, Rodriguez L, Otero J. Actividad física ocupacional , de transporte y de tiempo libre: Desigualdades según género en Santander, Colombia. Rev Salud Publica. 2016;18(2):201-11.
Instituto Nacional de Salud. Actividad física en Colombia. Bogotá: Observatorio Nacional de Salud; 2015.Boletín N°5.
Gómez F, Duperly J, Lucumí D, Gámez R, Venegas A. Nivel de actividad física global en la población adulta de Bogotá (Colombia). Prevalencia y factores asociados. Gac Sanit. 2005;19(3):206-13.
Hormiga Sánchez C. Influencia del género en la práctica regular de actividad física en Santander, Colombia.[Tesis doctoral en salud pública]. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia; 2015.
Hernández A, Gómez L, Parra D. Ambientes urbanos y actividad física en adultos mayores: Relevancia del tema para América Latina. Rev Salud Publica. 2010;12(2):327-35.
Meseguer C, Galán I, Herruzo R, Zorrilla B, Rodríguez F. Actividad física de tiempo libre en un pais mediterraneo del sur de Europa: adherencia a las recomendaciones y factores asociados. Rev Esp Cardiol. 2009;62(10):1125-33.
Organizacion Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles y salud mental [Internet]. http://www.who.int/nmh/events/un_ncd_summit2011/es/
Ministerio de salud y protección social. Carga de enfermedad por enfermedades crónicas no transmisibles y discapacidad en Colombia. Bogotá D.C.: Observatorio Nacional de Salud; 2015.
Castro J, Patiño F, Cardona B, Ochoa V. Aspectos asociados a la actividad física en el tiempo libre en la población adulta de un municipio antioqueño. Rev Salud Pública. 2008;10(5):679-90.
Hallal P, Gomez L, Parra D, Lobelo F, Mosquera J, Florindo A, et al. Lessons learned after 10 years of IPAQ use in Brazil and Colombia. Journal Physical Activity and Health. 2010;7(2):259-64.
Ministerio de Salud y de la Protección Social. Violencia homicida en Colombia. Bogotá D.C.: Observatorio Nacional de Salud; 2014.
Bleda J. Determinantes sociales de la salud y de la enfermedad.Revista Castellano-Manchega de ciencias sociales.2005;7:149-160.
Vega J, Solar O, Irwin A. Equidad y determinantes sociales de la salud: conceptos básicos, mecanismos de producción y alternativas para la acción. 2005;9-18.
Ministerio de Salud y de la Protección Social. Desigualdades sociales en salud en Colombia. Bogotá D.C.: Observatorio Nacional de Salud; 2015.
Galobardes B, Shaw M, Lawlor D, Smith G, Lynch J. Indicators of socioeconomic. En: Oakes JM, Kaufman JS, editores. Methods in social epidemiology. Jossey-Ba. San Francisco; 2012:47-85.
Galobardes B, Shaw M, Lawlor D, Lynch J, Smith G. Indicators of socioeconomic position (part 1). J Epidemiol Community Health. 2006;60:7-12.
Organización Panamericana de la Salud. Determinantes e inequidades en salud. En: Salud en las Americas. 2012.
Krieger N. Genders, sexes, and health: what are the connections and why does it matter?. International Journal of Epidemiology. 2003;32:652-7.
Williams D, Mohammed S. Discrimination and racial disparities in health: evidence and needed research. J Bejah Med. 2009;32(1):1-38.
Williams D, Collins C. Racial residential segregation: a fundamental cause of racial disparities in health. Public Health Rep. 2001;116:404-16.
Williams D, Jackson P. Social sources of racial disparities in health. Health Affairs. 2005;24(2):325-34.
Montecino S, Loreto M. Conceptos de género y desarrollo. 1996;2.
Pérez C, Hernández V, Jiménez R, Fernández C, Carrasco P, Palacios D. Actividad física en población adulta trabajadora española: resultados de la Encuesta Europea de Salud en España 2009. Atención Primaria. 2015;47(9):563-72.
Mendoza D. Inactividad física en el tiempo libre y auto percepción del estado de salud de clombianos entre los 18 y 64 años. [Tesis maestria en epidemiologia]. Medellin, Universidad CES; 2014.
Zarauz A, Valero A, Ruiz F. Los determinantes de la actividad fisico-deportiva. En: VII Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar; España 2007 Sept.
Gutiérrez M, Rodríguez B, Martínez M, García Ú, Sánchez M. Percepción del entorno para la práctica de la actividad física en escolares de la provincia de Cuenca, España. Gac Sanit. 2014;28(1):34-40.
Mantilla S. Actividad física en habitantes de 15 a 49 años de una localidad de Bogotá, Colombia, 2004. Rev Salud Pública. 2006;8(2):69-80.
Talaei M, Rabiei K, Talaei Z, Amiri N, Zolfaghari B, Kabiri P, et al. Physical activity, sex, and socioeconomic status: A population based study. Arya. 2013;9(1):51-60.
Valero A, Gómez M, Gavala J, Ruiz F, García M. ¿Por qué no se realiza actividad físico-deportiva en el tiempo libre? Motivos y correlatos sociodemográficos. Retos nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 2007;12:13-7.
Bones K, Muntaner C, González M, Bernales P, Vallebuona C, Borrell C, et al. Clase social, desigualdades en salud y conductas relacionadas con la salud de la población trabajadora en Chile. Rev Panam Salud Pública. 2013;33(5):340-8.
Affuso O, Singleton C, Brown S, Perrino T, Huang S, Szapocznik J. Associations between neighborhood socioeconomic environment and physical activity in Cuban immigrants. SSM - Population Health. 2016;2:130-5.
Solomon E, Rees T, Ukoumunne O, Metcalf B, Hillsdon M. Personal, social, and environmental correlates of physical activity in adults living in rural south-west England: a cross-sectional analysis. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity. 2013;10(1):129.
Herazo Y, Domínguez R. Percepción del ambiente y niveles de actividad física en adultos de un barrio de Cartagena. Rev salud pública. 2010;12(5):744-53.
Rodríguez G, Garrido M, Lucía A, Mayorga J, Ruiz J. Asociación entre las características del entorno de residencia y la actividad física. Gac Sanit. 2013;27(6):487-93.
Johnson V, Schulz A, Zenk S, Israel B, Rowe Z. Does territoriality modify the relationship between perceived neighborhood challenges and physical activity? A multilevel analysis.Annals f Epidemiology. 2015;25:107-12.
Ding D, Adams M, Sallis J, Norman G, Hovell M, Chambers C, et al. Perceived neighborhood environment and physical activity in 11 countries: do associations differ by country?. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity. 2013;10:57.
McCormack G, Shiell A, Doyle P, Friedenreich C, Sandalack B. Subpopulation differences in the association between neighborhood urban form and neighborhood-based physical activity. Health & Place. 2014;28:109-15.
Herazo Y, Pinillos Y, Vidarte J, Suarez D, Crissien E. Percepción del ambiente para caminar según la localidad en Barranquilla, Colombia. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2014;10(10):1-14.
Prieto A, Agudelo C. Enfoque Multinivel para el Diagnóstico de la Actividad Física en Tres Regiones de Colombia. Rev Salud pública. 2006;8(2):57-68.
Vidarte J, Velez C, Sandoval C, Alfonso M. Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud. 2011;16(1):202-19.
Jáuregui A, Pratt M, Lamadrid H, Hernández B, Rivera J, Salvo D. Perceived Neighborhood Environment and Physical Activity. The International Physical Activity and Environment Network Adult Study in Mexico. American Journal of Preventive Medicine. 2016;51(2):271-9.
Uribe X, Agudelo C. Inactividad física y factores de riesgo: aproximación a un modelo interpretativo para Bogotá. Rev Salud Pública [Internet]. 2011;13(4):597-609.
Organizacion Mundial de la Salud. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra:OMS; 2010.
Escobar N. Análisis de regresión logística para investigación de mercados. Documento Escuela de Administración y Contaduría Pública. 2013;8.
Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: El Ministerio; 1993.
Whitehead M, Dahlgren G. Concepts and principles for tackling social inequities in health : Levelling up Part 1. Copenhagen: Organizacion Mundial de la Salud; 2006.
Hallal P, Gomes C, Kingdon J, Lima R. Physical Inactivity: Prevalence and Associated Variables in Brazilian Adults. Med Sci Sports Exerc. 2003;35(11):1894-900.
Elhakeem A, Cooper R, Bann D, Hardy R. Childhood socioeconomic position and adult leisure-time physical activity: A systematic review. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity. 2015;12:92.
Cleland V, Ball K, Crawford D. Socioeconomic position and physical activity among women in Melbourne, Australia: does the use of different socioeconomic indicators matter?. Social Science & Medicine. 2012;74:1578-83.
Lindstrom M, Moghaddassi M, Merlo J. Social capital and leisure time physical activity: a population based multilevel analysis in Malmö, Sweden. J Epidemiol Community Health. 2003;57:23-28.
Muntaner C, Rocha K, Borrell C, Vallebuona C, Ibáñez C, Benach J, et al. Clase social y salud en América Latina. Rev Panam Salud Publica. 2012;31(2):166-75.
Benach J. Reducing the health inequalities associated with employment conditions. BMJ. 2010;340:1392-95.
Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario. Patrones de satisfacción con el empleo urbano en Colombia. 2018.
Gómez L, Ibarra M, Lucumí D, Arango C, Parra A, Cadena Y, et al. Alimentación no saludable, inactividad física y obesidad en la población infantil colombiana: un llamado urgente al estado y la sociedad civil para emprender acciones efectivas. Global Health Promotion. 2012;19:87.
McDonald K, Hearst M, Farbakhsh K, Patnode C, Forsyth A, Sirad J, et al. Adolescent Physical Activity and the Built Environment: A Latent Class Analysis Approach. Heal Place. 2012;18(2):191-8.
Jago R, Baranowski T, Harris M. Relationships Between GIS Environmental Features and Adolescent Male Physical Activity: GIS Coding Differences. Journal of Physical Activity and Health. 2006;3:230-42.
Gomes G, Reis R, Parra D, Ribeiro I, Hino A, Hallal P, et al. Walking for leisure among adults from three Brazilian cities and its association with perceived environment attributes and personal factors. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity. 2011;8:111.
Oyeyemi A, Adegoke B, Oyeyemi A, Deforche B, Bourdeaudhuij I, Sallis J. Environmental factors associated with overweight among adults in Nigeria. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity. 2012;9 :32.
Orzanco M, Guillén F, Sainz L, Redín M, Eduardo R, Aguinaga I. Influence of Urbanistic Characteristics in the Level of Physical Activity in People Aged 18 to 65 of the Metropolitan Area Pamplona, Spain. Rev española salud pública. 2016;90:23.
Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Boletín técnico nacional de uso del tiempo 2016-2017.
Van C, Van S, Bracke P. Does country-context matter? A cross-national analysis of gender and leisure time physical inactivity in Europe. European Journal of Public Health 2012;23(3):452-7.
Panagiotakos D, Pitsavos C, Lentzas Y, Skoumas Y, Papadimitriou L, Zeimbekis A, et al. Determinants of physical inactivity among men and women from greece: a 5-year follow-up of the ATTICA study. Ann Epidemiol. 2008;18:387-94.
Organización Panamericana de la Salud. Incorporar la perspectiva de género en la equidad en salud : un análisis de la investigación y las políticas. 2005.
Whitehead M, Pennington A, Orton L, Nayak S, Petticrew M, Sowden A, et al. How could differences in "control over destiny" lead to socio-economic inequalities in health? A synthesis of theories and pathways in the living environment. Health Place. 2016;39:51-61.
Pitsavos C, Panagiotakos D, Lentzas Y, Stefanadis C. Epidemiology of leisure-time physical activity in socio-demographic, lifestyle and psychological characteristics of men and women in Greece: the ATTICA study. BMC Public Health. 2005;5:37.
Macías R, Garrido M, Tejero C, Lucia A, López E, Rodríguez G. Prevalence of leisure-time sedentary behaviour and sociodemographic correlates: a cross-sectional study in Spanish adults. BMC Public Health. 2014;14:1-8.
Chávez M, Salazar C, Hoyos G, Bautista A, González D,Ogarrio C. Actividad física y enfermedades crónicas no transmisibles de estudiantes mexicanos en función del género. Retos. 2018;33:169-74.
De Souza M, Molina A, Salazar A. Comparación de los programas de actividad física y deporte dirigidos a la población Latinoamericana. Lúdica pedagógica. 2014; 20: 79-86.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15650/1/2019karenbarajas.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15650/2/Carta%20aprobaci%c3%b2n%20facultad%20Karen%20Alejandra%20Barajas%20Castillo.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15650/3/Carta%20derechos%20de%20autor%20Karen%20Alejandra%20Barajas%20Castillo.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15650/4/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15650/5/2019karenbarajas.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15650/6/Carta%20aprobaci%c3%b2n%20facultad%20Karen%20Alejandra%20Barajas%20Castillo.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15650/7/Carta%20derechos%20de%20autor%20Karen%20Alejandra%20Barajas%20Castillo.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d77ad19d2d9d526ec2ad0eb66600535a
1ca6ff1274a41a35c81397b8a609491c
2b6c879a2c062cc05b7134b02efe49fe
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
7434313d56cee8d05189184d6c0bfee6
0b64b571821872bab92dfe1b4812b551
263e3b8ca7cf2d11a21988bdf9c14dcf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786381977419776
spelling Arrubla Sanchez, Deisy JeannetteBarajas Castillo, Karen Alejandrahttps://orcid.org/0000-0001-6358-1509https://scholar.google.es/citations?user=IqjQaNAAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00002138532019-02-21T12:18:04Z2019-02-21T12:18:04Z2019-01-29Arrubla Sanchez, D. J. (2019). Posición socioeconómica y género en la práctica de actividad física en Bogotá: Encuesta multipropósito 2014. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/15650repourl:https://repository.usta.edu.coObjetivo: Explorar la relación entre posición socioeconómica y género en la práctica de actividad física a partir de la Encuesta Multipropósito 2014(EM-2014). Material y métodos: Se realizó un análisis desde la Encuesta Multipropósito 2014, la población fue de 91.851 personas en la ciudad de Bogotá. Se usó la metodología de Regresión Logística Binomial, para estimar el comportamiento de la variable de actividad física (variable dependiente) en función de las variables de posición socioeconómica, condiciones de trabajo, condiciones de entorno y género. Resultados: Según la OMS la práctica de actividad física tuvo bajos resultados a nivel mundial, en ciudades como Bogotá la práctica de AFTL es un proceso complejo, con diferencias entre hombres y mujeres. Los estratos bajos de Bogotá son inactivos físicamente. Las condiciones de entorno donde vive el individuo no fueron en su totalidad significativas con la práctica de actividad física. Las condiciones de trabajo fueron consideradas como un determinante en salud estructural, el cual participaba al mismo nivel que la posición socioeconómica, dando una interacción de dependencia del uno al otro. Conclusiones: Se encontró que los estratos más bajos de la ciudad presentaron baja actividad física. Con relación al nivel educativo se encontró que no es un determinante para la práctica de AFTL. Existe una relación directa entre el hecho de ser mujer y la falta de práctica de actividad física. Es importante resaltar que en Colombia no se han realizado investigaciones con las categorías propuestas en este trabajo utilizando el método de determinantes sociales en salud.http://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Posición socioeconómica y género en la práctica de actividad física en Bogotá: Encuesta multipropósito 2014Social statusWork environmentSportsCondición SocialAmbiente de TrabajoDeportesActividad físicaPosición socioeconómicaCondiciones de trabajoCondiciones de entornoGéneroTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáHormiga C. Perspectiva de género en el estudio de la práctica de actividad física. Rev Cienc Salud. 2015;13(2):233-48.Organizacion Mundial de la Salud. La OMS traza el mapa de las enfermedades no transmisibles en todos los países [Internet]. 2011. [acceso: 9 de febrero de 2016]. http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2011/NCDs_profiles_20110914/es/Dahlgren G, Whitehead M. European strategies for tackling social inequities in health: Levelling up part 2. Copenhagen: Organizacion Mundial de la Salud; 2006.Benach J, Muntaner C, Solar O, Santana V, Quinlan M. Empleo, trabajo y desigualdades en salud: una visión global. Barcelona: Icaria editorial; 2010.Agudelo C, Prieto A. Modelos de movilización social con énfasis en la actividad física y estilos de vida saludables para reducir el sedentarismo en las regiones de Bogotá DC, Antioquia y Quindio. Bogotá D.C.:Instituto de Salud Pública; 2005.Bauman AE, Reis RS, Sallis JF, Wells JC, Loos RJF, Martin BW. Correlates of physical activity: Why are some people physically active and others not?. Lancet. 2012 Jul 21;380(9838):258-71.Organizacion Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud [Internet]. 2016 [acceso 9 de febrero de 2016]. http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/Organización Mundial de la Salud. Actividad física [Internet]. 2018. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs385/es/González S, Sarmiento OL, Lozano Ó, Ramírez A, Grijalba C. Niveles de actividad física de la población colombiana: desigualdades por sexo y condición socioeconómica. Biomédica. 2014;34:447-59.Hormiga-Sánchez CM. Práctica regular de actividad física : influencia del género y la posición socioeconómica. Rev Fac Nac Salud Pública. 2012; 30(1):12-14.Maestre C, Martínez D, Polonio B, Astasio P, Santos J, Regidor E. Desigualdades en inactividad física según el nivel de estudios en España en 1987 y 2007. Aten Primaria. 2014;46(10):565-72.Hormiga C, Alzate M, Borell C, Palencia L, Rodriguez L, Otero J. Actividad física ocupacional , de transporte y de tiempo libre: Desigualdades según género en Santander, Colombia. Rev Salud Publica. 2016;18(2):201-11.Instituto Nacional de Salud. Actividad física en Colombia. Bogotá: Observatorio Nacional de Salud; 2015.Boletín N°5.Gómez F, Duperly J, Lucumí D, Gámez R, Venegas A. Nivel de actividad física global en la población adulta de Bogotá (Colombia). Prevalencia y factores asociados. Gac Sanit. 2005;19(3):206-13.Hormiga Sánchez C. Influencia del género en la práctica regular de actividad física en Santander, Colombia.[Tesis doctoral en salud pública]. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia; 2015.Hernández A, Gómez L, Parra D. Ambientes urbanos y actividad física en adultos mayores: Relevancia del tema para América Latina. Rev Salud Publica. 2010;12(2):327-35.Meseguer C, Galán I, Herruzo R, Zorrilla B, Rodríguez F. Actividad física de tiempo libre en un pais mediterraneo del sur de Europa: adherencia a las recomendaciones y factores asociados. Rev Esp Cardiol. 2009;62(10):1125-33.Organizacion Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles y salud mental [Internet]. http://www.who.int/nmh/events/un_ncd_summit2011/es/Ministerio de salud y protección social. Carga de enfermedad por enfermedades crónicas no transmisibles y discapacidad en Colombia. Bogotá D.C.: Observatorio Nacional de Salud; 2015.Castro J, Patiño F, Cardona B, Ochoa V. Aspectos asociados a la actividad física en el tiempo libre en la población adulta de un municipio antioqueño. Rev Salud Pública. 2008;10(5):679-90.Hallal P, Gomez L, Parra D, Lobelo F, Mosquera J, Florindo A, et al. Lessons learned after 10 years of IPAQ use in Brazil and Colombia. Journal Physical Activity and Health. 2010;7(2):259-64.Ministerio de Salud y de la Protección Social. Violencia homicida en Colombia. Bogotá D.C.: Observatorio Nacional de Salud; 2014.Bleda J. Determinantes sociales de la salud y de la enfermedad.Revista Castellano-Manchega de ciencias sociales.2005;7:149-160.Vega J, Solar O, Irwin A. Equidad y determinantes sociales de la salud: conceptos básicos, mecanismos de producción y alternativas para la acción. 2005;9-18.Ministerio de Salud y de la Protección Social. Desigualdades sociales en salud en Colombia. Bogotá D.C.: Observatorio Nacional de Salud; 2015.Galobardes B, Shaw M, Lawlor D, Smith G, Lynch J. Indicators of socioeconomic. En: Oakes JM, Kaufman JS, editores. Methods in social epidemiology. Jossey-Ba. San Francisco; 2012:47-85.Galobardes B, Shaw M, Lawlor D, Lynch J, Smith G. Indicators of socioeconomic position (part 1). J Epidemiol Community Health. 2006;60:7-12.Organización Panamericana de la Salud. Determinantes e inequidades en salud. En: Salud en las Americas. 2012.Krieger N. Genders, sexes, and health: what are the connections and why does it matter?. International Journal of Epidemiology. 2003;32:652-7.Williams D, Mohammed S. Discrimination and racial disparities in health: evidence and needed research. J Bejah Med. 2009;32(1):1-38.Williams D, Collins C. Racial residential segregation: a fundamental cause of racial disparities in health. Public Health Rep. 2001;116:404-16.Williams D, Jackson P. Social sources of racial disparities in health. Health Affairs. 2005;24(2):325-34.Montecino S, Loreto M. Conceptos de género y desarrollo. 1996;2.Pérez C, Hernández V, Jiménez R, Fernández C, Carrasco P, Palacios D. Actividad física en población adulta trabajadora española: resultados de la Encuesta Europea de Salud en España 2009. Atención Primaria. 2015;47(9):563-72.Mendoza D. Inactividad física en el tiempo libre y auto percepción del estado de salud de clombianos entre los 18 y 64 años. [Tesis maestria en epidemiologia]. Medellin, Universidad CES; 2014.Zarauz A, Valero A, Ruiz F. Los determinantes de la actividad fisico-deportiva. En: VII Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar; España 2007 Sept.Gutiérrez M, Rodríguez B, Martínez M, García Ú, Sánchez M. Percepción del entorno para la práctica de la actividad física en escolares de la provincia de Cuenca, España. Gac Sanit. 2014;28(1):34-40.Mantilla S. Actividad física en habitantes de 15 a 49 años de una localidad de Bogotá, Colombia, 2004. Rev Salud Pública. 2006;8(2):69-80.Talaei M, Rabiei K, Talaei Z, Amiri N, Zolfaghari B, Kabiri P, et al. Physical activity, sex, and socioeconomic status: A population based study. Arya. 2013;9(1):51-60.Valero A, Gómez M, Gavala J, Ruiz F, García M. ¿Por qué no se realiza actividad físico-deportiva en el tiempo libre? Motivos y correlatos sociodemográficos. Retos nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 2007;12:13-7.Bones K, Muntaner C, González M, Bernales P, Vallebuona C, Borrell C, et al. Clase social, desigualdades en salud y conductas relacionadas con la salud de la población trabajadora en Chile. Rev Panam Salud Pública. 2013;33(5):340-8.Affuso O, Singleton C, Brown S, Perrino T, Huang S, Szapocznik J. Associations between neighborhood socioeconomic environment and physical activity in Cuban immigrants. SSM - Population Health. 2016;2:130-5.Solomon E, Rees T, Ukoumunne O, Metcalf B, Hillsdon M. Personal, social, and environmental correlates of physical activity in adults living in rural south-west England: a cross-sectional analysis. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity. 2013;10(1):129.Herazo Y, Domínguez R. Percepción del ambiente y niveles de actividad física en adultos de un barrio de Cartagena. Rev salud pública. 2010;12(5):744-53.Rodríguez G, Garrido M, Lucía A, Mayorga J, Ruiz J. Asociación entre las características del entorno de residencia y la actividad física. Gac Sanit. 2013;27(6):487-93.Johnson V, Schulz A, Zenk S, Israel B, Rowe Z. Does territoriality modify the relationship between perceived neighborhood challenges and physical activity? A multilevel analysis.Annals f Epidemiology. 2015;25:107-12.Ding D, Adams M, Sallis J, Norman G, Hovell M, Chambers C, et al. Perceived neighborhood environment and physical activity in 11 countries: do associations differ by country?. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity. 2013;10:57.McCormack G, Shiell A, Doyle P, Friedenreich C, Sandalack B. Subpopulation differences in the association between neighborhood urban form and neighborhood-based physical activity. Health & Place. 2014;28:109-15.Herazo Y, Pinillos Y, Vidarte J, Suarez D, Crissien E. Percepción del ambiente para caminar según la localidad en Barranquilla, Colombia. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2014;10(10):1-14.Prieto A, Agudelo C. Enfoque Multinivel para el Diagnóstico de la Actividad Física en Tres Regiones de Colombia. Rev Salud pública. 2006;8(2):57-68.Vidarte J, Velez C, Sandoval C, Alfonso M. Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud. 2011;16(1):202-19.Jáuregui A, Pratt M, Lamadrid H, Hernández B, Rivera J, Salvo D. Perceived Neighborhood Environment and Physical Activity. The International Physical Activity and Environment Network Adult Study in Mexico. American Journal of Preventive Medicine. 2016;51(2):271-9.Uribe X, Agudelo C. Inactividad física y factores de riesgo: aproximación a un modelo interpretativo para Bogotá. Rev Salud Pública [Internet]. 2011;13(4):597-609.Organizacion Mundial de la Salud. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra:OMS; 2010.Escobar N. Análisis de regresión logística para investigación de mercados. Documento Escuela de Administración y Contaduría Pública. 2013;8.Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: El Ministerio; 1993.Whitehead M, Dahlgren G. Concepts and principles for tackling social inequities in health : Levelling up Part 1. Copenhagen: Organizacion Mundial de la Salud; 2006.Hallal P, Gomes C, Kingdon J, Lima R. Physical Inactivity: Prevalence and Associated Variables in Brazilian Adults. Med Sci Sports Exerc. 2003;35(11):1894-900.Elhakeem A, Cooper R, Bann D, Hardy R. Childhood socioeconomic position and adult leisure-time physical activity: A systematic review. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity. 2015;12:92.Cleland V, Ball K, Crawford D. Socioeconomic position and physical activity among women in Melbourne, Australia: does the use of different socioeconomic indicators matter?. Social Science & Medicine. 2012;74:1578-83.Lindstrom M, Moghaddassi M, Merlo J. Social capital and leisure time physical activity: a population based multilevel analysis in Malmö, Sweden. J Epidemiol Community Health. 2003;57:23-28.Muntaner C, Rocha K, Borrell C, Vallebuona C, Ibáñez C, Benach J, et al. Clase social y salud en América Latina. Rev Panam Salud Publica. 2012;31(2):166-75.Benach J. Reducing the health inequalities associated with employment conditions. BMJ. 2010;340:1392-95.Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario. Patrones de satisfacción con el empleo urbano en Colombia. 2018.Gómez L, Ibarra M, Lucumí D, Arango C, Parra A, Cadena Y, et al. Alimentación no saludable, inactividad física y obesidad en la población infantil colombiana: un llamado urgente al estado y la sociedad civil para emprender acciones efectivas. Global Health Promotion. 2012;19:87.McDonald K, Hearst M, Farbakhsh K, Patnode C, Forsyth A, Sirad J, et al. Adolescent Physical Activity and the Built Environment: A Latent Class Analysis Approach. Heal Place. 2012;18(2):191-8.Jago R, Baranowski T, Harris M. Relationships Between GIS Environmental Features and Adolescent Male Physical Activity: GIS Coding Differences. Journal of Physical Activity and Health. 2006;3:230-42.Gomes G, Reis R, Parra D, Ribeiro I, Hino A, Hallal P, et al. Walking for leisure among adults from three Brazilian cities and its association with perceived environment attributes and personal factors. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity. 2011;8:111.Oyeyemi A, Adegoke B, Oyeyemi A, Deforche B, Bourdeaudhuij I, Sallis J. Environmental factors associated with overweight among adults in Nigeria. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity. 2012;9 :32.Orzanco M, Guillén F, Sainz L, Redín M, Eduardo R, Aguinaga I. Influence of Urbanistic Characteristics in the Level of Physical Activity in People Aged 18 to 65 of the Metropolitan Area Pamplona, Spain. Rev española salud pública. 2016;90:23.Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Boletín técnico nacional de uso del tiempo 2016-2017.Van C, Van S, Bracke P. Does country-context matter? A cross-national analysis of gender and leisure time physical inactivity in Europe. European Journal of Public Health 2012;23(3):452-7.Panagiotakos D, Pitsavos C, Lentzas Y, Skoumas Y, Papadimitriou L, Zeimbekis A, et al. Determinants of physical inactivity among men and women from greece: a 5-year follow-up of the ATTICA study. Ann Epidemiol. 2008;18:387-94.Organización Panamericana de la Salud. Incorporar la perspectiva de género en la equidad en salud : un análisis de la investigación y las políticas. 2005.Whitehead M, Pennington A, Orton L, Nayak S, Petticrew M, Sowden A, et al. How could differences in "control over destiny" lead to socio-economic inequalities in health? A synthesis of theories and pathways in the living environment. Health Place. 2016;39:51-61.Pitsavos C, Panagiotakos D, Lentzas Y, Stefanadis C. Epidemiology of leisure-time physical activity in socio-demographic, lifestyle and psychological characteristics of men and women in Greece: the ATTICA study. BMC Public Health. 2005;5:37.Macías R, Garrido M, Tejero C, Lucia A, López E, Rodríguez G. Prevalence of leisure-time sedentary behaviour and sociodemographic correlates: a cross-sectional study in Spanish adults. BMC Public Health. 2014;14:1-8.Chávez M, Salazar C, Hoyos G, Bautista A, González D,Ogarrio C. Actividad física y enfermedades crónicas no transmisibles de estudiantes mexicanos en función del género. Retos. 2018;33:169-74.De Souza M, Molina A, Salazar A. Comparación de los programas de actividad física y deporte dirigidos a la población Latinoamericana. Lúdica pedagógica. 2014; 20: 79-86.ORIGINAL2019karenbarajas.pdf2019karenbarajas.pdfapplication/pdf663027https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15650/1/2019karenbarajas.pdfd77ad19d2d9d526ec2ad0eb66600535aMD51open accessCarta aprobaciòn facultad Karen Alejandra Barajas Castillo.pdfCarta aprobaciòn facultad Karen Alejandra Barajas Castillo.pdfapplication/pdf148781https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15650/2/Carta%20aprobaci%c3%b2n%20facultad%20Karen%20Alejandra%20Barajas%20Castillo.pdf1ca6ff1274a41a35c81397b8a609491cMD52metadata only accessCarta derechos de autor Karen Alejandra Barajas Castillo.pdfCarta derechos de autor Karen Alejandra Barajas Castillo.pdfapplication/pdf108594https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15650/3/Carta%20derechos%20de%20autor%20Karen%20Alejandra%20Barajas%20Castillo.pdf2b6c879a2c062cc05b7134b02efe49feMD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15650/4/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD54open accessTHUMBNAIL2019karenbarajas.pdf.jpg2019karenbarajas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4004https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15650/5/2019karenbarajas.pdf.jpg7434313d56cee8d05189184d6c0bfee6MD55open accessCarta aprobaciòn facultad Karen Alejandra Barajas Castillo.pdf.jpgCarta aprobaciòn facultad Karen Alejandra Barajas Castillo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7444https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15650/6/Carta%20aprobaci%c3%b2n%20facultad%20Karen%20Alejandra%20Barajas%20Castillo.pdf.jpg0b64b571821872bab92dfe1b4812b551MD56open accessCarta derechos de autor Karen Alejandra Barajas Castillo.pdf.jpgCarta derechos de autor Karen Alejandra Barajas Castillo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6556https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15650/7/Carta%20derechos%20de%20autor%20Karen%20Alejandra%20Barajas%20Castillo.pdf.jpg263e3b8ca7cf2d11a21988bdf9c14dcfMD57open access11634/15650oai:repository.usta.edu.co:11634/156502022-10-10 14:39:44.747open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K