Posición socioeconómica y género en la práctica de actividad física en Bogotá: Encuesta multipropósito 2014
Objetivo: Explorar la relación entre posición socioeconómica y género en la práctica de actividad física a partir de la Encuesta Multipropósito 2014(EM-2014). Material y métodos: Se realizó un análisis desde la Encuesta Multipropósito 2014, la población fue de 91.851 personas en la ciudad de Bogotá....
- Autores:
-
Barajas Castillo, Karen Alejandra
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/15650
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/15650
- Palabra clave:
- Social status
Work environment
Sports
Condición Social
Ambiente de Trabajo
Deportes
Actividad física
Posición socioeconómica
Condiciones de trabajo
Condiciones de entorno
Género
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Objetivo: Explorar la relación entre posición socioeconómica y género en la práctica de actividad física a partir de la Encuesta Multipropósito 2014(EM-2014). Material y métodos: Se realizó un análisis desde la Encuesta Multipropósito 2014, la población fue de 91.851 personas en la ciudad de Bogotá. Se usó la metodología de Regresión Logística Binomial, para estimar el comportamiento de la variable de actividad física (variable dependiente) en función de las variables de posición socioeconómica, condiciones de trabajo, condiciones de entorno y género. Resultados: Según la OMS la práctica de actividad física tuvo bajos resultados a nivel mundial, en ciudades como Bogotá la práctica de AFTL es un proceso complejo, con diferencias entre hombres y mujeres. Los estratos bajos de Bogotá son inactivos físicamente. Las condiciones de entorno donde vive el individuo no fueron en su totalidad significativas con la práctica de actividad física. Las condiciones de trabajo fueron consideradas como un determinante en salud estructural, el cual participaba al mismo nivel que la posición socioeconómica, dando una interacción de dependencia del uno al otro. Conclusiones: Se encontró que los estratos más bajos de la ciudad presentaron baja actividad física. Con relación al nivel educativo se encontró que no es un determinante para la práctica de AFTL. Existe una relación directa entre el hecho de ser mujer y la falta de práctica de actividad física. Es importante resaltar que en Colombia no se han realizado investigaciones con las categorías propuestas en este trabajo utilizando el método de determinantes sociales en salud. |
---|