Percepcion del trauma cultural en el Resguardo indigena Maguare
La presente investigación, pretende conocer la dimensión del problema sobre la percepción psicológica del trauma cultural que a vivenciado los miembros del Resguardo Indígena Maguaré de Villavicencio, que permita señalar las características psicosociales que componen las principales concepciones del...
- Autores:
-
Rojas Martinez, Maria Camila
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/22574
- Palabra clave:
- indigenous
displacement
Maguaré Reserve
widespread violence
cultural damages
cultural trauma
Psicología jurídica
Desplazamiento-Colombia
Violencia-Colombia
indígena
Resguardo Maguare
desplazamiento
violencia generalizada
daño cultural
trauma cultural
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_3c27d51995290255a568736e8496dc09 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/22574 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Percepcion del trauma cultural en el Resguardo indigena Maguare |
title |
Percepcion del trauma cultural en el Resguardo indigena Maguare |
spellingShingle |
Percepcion del trauma cultural en el Resguardo indigena Maguare indigenous displacement Maguaré Reserve widespread violence cultural damages cultural trauma Psicología jurídica Desplazamiento-Colombia Violencia-Colombia indígena Resguardo Maguare desplazamiento violencia generalizada daño cultural trauma cultural |
title_short |
Percepcion del trauma cultural en el Resguardo indigena Maguare |
title_full |
Percepcion del trauma cultural en el Resguardo indigena Maguare |
title_fullStr |
Percepcion del trauma cultural en el Resguardo indigena Maguare |
title_full_unstemmed |
Percepcion del trauma cultural en el Resguardo indigena Maguare |
title_sort |
Percepcion del trauma cultural en el Resguardo indigena Maguare |
dc.creator.fl_str_mv |
Rojas Martinez, Maria Camila |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Diaz Colorado, Fernando Acevedo Arango, Oscar Fernando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rojas Martinez, Maria Camila |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-7363-179X https://orcid.org/0000-0003-2892-7521 |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000305979 http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343764 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
indigenous displacement Maguaré Reserve widespread violence cultural damages cultural trauma |
topic |
indigenous displacement Maguaré Reserve widespread violence cultural damages cultural trauma Psicología jurídica Desplazamiento-Colombia Violencia-Colombia indígena Resguardo Maguare desplazamiento violencia generalizada daño cultural trauma cultural |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología jurídica Desplazamiento-Colombia Violencia-Colombia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
indígena Resguardo Maguare desplazamiento violencia generalizada daño cultural trauma cultural |
description |
La presente investigación, pretende conocer la dimensión del problema sobre la percepción psicológica del trauma cultural que a vivenciado los miembros del Resguardo Indígena Maguaré de Villavicencio, que permita señalar las características psicosociales que componen las principales concepciones del trauma generadas por los hechos victimizantes y los que afectan la estructura cultural, la capacidad de relacionase con otras comunidades, los imaginarios, los estados perceptivos e incluso los proyectos de vida, enmarcado en los bienes colectivos, los cambios permanentes y continuos a los que ha estado expuesta la comunidad de estudio. Lo que conllevan a identificar cuáles son las afectaciones que pueden constituir el trauma cultural; características principales de los bienes colectivos (materiales, simbólicos y psicológicos). Se enmarca la investigación en el tipo cualitativo – descriptivo de carácter exploratoria con enfoque etnográfico desde lo histórico hermenéutico. La población étnica corresponde a 22 familias, en las que viven 89 personas desde el año 2012. Por otra parte, para la muestra el líder de la comunidad designo a 6 personas, con participación y dinámica en el proceso, durante la aplicación de la entrevista a profundidad. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-04-20T13:15:27Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-04-20T13:15:27Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-04-17 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Rojas, M. (2020) percepción del trauma cultural en el Resguardo indigena Maguare. Villavicencio, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/22574 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0793 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Rojas, M. (2020) percepción del trauma cultural en el Resguardo indigena Maguare. Villavicencio, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/22574 http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0793 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACNUR, (2013). “Situación Colombia Indígenas”. Consultado el 10 de mayo del 2013, http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/2012/Situ acion_97Colombia_-_Pueblos_indigenas_2012.pdf?view=152. Alexander, J. (1976). The Meanings of Social Life: A Cultural Sociology. New York: Oxford University Press Alexander, J. C. (2016). Trauma cultural, moralidad y solidaridad La construcción social del Holocausto y otros asesinatos en masa. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(228), 191-210. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185191816300459 Álvarez, A. (2010). El daño moral colectivo. Comentario al Fallo “Casa Milan”. En: Jurisletter 160(1). Poder judicial de Cobut. Baró, M. (1999). Psicología social de la guerra, trauma y terapia. San Salvador. UCA Editores Beltrán, E. y Vargas, N. (1993). Psicología jurídica y criminología. En Ardila, R. (ed). La psicología en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo. Burch, S. (2009). Comunicación, organización y género ellas tienen la palabra. Lima: Ediciones Área Mujeres ALAI. Caicedo, M. Navarro, R. Camargo J. (2015). Comunicación y educación, tejido social y trauma cultural: El Caso de la población desplazada de Nueva Venecia en el Departamento del Magdalena, Colombia. Escenarios, 13 (1). Recuperado el 07 de mayo de 2016 de http://ojs.uac.edu.co/index.php/escenarios/article/view/555/pdf_7 Calvo, F. (2010). Mujeres desplazadas en Colom-bia. En Santoro, Sonia. (Edit.). Sin nosotras se les acaba la fiesta. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung. Castaño, B. L. (1994). Violencia socio – política en Colombia. Bogotá, AVRE. Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional, Bogotá, D.C. Colombia. Cifuentes, E. M. (2000). Sala Plena de la Corte Constitucional de Colombia. Decreto 2067 de 1991. Recuperado de: http://www.corteconstitucionaLgov.co/relatoria/2000/t-268-00.htm Clemente, M. (1989). La psicología jurídica. Papeles del psicólogo, 36(37). Colegio Oficial de Psicólogos de España (2010). Psicología jurídica. Recuperado de: http://www.cop.es/perfiles/contenido/juridica.htm Compiani, M. F. (2001). Responsabilidad por daños colectivos. Revista Jurídica, 4, 67-82. Recuperado el 18 de abril de 2016 de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/421 Consejo Nacional de Política Económica y Social. CONPES No. 2773 de 1995. Corte Constitucional de Colombia (2004). Sentencia T025/04. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm Das, Veena (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. Colección lectura Ces. Davidson, L. M. y Baum, D. (1991). Diagnostic issues in post- traumatic stress disorder. Journal of abnormal psichology. Díaz Colorado, F. (2007). Trauma Colectivo y Terrorismo. Umbral Científico, (10), 133-148. Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/304/30401011.pdf Díaz, F. (2013). La justicia desde las víctimas, perspectiva psicojurídica y victimológica. Bogotá, D.C. Colombia. California Editorial. Díaz, F. V. (2001), Del dolor al duelo: límites al anhelo frente a la desaparición forzada, Medellín, Universidad de Antioquia. Di-Colloredo, C., Aparicio, C. & Moreno, J. (2007). Descripción de los estilos de afrontamiento en hombres y mujeres ante la situación de desplazamiento, 1(2), Universidad de San Buenaventura. Bogotá, Colombia. Di-Colloredo, C., Aparicio, C. & Moreno, J. (2007). Descripción de los estilos de afrontamiento en hombres y mujeres ante la situación de desplazamiento, 1(2), Universidad de San Buenaventura. Bogotá, Colombia. Diez Picazo, L. M. (1987). Derecho y masificación social. Tecnología y derecho privado. Segunda edición. Madrid. Civitas Ediciones. Erickson, K. (1997). En: Ortega, F. (2011). Trauma, cultura e historia: Reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio. Bogotá: Universidad Na-cional de Colombia. Espinosa, B. A. y Tapias, A. C. (2012). Psicología y acompañamiento a víctimas. Convenio Ministerio de Justicia de Colombia. Defensoría del Pueblo Fiscalía de la Nación. Universidad de San Buenaventura Figueroa Salamanca, H. (2013). Trauma, cultura e historia: Reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio. Revista Científica Guillermo de Ockham, 11 (2), 233-236. http://www.redalyc.org/pdf/1053/105329737019.pdf Fundación Seguridad y Democracia (s.f). Putumayo: del protagonismo del Plan Colombia al olvido del Plan Patriota. Bogotá. En: http://www.colombiainternacional.org/Doc%20PDF/SR-Situacionseguridadputumayo.pdf Gaborit, M. (2006). Desastres y trauma psicológico. Pensamiento Psicológico, 2 (7), 15-39 https://www.redalyc.org/html/801/80120703/ Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona. Editorial Gedisa. GMH (2009). Testimonio de adulto. Dirigente indígena, Resguardo de San Andrés de Sotavento. GMH, la tierra en disputa. GMH (2009). Testimonio de mujer adulta. El Carmen de Bolívar. GMH, El Salado. GMH (2010). Testimonio de hombre joven. Taller de memoria histórica. San Carlos, GMH. San Carlos. GMH (2011). La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13. Bogotá. Taurus. Godoy, C. I. G. Z. (2004). La Psicología Positiva: Un cambio en nuestro enfoque. Liberabit, (10), 82-88. Gómez López, A. J.; Molina Gómez, N.; Suárez Pérez, C.; (2011) Vichada: Éxodo Y Etnocidio Indígena; El Avance De La Ganadería Extensiva Y De La Colonización; Maguaré, Volumen 26, Número 1, p. 75-121, 2012. Recuperado en https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35263/41636 Gómez, M. (2002). Derecho indígena y constitucionalidad. Krotz, Esteban. Antropología Jurídica: Perspectivas Socioculturales en el Estudio de Derecho, 235-278. Guerrero, L. & León, A. R. (2009). Estilo de vida y salud. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes. Hernández, S., Fernández, C. & Baptista, P. (2013). Metodología de la investigación. Quinta Edición. México. Mc Graw Hill. Hernández, T. (2002) Des-cubriendo la violencia. CLACSO. Recuperado el 11 de abril de 2016 de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101109033057/3hernandez.pdf Horowitz, M. (1986). Stress response síndrome. Northvale, Aronson. Hoyos, C. (1999). Manual de psicología jurídica. Medellín: Librería Señal Editora. https://site.inali.gob.mx/pdf/Colombcartilla_derechos_pueblos.pdf Jaimes, J. (2014). El desplazamiento forzado en Colombia. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48 (2), pp. 257-275. Jeffrey, C. A. (2016). Trauma cultural, moralidad y solidaridad, la construcción social del holocausto y otros asesinatos en masa. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Kuetgaje Nevake S. (2016). Los Uitotos. Recuperado de: www.resguardoindigenamaguare.com Lafrancesco, G. M. (2003). La investigación en educación y pedagogía. Fundamentos y técnicas. Primera edición. Cooperativa editorial Magisterio. Bogotá, D.C. Colombia. Laplanche, J. & Pontalis, J. (1931). Diccionario de psicoanálisis. Tercera edición. Barcelona, España, citado en Díaz, F. (2013). Justicia desde las víctimas. California Editorial. Laplanche, J., & Bertrand, J. (2004). Diccionario de psicoanálisis. Recuperado en https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/20555/2/LaplancheJ_Bert randJ_Diccionario%20de%20psicoanalisis.pdf Lemoine, C. (2000). Nosotros los colombianos del milenio. Bogotá, D, C. Colombia. Tercer Mundo Editores. Lerma González, H. D. (2009). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Bogotá, D.C. Colombia. Ecoe Ediciones. Lerma, G. H. (2016). Metodología de investigación. Quinta edición. Bogotá, D.C. Colombia. Ecoe Ediciones. Letaif, G. (2011). Psicología jurídica en contexto. Recuperado de: http://psicologiajuridca.org/archives/885 Loaiza, C. T., Muñoz, V. C. y Ricaurte, F. M. (2011). Aportes de la psicología jurídica a los procesos de acompañamiento psicosocial a las víctimas de la violencia en el departamento del Magdalena. Revista Prolegómenos, Derechos y Valores, 14(28), pp. 277-288. Bogotá D. C. Colombia. Recuperado de: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/2393/2089 Manzanero, Antonio L. PSICOLOGÍA JURÍDICA Papeles del Psicólogo, vol. 36, núm. 2, mayoagosto, 2015, pp. 81-82 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Madrid, España. Recuperado en https://www.redalyc.org/pdf/778/77839628001.pdf Marín Baró, I., Punamäki, R. L., Rozitchner, L., (1990). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. San Salvador: UCA Editores. Recuperado a partir de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/358 Mbembe, A. (2002). African Modes of Self-Writing. Public Culture. 14(1): 239-273. McCann, I.L., Ph., D & Pearlman, L.A., Ph.D. (1990) Psychological Trauma and the adult survivor. Theory, therapy and transformation. New York: Brunner/Mazel, Publisher Méndez, A. C. (2014). Metodología. Cuarta edición. México, D.F. Editorial Limusa. Miguélez, M. M. (2004). El método etnográfico de investigación. Obtenido de http://prof. usb. ve/miguelm/metodoetnografico. html Mercado Mondragón, J. (2014). El desplazamiento interno forzado entre pueblos indígenas: discusión para la elaboración de políticas públicas para su atención. El cotidiano, (183). https://www.redalyc.org/html/325/32529943005/ Ministerio de Salud (1993). Resolución 8430 de 1993. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Artículo 17, 18 y 19. Mira Y López, Emilio; 1980; Manual De Psicología Jurídica; Editorial Librería “El Ateneo”; Buenos Aires Argentina; Recuperado en: http://www.miraylopez.com/Documentos.htm Morales Quintero, Luz Anyela & García López, Eric; 2010; Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. Universidad Autónoma de Puebla, México; Universidad Autónoma de Oaxaca, México; Ediciones USTA. Revista Diversitas. Recuperado en: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/149/218 Naciones Unidas (2010). Departamento de Información de las Naciones Unidas. Navia, F. (2007). Daño moral, daño psicofisiológico y daño de vida en relación en Colombia. Revista de Derecho Privado, 12(13). Recuperado de: http://portal.uexternado.edu.co/irj/go/km/docs/documents/UExternado/pdf/recistaDerecho Privado/rdp12-13/felipenavia12-13.pdf Observatorio de DH y DIH. (2008). Diagnóstico departamental del Putumayo. Versión digital. Olsen, V. (2008). Marco legal para los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Human Rights Everywhere (HREV). Organización Mundial de la Salud (2016). Derechos humanos. Disponible en: http://www.who.int/topics/human_rights/es/ Ortega, F. (2011). Trauma, cultura e historia: Reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio. Bogotá: Universidad Na-cional de Colombia. Páez, D. Fernández, I. & Beristain, C. (2008). Catástrofes, traumas y conductas colectivas: procesos y efectos culturales. Departamento de psicología social y metodología. Universidad del País Vasco, Universidad de Deusto. Páez, D. Fernández, I. & Beristain, C. (2008). Catástrofes, traumas y conductas colectivas: procesos y efectos culturales. Departamento de psicología social y metodología. Universidad del País Vasco, Universidad de Deusto. Páez, D. Rime, B. & Basabe, M. (2005). Un modelo sociocultural de los rituales: efectos de los traumas colectivos y procesos psicosociales de afrontamiento con referencia a las manifestaciones del 11-M. Universidad del País Vasco, España. Universidad Lovaina. Bélgica. Páez, D. Rime, B. & Basabe, M. (2005). Un modelo sociocultural de los rituales: efectos de los traumas colectivos y procesos psicosociales de afrontamiento con referencia a las manifestaciones del 11-M. Universidad del País Vasco, España. Universidad Lovaina. Bélgica. https://www.researchgate.net/profile/Dario_Paez/publication/303264176_Modelos_socicu ltural_de_los_rituales/links/573a5e2e08ae9f741b2ca9f4/Modelos-socicultural-de-losrituales.pdf Parellada, R. (2010). Filosofía y derechos humanos. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 799 – 807. Pécaut, Daniel; 1999; “Las configuraciones del espacio, el tiempo y la subjetividad en un contexto de terror, el caso colombiano”; Revista Colombiana de Antropología, ISSN-e 0486-6525, Nº. 35. Recuperado en: http://www.icanh.gov.co/?idcategoria=5910 Perren, G. (1996). Trauma. Front individual Helplessness to group resources. Viena. Paul Haupt Publishers PNUD (2009). Segundo encuentro de iniciativas de paz y desarrollo. Recuperado de: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=b-b-44--&x=19747 Rebolledo, O. y Rondón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de Estudios Sociales, (36), pp. 40 – 50. Recuperado el 18 de abril de 2016 de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n36/n36a04.pdf Reinhart, K. (1973). Kritik and knse. Frankfurt: Suhrkamp. Rojas, J. (2003). Plan Colombia, conflicto armado y migraciones forzadas. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/625 Rueda, C. E. (2008). El reconocimiento de la jurisdicción especial indígena dentro del sistema judicial nacional en Colombia. El debate de la coordinación. Estudios socio jurídicos, 10(1), pp. 339-374. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v10n1/v10n1a12.pdf Salgado, C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Universidad San Martin de Porres. Lima, Perú. Recuperado el 29 de noviembre de 2016 de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2766815.pdf Salgado Ruiz, D., Nobles Montoya, D., & Ruiz Arias, V. (2011). Indemnización del dolor y subjetivación del trauma en víctimas del conflicto armado. Pensando Psicología, 7(12), 128-133. Recuperado a partir de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/400 Salvador, M. (2009). El trauma psicológico: un proceso neurofisiológico con consecuencias psicológicas. Revista de psicoterapia, 20(80), 5-16 Sironi, F. (2008). Psicopatología de la violencia colectiva. Primera edición. Madrid. 451 Editores. Smelser, N. (2011). Trauma psicológico y trauma cultural. En F. Ortega (Edit.), Trauma, cultura e historia: Reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Smelser, N. (2011). Trauma psicológico y trauma cultural. En F. Ortega (Edit.), Trauma, cultura e historia: Reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Suárez, N. H. y Henao, A. D. (2003). El desplazamiento forzado indígena en Colombia, la ley del silencio y la tristeza. CODHES. Tapias, A., Bello, D., González, J., & Vezga, V. (2010). Ensayo sobre criterios de simulación de psicopatologías para argumentar inimputabilidad en procesos judiciales. Nuevas Experiencias Forenses en el Sistema Acusatorio. Editor José Abad Zuleta Cano. Librería Jurídica Sánchez R Ltda, Extraído el 20 de septiembre de 2019, de http://www.psicologiajuridica.org Torres, L. (2005). Estadística básica. Bogotá, D.C. Colombia. Editorial Legis. Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología, (2012). Manual deontológico y bioético del Psicólogo. Bogotá, D.C.: Colegio Colombiano de Psicólogos. Velasquez G., D.; Moreno R., L. F.; 2015; Evaluación Ambiental De Los Sistemas De Producción Rural, Tradicionales Y Transformados De La Comunidad Uitoto En El Municipio De Villavicencio – Meta; Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas; Bogotá D.C. Recuperado en http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3905/1/TESIS%20RESGUARDO%20 MAGUARE%20.pdf Vera Poseck, B., Carbelo Baquero, B., & Vecina Jiménez, M. L. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del psicólogo, 27(1). Vidales, C. (1997). La violencia en Colombia (II). Recuperado el 31 de mayo de 2017 de http://hem.bredband.net/rivvid/carlos/VIOLEN02.HTM Wagnet-Pacifici, R. & Schwartz, B. (1991). The vietnam veterans memorial: commemorating a difficutt past. American Journal of Sociology Zuleta, E. (1991). Colombia. Violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá D.C. Altamir ediciones. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Psicología Jurídica |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22574/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22574/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22574/1/2020mariarojas.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22574/2/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22574/3/Carta%20Autorizaci%c3%b2n%20CRAI.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22574/6/2020mariarojas.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22574/7/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22574/8/Carta%20Autorizaci%c3%b2n%20CRAI.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 9c266f5b9cbff04882cc18a21ff4f0c2 d4566f5e92b3b78236e61cd393a70076 4af5fcdf0afa3ebb1b6ce3a6680e3599 9485a734113379e17ec7cff0599e59f6 277be00ab6c72ff399d80ad3132deace fd668f4ee8d95052c9c32d9106a29255 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786359679451136 |
spelling |
Diaz Colorado, FernandoAcevedo Arango, Oscar FernandoRojas Martinez, Maria Camilahttps://orcid.org/0000-0002-7363-179Xhttps://orcid.org/0000-0003-2892-7521http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000305979http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00013437642020-04-20T13:15:27Z2020-04-20T13:15:27Z2020-04-17Rojas, M. (2020) percepción del trauma cultural en el Resguardo indigena Maguare. Villavicencio, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/22574http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0793reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación, pretende conocer la dimensión del problema sobre la percepción psicológica del trauma cultural que a vivenciado los miembros del Resguardo Indígena Maguaré de Villavicencio, que permita señalar las características psicosociales que componen las principales concepciones del trauma generadas por los hechos victimizantes y los que afectan la estructura cultural, la capacidad de relacionase con otras comunidades, los imaginarios, los estados perceptivos e incluso los proyectos de vida, enmarcado en los bienes colectivos, los cambios permanentes y continuos a los que ha estado expuesta la comunidad de estudio. Lo que conllevan a identificar cuáles son las afectaciones que pueden constituir el trauma cultural; características principales de los bienes colectivos (materiales, simbólicos y psicológicos). Se enmarca la investigación en el tipo cualitativo – descriptivo de carácter exploratoria con enfoque etnográfico desde lo histórico hermenéutico. La población étnica corresponde a 22 familias, en las que viven 89 personas desde el año 2012. Por otra parte, para la muestra el líder de la comunidad designo a 6 personas, con participación y dinámica en el proceso, durante la aplicación de la entrevista a profundidad.The present investigation, tries to know the dimension of the problem about the psychological perception of the cultural trauma that the members of the Maguaré de Villavicencio Indigenous Reserve experienced, which can allow the psychosocial characteristics that make up the main conceptions of the trauma generated by the victimizing facts and those affected the cultural structure, the capacity of relation with other communities, the imaginary ones, the perceptive states and even the life projects, framed in the collective goods, the permanent and continuous changes to which the study community has been exposed. What they lead to identify are the effects that may constitute cultural trauma; main characteristics of collective goods (material, symbolic and psychological). The research is framed in the qualitative - descriptive type of exploratory character with an ethnographic approach from the historical hermeneutic. The ethnic population corresponds to 22 families, in which 89 people live since 2012. On the other hand, for the sample the leader of the community designated to 6 people, with participation and dynamics in the process, during the application of the interview in depthMagíster en Psicología JurídicaMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Psicología JurídicaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Percepcion del trauma cultural en el Resguardo indigena MaguareindigenousdisplacementMaguaré Reservewidespread violencecultural damagescultural traumaPsicología jurídicaDesplazamiento-ColombiaViolencia-ColombiaindígenaResguardo Maguaredesplazamientoviolencia generalizadadaño culturaltrauma culturalTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáACNUR, (2013). “Situación Colombia Indígenas”. Consultado el 10 de mayo del 2013, http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/2012/Situ acion_97Colombia_-_Pueblos_indigenas_2012.pdf?view=152.Alexander, J. (1976). The Meanings of Social Life: A Cultural Sociology. New York: Oxford University PressAlexander, J. C. (2016). Trauma cultural, moralidad y solidaridad La construcción social del Holocausto y otros asesinatos en masa. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(228), 191-210. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185191816300459Álvarez, A. (2010). El daño moral colectivo. Comentario al Fallo “Casa Milan”. En: Jurisletter 160(1). Poder judicial de Cobut.Baró, M. (1999). Psicología social de la guerra, trauma y terapia. San Salvador. UCA EditoresBeltrán, E. y Vargas, N. (1993). Psicología jurídica y criminología. En Ardila, R. (ed). La psicología en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.Burch, S. (2009). Comunicación, organización y género ellas tienen la palabra. Lima: Ediciones Área Mujeres ALAI.Caicedo, M. Navarro, R. Camargo J. (2015). Comunicación y educación, tejido social y trauma cultural: El Caso de la población desplazada de Nueva Venecia en el Departamento del Magdalena, Colombia. Escenarios, 13 (1). Recuperado el 07 de mayo de 2016 de http://ojs.uac.edu.co/index.php/escenarios/article/view/555/pdf_7Calvo, F. (2010). Mujeres desplazadas en Colom-bia. En Santoro, Sonia. (Edit.). Sin nosotras se les acaba la fiesta. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung.Castaño, B. L. (1994). Violencia socio – política en Colombia. Bogotá, AVRE.Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional, Bogotá, D.C. Colombia.Cifuentes, E. M. (2000). Sala Plena de la Corte Constitucional de Colombia. Decreto 2067 de 1991. Recuperado de: http://www.corteconstitucionaLgov.co/relatoria/2000/t-268-00.htmClemente, M. (1989). La psicología jurídica. Papeles del psicólogo, 36(37).Colegio Oficial de Psicólogos de España (2010). Psicología jurídica. Recuperado de: http://www.cop.es/perfiles/contenido/juridica.htmCompiani, M. F. (2001). Responsabilidad por daños colectivos. Revista Jurídica, 4, 67-82. Recuperado el 18 de abril de 2016 de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/421Consejo Nacional de Política Económica y Social. CONPES No. 2773 de 1995.Corte Constitucional de Colombia (2004). Sentencia T025/04. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htmDas, Veena (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. Colección lectura Ces.Davidson, L. M. y Baum, D. (1991). Diagnostic issues in post- traumatic stress disorder. Journal of abnormal psichology.Díaz Colorado, F. (2007). Trauma Colectivo y Terrorismo. Umbral Científico, (10), 133-148. Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/304/30401011.pdfDíaz, F. (2013). La justicia desde las víctimas, perspectiva psicojurídica y victimológica. Bogotá, D.C. Colombia. California Editorial.Díaz, F. V. (2001), Del dolor al duelo: límites al anhelo frente a la desaparición forzada, Medellín, Universidad de Antioquia.Di-Colloredo, C., Aparicio, C. & Moreno, J. (2007). Descripción de los estilos de afrontamiento en hombres y mujeres ante la situación de desplazamiento, 1(2), Universidad de San Buenaventura. Bogotá, Colombia.Di-Colloredo, C., Aparicio, C. & Moreno, J. (2007). Descripción de los estilos de afrontamiento en hombres y mujeres ante la situación de desplazamiento, 1(2), Universidad de San Buenaventura. Bogotá, Colombia.Diez Picazo, L. M. (1987). Derecho y masificación social. Tecnología y derecho privado. Segunda edición. Madrid. Civitas Ediciones.Erickson, K. (1997). En: Ortega, F. (2011). Trauma, cultura e historia: Reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio. Bogotá: Universidad Na-cional de Colombia.Espinosa, B. A. y Tapias, A. C. (2012). Psicología y acompañamiento a víctimas. Convenio Ministerio de Justicia de Colombia. Defensoría del Pueblo Fiscalía de la Nación. Universidad de San BuenaventuraFigueroa Salamanca, H. (2013). Trauma, cultura e historia: Reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio. Revista Científica Guillermo de Ockham, 11 (2), 233-236. http://www.redalyc.org/pdf/1053/105329737019.pdfFundación Seguridad y Democracia (s.f). Putumayo: del protagonismo del Plan Colombia al olvido del Plan Patriota. Bogotá. En: http://www.colombiainternacional.org/Doc%20PDF/SR-Situacionseguridadputumayo.pdfGaborit, M. (2006). Desastres y trauma psicológico. Pensamiento Psicológico, 2 (7), 15-39 https://www.redalyc.org/html/801/80120703/Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona. Editorial Gedisa.GMH (2009). Testimonio de adulto. Dirigente indígena, Resguardo de San Andrés de Sotavento. GMH, la tierra en disputa.GMH (2009). Testimonio de mujer adulta. El Carmen de Bolívar. GMH, El Salado.GMH (2010). Testimonio de hombre joven. Taller de memoria histórica. San Carlos, GMH. San Carlos.GMH (2011). La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13. Bogotá. Taurus.Godoy, C. I. G. Z. (2004). La Psicología Positiva: Un cambio en nuestro enfoque. Liberabit, (10), 82-88.Gómez López, A. J.; Molina Gómez, N.; Suárez Pérez, C.; (2011) Vichada: Éxodo Y Etnocidio Indígena; El Avance De La Ganadería Extensiva Y De La Colonización; Maguaré, Volumen 26, Número 1, p. 75-121, 2012. Recuperado en https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35263/41636Gómez, M. (2002). Derecho indígena y constitucionalidad. Krotz, Esteban. Antropología Jurídica: Perspectivas Socioculturales en el Estudio de Derecho, 235-278.Guerrero, L. & León, A. R. (2009). Estilo de vida y salud. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.Hernández, S., Fernández, C. & Baptista, P. (2013). Metodología de la investigación. Quinta Edición. México. Mc Graw Hill.Hernández, T. (2002) Des-cubriendo la violencia. CLACSO. Recuperado el 11 de abril de 2016 de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101109033057/3hernandez.pdfHorowitz, M. (1986). Stress response síndrome. Northvale, Aronson.Hoyos, C. (1999). Manual de psicología jurídica. Medellín: Librería Señal Editora. https://site.inali.gob.mx/pdf/Colombcartilla_derechos_pueblos.pdfJaimes, J. (2014). El desplazamiento forzado en Colombia. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48 (2), pp. 257-275.Jeffrey, C. A. (2016). Trauma cultural, moralidad y solidaridad, la construcción social del holocausto y otros asesinatos en masa. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.Kuetgaje Nevake S. (2016). Los Uitotos. Recuperado de: www.resguardoindigenamaguare.comLafrancesco, G. M. (2003). La investigación en educación y pedagogía. Fundamentos y técnicas. Primera edición. Cooperativa editorial Magisterio. Bogotá, D.C. Colombia.Laplanche, J. & Pontalis, J. (1931). Diccionario de psicoanálisis. Tercera edición. Barcelona, España, citado en Díaz, F. (2013). Justicia desde las víctimas. California Editorial.Laplanche, J., & Bertrand, J. (2004). Diccionario de psicoanálisis. Recuperado en https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/20555/2/LaplancheJ_Bert randJ_Diccionario%20de%20psicoanalisis.pdfLemoine, C. (2000). Nosotros los colombianos del milenio. Bogotá, D, C. Colombia. Tercer Mundo Editores.Lerma González, H. D. (2009). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Bogotá, D.C. Colombia. Ecoe Ediciones.Lerma, G. H. (2016). Metodología de investigación. Quinta edición. Bogotá, D.C. Colombia. Ecoe Ediciones.Letaif, G. (2011). Psicología jurídica en contexto. Recuperado de: http://psicologiajuridca.org/archives/885Loaiza, C. T., Muñoz, V. C. y Ricaurte, F. M. (2011). Aportes de la psicología jurídica a los procesos de acompañamiento psicosocial a las víctimas de la violencia en el departamento del Magdalena. Revista Prolegómenos, Derechos y Valores, 14(28), pp. 277-288. Bogotá D. C. Colombia. Recuperado de: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/2393/2089Manzanero, Antonio L. PSICOLOGÍA JURÍDICA Papeles del Psicólogo, vol. 36, núm. 2, mayoagosto, 2015, pp. 81-82 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Madrid, España. Recuperado en https://www.redalyc.org/pdf/778/77839628001.pdfMarín Baró, I., Punamäki, R. L., Rozitchner, L., (1990). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. San Salvador: UCA Editores. Recuperado a partir de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/358Mbembe, A. (2002). African Modes of Self-Writing. Public Culture. 14(1): 239-273.McCann, I.L., Ph., D & Pearlman, L.A., Ph.D. (1990) Psychological Trauma and the adult survivor. Theory, therapy and transformation. New York: Brunner/Mazel, PublisherMéndez, A. C. (2014). Metodología. Cuarta edición. México, D.F. Editorial Limusa.Miguélez, M. M. (2004). El método etnográfico de investigación. Obtenido de http://prof. usb. ve/miguelm/metodoetnografico. htmlMercado Mondragón, J. (2014). El desplazamiento interno forzado entre pueblos indígenas: discusión para la elaboración de políticas públicas para su atención. El cotidiano, (183). https://www.redalyc.org/html/325/32529943005/Ministerio de Salud (1993). Resolución 8430 de 1993. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Artículo 17, 18 y 19.Mira Y López, Emilio; 1980; Manual De Psicología Jurídica; Editorial Librería “El Ateneo”; Buenos Aires Argentina; Recuperado en: http://www.miraylopez.com/Documentos.htmMorales Quintero, Luz Anyela & García López, Eric; 2010; Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. Universidad Autónoma de Puebla, México; Universidad Autónoma de Oaxaca, México; Ediciones USTA. Revista Diversitas. Recuperado en: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/149/218Naciones Unidas (2010). Departamento de Información de las Naciones Unidas.Navia, F. (2007). Daño moral, daño psicofisiológico y daño de vida en relación en Colombia. Revista de Derecho Privado, 12(13). Recuperado de: http://portal.uexternado.edu.co/irj/go/km/docs/documents/UExternado/pdf/recistaDerecho Privado/rdp12-13/felipenavia12-13.pdfObservatorio de DH y DIH. (2008). Diagnóstico departamental del Putumayo. Versión digital.Olsen, V. (2008). Marco legal para los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Human Rights Everywhere (HREV).Organización Mundial de la Salud (2016). Derechos humanos. Disponible en: http://www.who.int/topics/human_rights/es/Ortega, F. (2011). Trauma, cultura e historia: Reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio. Bogotá: Universidad Na-cional de Colombia.Páez, D. Fernández, I. & Beristain, C. (2008). Catástrofes, traumas y conductas colectivas: procesos y efectos culturales. Departamento de psicología social y metodología. Universidad del País Vasco, Universidad de Deusto.Páez, D. Fernández, I. & Beristain, C. (2008). Catástrofes, traumas y conductas colectivas: procesos y efectos culturales. Departamento de psicología social y metodología. Universidad del País Vasco, Universidad de Deusto.Páez, D. Rime, B. & Basabe, M. (2005). Un modelo sociocultural de los rituales: efectos de los traumas colectivos y procesos psicosociales de afrontamiento con referencia a las manifestaciones del 11-M. Universidad del País Vasco, España. Universidad Lovaina. Bélgica.Páez, D. Rime, B. & Basabe, M. (2005). Un modelo sociocultural de los rituales: efectos de los traumas colectivos y procesos psicosociales de afrontamiento con referencia a las manifestaciones del 11-M. Universidad del País Vasco, España. Universidad Lovaina. Bélgica. https://www.researchgate.net/profile/Dario_Paez/publication/303264176_Modelos_socicu ltural_de_los_rituales/links/573a5e2e08ae9f741b2ca9f4/Modelos-socicultural-de-losrituales.pdfParellada, R. (2010). Filosofía y derechos humanos. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 799 – 807.Pécaut, Daniel; 1999; “Las configuraciones del espacio, el tiempo y la subjetividad en un contexto de terror, el caso colombiano”; Revista Colombiana de Antropología, ISSN-e 0486-6525, Nº. 35. Recuperado en: http://www.icanh.gov.co/?idcategoria=5910Perren, G. (1996). Trauma. Front individual Helplessness to group resources. Viena. Paul Haupt PublishersPNUD (2009). Segundo encuentro de iniciativas de paz y desarrollo. Recuperado de: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=b-b-44--&x=19747Rebolledo, O. y Rondón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de Estudios Sociales, (36), pp. 40 – 50. Recuperado el 18 de abril de 2016 de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n36/n36a04.pdfReinhart, K. (1973). Kritik and knse. Frankfurt: Suhrkamp.Rojas, J. (2003). Plan Colombia, conflicto armado y migraciones forzadas. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/625Rueda, C. E. (2008). El reconocimiento de la jurisdicción especial indígena dentro del sistema judicial nacional en Colombia. El debate de la coordinación. Estudios socio jurídicos, 10(1), pp. 339-374. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v10n1/v10n1a12.pdfSalgado, C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Universidad San Martin de Porres. Lima, Perú. Recuperado el 29 de noviembre de 2016 de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2766815.pdfSalgado Ruiz, D., Nobles Montoya, D., & Ruiz Arias, V. (2011). Indemnización del dolor y subjetivación del trauma en víctimas del conflicto armado. Pensando Psicología, 7(12), 128-133. Recuperado a partir de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/400Salvador, M. (2009). El trauma psicológico: un proceso neurofisiológico con consecuencias psicológicas. Revista de psicoterapia, 20(80), 5-16Sironi, F. (2008). Psicopatología de la violencia colectiva. Primera edición. Madrid. 451 Editores.Smelser, N. (2011). Trauma psicológico y trauma cultural. En F. Ortega (Edit.), Trauma, cultura e historia: Reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Smelser, N. (2011). Trauma psicológico y trauma cultural. En F. Ortega (Edit.), Trauma, cultura e historia: Reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaSuárez, N. H. y Henao, A. D. (2003). El desplazamiento forzado indígena en Colombia, la ley del silencio y la tristeza. CODHES.Tapias, A., Bello, D., González, J., & Vezga, V. (2010). Ensayo sobre criterios de simulación de psicopatologías para argumentar inimputabilidad en procesos judiciales. Nuevas Experiencias Forenses en el Sistema Acusatorio. Editor José Abad Zuleta Cano. Librería Jurídica Sánchez R Ltda, Extraído el 20 de septiembre de 2019, de http://www.psicologiajuridica.orgTorres, L. (2005). Estadística básica. Bogotá, D.C. Colombia. Editorial Legis.Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología, (2012). Manual deontológico y bioético del Psicólogo. Bogotá, D.C.: Colegio Colombiano de Psicólogos.Velasquez G., D.; Moreno R., L. F.; 2015; Evaluación Ambiental De Los Sistemas De Producción Rural, Tradicionales Y Transformados De La Comunidad Uitoto En El Municipio De Villavicencio – Meta; Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas; Bogotá D.C. Recuperado en http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3905/1/TESIS%20RESGUARDO%20 MAGUARE%20.pdfVera Poseck, B., Carbelo Baquero, B., & Vecina Jiménez, M. L. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del psicólogo, 27(1).Vidales, C. (1997). La violencia en Colombia (II). Recuperado el 31 de mayo de 2017 de http://hem.bredband.net/rivvid/carlos/VIOLEN02.HTMWagnet-Pacifici, R. & Schwartz, B. (1991). The vietnam veterans memorial: commemorating a difficutt past. American Journal of SociologyZuleta, E. (1991). Colombia. Violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá D.C. Altamir ediciones.CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22574/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22574/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessORIGINAL2020mariarojas.pdf2020mariarojas.pdfArchivo investigaciónapplication/pdf1290910https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22574/1/2020mariarojas.pdf9c266f5b9cbff04882cc18a21ff4f0c2MD51open accessCarta Aprobacion Facultad.pdfCarta Aprobacion Facultad.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf50379https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22574/2/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdfd4566f5e92b3b78236e61cd393a70076MD52metadata only accessCarta Autorizaciòn CRAI.pdfCarta Autorizaciòn CRAI.pdfAutorización del autorapplication/pdf326013https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22574/3/Carta%20Autorizaci%c3%b2n%20CRAI.pdf4af5fcdf0afa3ebb1b6ce3a6680e3599MD53metadata only accessTHUMBNAIL2020mariarojas.pdf.jpg2020mariarojas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4065https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22574/6/2020mariarojas.pdf.jpg9485a734113379e17ec7cff0599e59f6MD56open accessCarta Aprobacion Facultad.pdf.jpgCarta Aprobacion Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7628https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22574/7/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf.jpg277be00ab6c72ff399d80ad3132deaceMD57open accessCarta Autorizaciòn CRAI.pdf.jpgCarta Autorizaciòn CRAI.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8270https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22574/8/Carta%20Autorizaci%c3%b2n%20CRAI.pdf.jpgfd668f4ee8d95052c9c32d9106a29255MD58open access11634/22574oai:repository.usta.edu.co:11634/225742022-10-10 16:51:21.153open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |