Percepcion del trauma cultural en el Resguardo indigena Maguare

La presente investigación, pretende conocer la dimensión del problema sobre la percepción psicológica del trauma cultural que a vivenciado los miembros del Resguardo Indígena Maguaré de Villavicencio, que permita señalar las características psicosociales que componen las principales concepciones del...

Full description

Autores:
Rojas Martinez, Maria Camila
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/22574
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/22574
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0793
Palabra clave:
indigenous
displacement
Maguaré Reserve
widespread violence
cultural damages
cultural trauma
Psicología jurídica
Desplazamiento-Colombia
Violencia-Colombia
indígena
Resguardo Maguare
desplazamiento
violencia generalizada
daño cultural
trauma cultural
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_3c27d51995290255a568736e8496dc09
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/22574
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Percepcion del trauma cultural en el Resguardo indigena Maguare
title Percepcion del trauma cultural en el Resguardo indigena Maguare
spellingShingle Percepcion del trauma cultural en el Resguardo indigena Maguare
indigenous
displacement
Maguaré Reserve
widespread violence
cultural damages
cultural trauma
Psicología jurídica
Desplazamiento-Colombia
Violencia-Colombia
indígena
Resguardo Maguare
desplazamiento
violencia generalizada
daño cultural
trauma cultural
title_short Percepcion del trauma cultural en el Resguardo indigena Maguare
title_full Percepcion del trauma cultural en el Resguardo indigena Maguare
title_fullStr Percepcion del trauma cultural en el Resguardo indigena Maguare
title_full_unstemmed Percepcion del trauma cultural en el Resguardo indigena Maguare
title_sort Percepcion del trauma cultural en el Resguardo indigena Maguare
dc.creator.fl_str_mv Rojas Martinez, Maria Camila
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Diaz Colorado, Fernando
Acevedo Arango, Oscar Fernando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rojas Martinez, Maria Camila
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-7363-179X
https://orcid.org/0000-0003-2892-7521
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000305979
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343764
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv indigenous
displacement
Maguaré Reserve
widespread violence
cultural damages
cultural trauma
topic indigenous
displacement
Maguaré Reserve
widespread violence
cultural damages
cultural trauma
Psicología jurídica
Desplazamiento-Colombia
Violencia-Colombia
indígena
Resguardo Maguare
desplazamiento
violencia generalizada
daño cultural
trauma cultural
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Psicología jurídica
Desplazamiento-Colombia
Violencia-Colombia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv indígena
Resguardo Maguare
desplazamiento
violencia generalizada
daño cultural
trauma cultural
description La presente investigación, pretende conocer la dimensión del problema sobre la percepción psicológica del trauma cultural que a vivenciado los miembros del Resguardo Indígena Maguaré de Villavicencio, que permita señalar las características psicosociales que componen las principales concepciones del trauma generadas por los hechos victimizantes y los que afectan la estructura cultural, la capacidad de relacionase con otras comunidades, los imaginarios, los estados perceptivos e incluso los proyectos de vida, enmarcado en los bienes colectivos, los cambios permanentes y continuos a los que ha estado expuesta la comunidad de estudio. Lo que conllevan a identificar cuáles son las afectaciones que pueden constituir el trauma cultural; características principales de los bienes colectivos (materiales, simbólicos y psicológicos). Se enmarca la investigación en el tipo cualitativo – descriptivo de carácter exploratoria con enfoque etnográfico desde lo histórico hermenéutico. La población étnica corresponde a 22 familias, en las que viven 89 personas desde el año 2012. Por otra parte, para la muestra el líder de la comunidad designo a 6 personas, con participación y dinámica en el proceso, durante la aplicación de la entrevista a profundidad.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-04-20T13:15:27Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-04-20T13:15:27Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-04-17
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Rojas, M. (2020) percepción del trauma cultural en el Resguardo indigena Maguare. Villavicencio, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/22574
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0793
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Rojas, M. (2020) percepción del trauma cultural en el Resguardo indigena Maguare. Villavicencio, Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/22574
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0793
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ACNUR, (2013). “Situación Colombia Indígenas”. Consultado el 10 de mayo del 2013, http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/2012/Situ acion_97Colombia_-_Pueblos_indigenas_2012.pdf?view=152.
Alexander, J. (1976). The Meanings of Social Life: A Cultural Sociology. New York: Oxford University Press
Alexander, J. C. (2016). Trauma cultural, moralidad y solidaridad La construcción social del Holocausto y otros asesinatos en masa. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(228), 191-210. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185191816300459
Álvarez, A. (2010). El daño moral colectivo. Comentario al Fallo “Casa Milan”. En: Jurisletter 160(1). Poder judicial de Cobut.
Baró, M. (1999). Psicología social de la guerra, trauma y terapia. San Salvador. UCA Editores
Beltrán, E. y Vargas, N. (1993). Psicología jurídica y criminología. En Ardila, R. (ed). La psicología en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.
Burch, S. (2009). Comunicación, organización y género ellas tienen la palabra. Lima: Ediciones Área Mujeres ALAI.
Caicedo, M. Navarro, R. Camargo J. (2015). Comunicación y educación, tejido social y trauma cultural: El Caso de la población desplazada de Nueva Venecia en el Departamento del Magdalena, Colombia. Escenarios, 13 (1). Recuperado el 07 de mayo de 2016 de http://ojs.uac.edu.co/index.php/escenarios/article/view/555/pdf_7
Calvo, F. (2010). Mujeres desplazadas en Colom-bia. En Santoro, Sonia. (Edit.). Sin nosotras se les acaba la fiesta. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung.
Castaño, B. L. (1994). Violencia socio – política en Colombia. Bogotá, AVRE.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional, Bogotá, D.C. Colombia.
Cifuentes, E. M. (2000). Sala Plena de la Corte Constitucional de Colombia. Decreto 2067 de 1991. Recuperado de: http://www.corteconstitucionaLgov.co/relatoria/2000/t-268-00.htm
Clemente, M. (1989). La psicología jurídica. Papeles del psicólogo, 36(37).
Colegio Oficial de Psicólogos de España (2010). Psicología jurídica. Recuperado de: http://www.cop.es/perfiles/contenido/juridica.htm
Compiani, M. F. (2001). Responsabilidad por daños colectivos. Revista Jurídica, 4, 67-82. Recuperado el 18 de abril de 2016 de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/421
Consejo Nacional de Política Económica y Social. CONPES No. 2773 de 1995.
Corte Constitucional de Colombia (2004). Sentencia T025/04. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm
Das, Veena (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. Colección lectura Ces.
Davidson, L. M. y Baum, D. (1991). Diagnostic issues in post- traumatic stress disorder. Journal of abnormal psichology.
Díaz Colorado, F. (2007). Trauma Colectivo y Terrorismo. Umbral Científico, (10), 133-148. Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/304/30401011.pdf
Díaz, F. (2013). La justicia desde las víctimas, perspectiva psicojurídica y victimológica. Bogotá, D.C. Colombia. California Editorial.
Díaz, F. V. (2001), Del dolor al duelo: límites al anhelo frente a la desaparición forzada, Medellín, Universidad de Antioquia.
Di-Colloredo, C., Aparicio, C. & Moreno, J. (2007). Descripción de los estilos de afrontamiento en hombres y mujeres ante la situación de desplazamiento, 1(2), Universidad de San Buenaventura. Bogotá, Colombia.
Di-Colloredo, C., Aparicio, C. & Moreno, J. (2007). Descripción de los estilos de afrontamiento en hombres y mujeres ante la situación de desplazamiento, 1(2), Universidad de San Buenaventura. Bogotá, Colombia.
Diez Picazo, L. M. (1987). Derecho y masificación social. Tecnología y derecho privado. Segunda edición. Madrid. Civitas Ediciones.
Erickson, K. (1997). En: Ortega, F. (2011). Trauma, cultura e historia: Reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio. Bogotá: Universidad Na-cional de Colombia.
Espinosa, B. A. y Tapias, A. C. (2012). Psicología y acompañamiento a víctimas. Convenio Ministerio de Justicia de Colombia. Defensoría del Pueblo Fiscalía de la Nación. Universidad de San Buenaventura
Figueroa Salamanca, H. (2013). Trauma, cultura e historia: Reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio. Revista Científica Guillermo de Ockham, 11 (2), 233-236. http://www.redalyc.org/pdf/1053/105329737019.pdf
Fundación Seguridad y Democracia (s.f). Putumayo: del protagonismo del Plan Colombia al olvido del Plan Patriota. Bogotá. En: http://www.colombiainternacional.org/Doc%20PDF/SR-Situacionseguridadputumayo.pdf
Gaborit, M. (2006). Desastres y trauma psicológico. Pensamiento Psicológico, 2 (7), 15-39 https://www.redalyc.org/html/801/80120703/
Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona. Editorial Gedisa.
GMH (2009). Testimonio de adulto. Dirigente indígena, Resguardo de San Andrés de Sotavento. GMH, la tierra en disputa.
GMH (2009). Testimonio de mujer adulta. El Carmen de Bolívar. GMH, El Salado.
GMH (2010). Testimonio de hombre joven. Taller de memoria histórica. San Carlos, GMH. San Carlos.
GMH (2011). La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13. Bogotá. Taurus.
Godoy, C. I. G. Z. (2004). La Psicología Positiva: Un cambio en nuestro enfoque. Liberabit, (10), 82-88.
Gómez López, A. J.; Molina Gómez, N.; Suárez Pérez, C.; (2011) Vichada: Éxodo Y Etnocidio Indígena; El Avance De La Ganadería Extensiva Y De La Colonización; Maguaré, Volumen 26, Número 1, p. 75-121, 2012. Recuperado en https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35263/41636
Gómez, M. (2002). Derecho indígena y constitucionalidad. Krotz, Esteban. Antropología Jurídica: Perspectivas Socioculturales en el Estudio de Derecho, 235-278.
Guerrero, L. & León, A. R. (2009). Estilo de vida y salud. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.
Hernández, S., Fernández, C. & Baptista, P. (2013). Metodología de la investigación. Quinta Edición. México. Mc Graw Hill.
Hernández, T. (2002) Des-cubriendo la violencia. CLACSO. Recuperado el 11 de abril de 2016 de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101109033057/3hernandez.pdf
Horowitz, M. (1986). Stress response síndrome. Northvale, Aronson.
Hoyos, C. (1999). Manual de psicología jurídica. Medellín: Librería Señal Editora. https://site.inali.gob.mx/pdf/Colombcartilla_derechos_pueblos.pdf
Jaimes, J. (2014). El desplazamiento forzado en Colombia. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48 (2), pp. 257-275.
Jeffrey, C. A. (2016). Trauma cultural, moralidad y solidaridad, la construcción social del holocausto y otros asesinatos en masa. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.
Kuetgaje Nevake S. (2016). Los Uitotos. Recuperado de: www.resguardoindigenamaguare.com
Lafrancesco, G. M. (2003). La investigación en educación y pedagogía. Fundamentos y técnicas. Primera edición. Cooperativa editorial Magisterio. Bogotá, D.C. Colombia.
Laplanche, J. & Pontalis, J. (1931). Diccionario de psicoanálisis. Tercera edición. Barcelona, España, citado en Díaz, F. (2013). Justicia desde las víctimas. California Editorial.
Laplanche, J., & Bertrand, J. (2004). Diccionario de psicoanálisis. Recuperado en https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/20555/2/LaplancheJ_Bert randJ_Diccionario%20de%20psicoanalisis.pdf
Lemoine, C. (2000). Nosotros los colombianos del milenio. Bogotá, D, C. Colombia. Tercer Mundo Editores.
Lerma González, H. D. (2009). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Bogotá, D.C. Colombia. Ecoe Ediciones.
Lerma, G. H. (2016). Metodología de investigación. Quinta edición. Bogotá, D.C. Colombia. Ecoe Ediciones.
Letaif, G. (2011). Psicología jurídica en contexto. Recuperado de: http://psicologiajuridca.org/archives/885
Loaiza, C. T., Muñoz, V. C. y Ricaurte, F. M. (2011). Aportes de la psicología jurídica a los procesos de acompañamiento psicosocial a las víctimas de la violencia en el departamento del Magdalena. Revista Prolegómenos, Derechos y Valores, 14(28), pp. 277-288. Bogotá D. C. Colombia. Recuperado de: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/2393/2089
Manzanero, Antonio L. PSICOLOGÍA JURÍDICA Papeles del Psicólogo, vol. 36, núm. 2, mayoagosto, 2015, pp. 81-82 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Madrid, España. Recuperado en https://www.redalyc.org/pdf/778/77839628001.pdf
Marín Baró, I., Punamäki, R. L., Rozitchner, L., (1990). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. San Salvador: UCA Editores. Recuperado a partir de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/358
Mbembe, A. (2002). African Modes of Self-Writing. Public Culture. 14(1): 239-273.
McCann, I.L., Ph., D & Pearlman, L.A., Ph.D. (1990) Psychological Trauma and the adult survivor. Theory, therapy and transformation. New York: Brunner/Mazel, Publisher
Méndez, A. C. (2014). Metodología. Cuarta edición. México, D.F. Editorial Limusa.
Miguélez, M. M. (2004). El método etnográfico de investigación. Obtenido de http://prof. usb. ve/miguelm/metodoetnografico. html
Mercado Mondragón, J. (2014). El desplazamiento interno forzado entre pueblos indígenas: discusión para la elaboración de políticas públicas para su atención. El cotidiano, (183). https://www.redalyc.org/html/325/32529943005/
Ministerio de Salud (1993). Resolución 8430 de 1993. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Artículo 17, 18 y 19.
Mira Y López, Emilio; 1980; Manual De Psicología Jurídica; Editorial Librería “El Ateneo”; Buenos Aires Argentina; Recuperado en: http://www.miraylopez.com/Documentos.htm
Morales Quintero, Luz Anyela & García López, Eric; 2010; Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. Universidad Autónoma de Puebla, México; Universidad Autónoma de Oaxaca, México; Ediciones USTA. Revista Diversitas. Recuperado en: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/149/218
Naciones Unidas (2010). Departamento de Información de las Naciones Unidas.
Navia, F. (2007). Daño moral, daño psicofisiológico y daño de vida en relación en Colombia. Revista de Derecho Privado, 12(13). Recuperado de: http://portal.uexternado.edu.co/irj/go/km/docs/documents/UExternado/pdf/recistaDerecho Privado/rdp12-13/felipenavia12-13.pdf
Observatorio de DH y DIH. (2008). Diagnóstico departamental del Putumayo. Versión digital.
Olsen, V. (2008). Marco legal para los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Human Rights Everywhere (HREV).
Organización Mundial de la Salud (2016). Derechos humanos. Disponible en: http://www.who.int/topics/human_rights/es/
Ortega, F. (2011). Trauma, cultura e historia: Reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio. Bogotá: Universidad Na-cional de Colombia.
Páez, D. Fernández, I. & Beristain, C. (2008). Catástrofes, traumas y conductas colectivas: procesos y efectos culturales. Departamento de psicología social y metodología. Universidad del País Vasco, Universidad de Deusto.
Páez, D. Fernández, I. & Beristain, C. (2008). Catástrofes, traumas y conductas colectivas: procesos y efectos culturales. Departamento de psicología social y metodología. Universidad del País Vasco, Universidad de Deusto.
Páez, D. Rime, B. & Basabe, M. (2005). Un modelo sociocultural de los rituales: efectos de los traumas colectivos y procesos psicosociales de afrontamiento con referencia a las manifestaciones del 11-M. Universidad del País Vasco, España. Universidad Lovaina. Bélgica.
Páez, D. Rime, B. & Basabe, M. (2005). Un modelo sociocultural de los rituales: efectos de los traumas colectivos y procesos psicosociales de afrontamiento con referencia a las manifestaciones del 11-M. Universidad del País Vasco, España. Universidad Lovaina. Bélgica. https://www.researchgate.net/profile/Dario_Paez/publication/303264176_Modelos_socicu ltural_de_los_rituales/links/573a5e2e08ae9f741b2ca9f4/Modelos-socicultural-de-losrituales.pdf
Parellada, R. (2010). Filosofía y derechos humanos. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 799 – 807.
Pécaut, Daniel; 1999; “Las configuraciones del espacio, el tiempo y la subjetividad en un contexto de terror, el caso colombiano”; Revista Colombiana de Antropología, ISSN-e 0486-6525, Nº. 35. Recuperado en: http://www.icanh.gov.co/?idcategoria=5910
Perren, G. (1996). Trauma. Front individual Helplessness to group resources. Viena. Paul Haupt Publishers
PNUD (2009). Segundo encuentro de iniciativas de paz y desarrollo. Recuperado de: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=b-b-44--&x=19747
Rebolledo, O. y Rondón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de Estudios Sociales, (36), pp. 40 – 50. Recuperado el 18 de abril de 2016 de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n36/n36a04.pdf
Reinhart, K. (1973). Kritik and knse. Frankfurt: Suhrkamp.
Rojas, J. (2003). Plan Colombia, conflicto armado y migraciones forzadas. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/625
Rueda, C. E. (2008). El reconocimiento de la jurisdicción especial indígena dentro del sistema judicial nacional en Colombia. El debate de la coordinación. Estudios socio jurídicos, 10(1), pp. 339-374. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v10n1/v10n1a12.pdf
Salgado, C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Universidad San Martin de Porres. Lima, Perú. Recuperado el 29 de noviembre de 2016 de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2766815.pdf
Salgado Ruiz, D., Nobles Montoya, D., & Ruiz Arias, V. (2011). Indemnización del dolor y subjetivación del trauma en víctimas del conflicto armado. Pensando Psicología, 7(12), 128-133. Recuperado a partir de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/400
Salvador, M. (2009). El trauma psicológico: un proceso neurofisiológico con consecuencias psicológicas. Revista de psicoterapia, 20(80), 5-16
Sironi, F. (2008). Psicopatología de la violencia colectiva. Primera edición. Madrid. 451 Editores.
Smelser, N. (2011). Trauma psicológico y trauma cultural. En F. Ortega (Edit.), Trauma, cultura e historia: Reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Smelser, N. (2011). Trauma psicológico y trauma cultural. En F. Ortega (Edit.), Trauma, cultura e historia: Reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Suárez, N. H. y Henao, A. D. (2003). El desplazamiento forzado indígena en Colombia, la ley del silencio y la tristeza. CODHES.
Tapias, A., Bello, D., González, J., & Vezga, V. (2010). Ensayo sobre criterios de simulación de psicopatologías para argumentar inimputabilidad en procesos judiciales. Nuevas Experiencias Forenses en el Sistema Acusatorio. Editor José Abad Zuleta Cano. Librería Jurídica Sánchez R Ltda, Extraído el 20 de septiembre de 2019, de http://www.psicologiajuridica.org
Torres, L. (2005). Estadística básica. Bogotá, D.C. Colombia. Editorial Legis.
Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología, (2012). Manual deontológico y bioético del Psicólogo. Bogotá, D.C.: Colegio Colombiano de Psicólogos.
Velasquez G., D.; Moreno R., L. F.; 2015; Evaluación Ambiental De Los Sistemas De Producción Rural, Tradicionales Y Transformados De La Comunidad Uitoto En El Municipio De Villavicencio – Meta; Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas; Bogotá D.C. Recuperado en http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3905/1/TESIS%20RESGUARDO%20 MAGUARE%20.pdf
Vera Poseck, B., Carbelo Baquero, B., & Vecina Jiménez, M. L. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del psicólogo, 27(1).
Vidales, C. (1997). La violencia en Colombia (II). Recuperado el 31 de mayo de 2017 de http://hem.bredband.net/rivvid/carlos/VIOLEN02.HTM
Wagnet-Pacifici, R. & Schwartz, B. (1991). The vietnam veterans memorial: commemorating a difficutt past. American Journal of Sociology
Zuleta, E. (1991). Colombia. Violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá D.C. Altamir ediciones.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Psicología Jurídica
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22574/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22574/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22574/1/2020mariarojas.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22574/2/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22574/3/Carta%20Autorizaci%c3%b2n%20CRAI.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22574/6/2020mariarojas.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22574/7/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22574/8/Carta%20Autorizaci%c3%b2n%20CRAI.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
9c266f5b9cbff04882cc18a21ff4f0c2
d4566f5e92b3b78236e61cd393a70076
4af5fcdf0afa3ebb1b6ce3a6680e3599
9485a734113379e17ec7cff0599e59f6
277be00ab6c72ff399d80ad3132deace
fd668f4ee8d95052c9c32d9106a29255
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786359679451136
spelling Diaz Colorado, FernandoAcevedo Arango, Oscar FernandoRojas Martinez, Maria Camilahttps://orcid.org/0000-0002-7363-179Xhttps://orcid.org/0000-0003-2892-7521http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000305979http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00013437642020-04-20T13:15:27Z2020-04-20T13:15:27Z2020-04-17Rojas, M. (2020) percepción del trauma cultural en el Resguardo indigena Maguare. Villavicencio, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/22574http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0793reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación, pretende conocer la dimensión del problema sobre la percepción psicológica del trauma cultural que a vivenciado los miembros del Resguardo Indígena Maguaré de Villavicencio, que permita señalar las características psicosociales que componen las principales concepciones del trauma generadas por los hechos victimizantes y los que afectan la estructura cultural, la capacidad de relacionase con otras comunidades, los imaginarios, los estados perceptivos e incluso los proyectos de vida, enmarcado en los bienes colectivos, los cambios permanentes y continuos a los que ha estado expuesta la comunidad de estudio. Lo que conllevan a identificar cuáles son las afectaciones que pueden constituir el trauma cultural; características principales de los bienes colectivos (materiales, simbólicos y psicológicos). Se enmarca la investigación en el tipo cualitativo – descriptivo de carácter exploratoria con enfoque etnográfico desde lo histórico hermenéutico. La población étnica corresponde a 22 familias, en las que viven 89 personas desde el año 2012. Por otra parte, para la muestra el líder de la comunidad designo a 6 personas, con participación y dinámica en el proceso, durante la aplicación de la entrevista a profundidad.The present investigation, tries to know the dimension of the problem about the psychological perception of the cultural trauma that the members of the Maguaré de Villavicencio Indigenous Reserve experienced, which can allow the psychosocial characteristics that make up the main conceptions of the trauma generated by the victimizing facts and those affected the cultural structure, the capacity of relation with other communities, the imaginary ones, the perceptive states and even the life projects, framed in the collective goods, the permanent and continuous changes to which the study community has been exposed. What they lead to identify are the effects that may constitute cultural trauma; main characteristics of collective goods (material, symbolic and psychological). The research is framed in the qualitative - descriptive type of exploratory character with an ethnographic approach from the historical hermeneutic. The ethnic population corresponds to 22 families, in which 89 people live since 2012. On the other hand, for the sample the leader of the community designated to 6 people, with participation and dynamics in the process, during the application of the interview in depthMagíster en Psicología JurídicaMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Psicología JurídicaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Percepcion del trauma cultural en el Resguardo indigena MaguareindigenousdisplacementMaguaré Reservewidespread violencecultural damagescultural traumaPsicología jurídicaDesplazamiento-ColombiaViolencia-ColombiaindígenaResguardo Maguaredesplazamientoviolencia generalizadadaño culturaltrauma culturalTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáACNUR, (2013). “Situación Colombia Indígenas”. Consultado el 10 de mayo del 2013, http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/2012/Situ acion_97Colombia_-_Pueblos_indigenas_2012.pdf?view=152.Alexander, J. (1976). The Meanings of Social Life: A Cultural Sociology. New York: Oxford University PressAlexander, J. C. (2016). Trauma cultural, moralidad y solidaridad La construcción social del Holocausto y otros asesinatos en masa. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(228), 191-210. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185191816300459Álvarez, A. (2010). El daño moral colectivo. Comentario al Fallo “Casa Milan”. En: Jurisletter 160(1). Poder judicial de Cobut.Baró, M. (1999). Psicología social de la guerra, trauma y terapia. San Salvador. UCA EditoresBeltrán, E. y Vargas, N. (1993). Psicología jurídica y criminología. En Ardila, R. (ed). La psicología en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.Burch, S. (2009). Comunicación, organización y género ellas tienen la palabra. Lima: Ediciones Área Mujeres ALAI.Caicedo, M. Navarro, R. Camargo J. (2015). Comunicación y educación, tejido social y trauma cultural: El Caso de la población desplazada de Nueva Venecia en el Departamento del Magdalena, Colombia. Escenarios, 13 (1). Recuperado el 07 de mayo de 2016 de http://ojs.uac.edu.co/index.php/escenarios/article/view/555/pdf_7Calvo, F. (2010). Mujeres desplazadas en Colom-bia. En Santoro, Sonia. (Edit.). Sin nosotras se les acaba la fiesta. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung.Castaño, B. L. (1994). Violencia socio – política en Colombia. Bogotá, AVRE.Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional, Bogotá, D.C. Colombia.Cifuentes, E. M. (2000). Sala Plena de la Corte Constitucional de Colombia. Decreto 2067 de 1991. Recuperado de: http://www.corteconstitucionaLgov.co/relatoria/2000/t-268-00.htmClemente, M. (1989). La psicología jurídica. Papeles del psicólogo, 36(37).Colegio Oficial de Psicólogos de España (2010). Psicología jurídica. Recuperado de: http://www.cop.es/perfiles/contenido/juridica.htmCompiani, M. F. (2001). Responsabilidad por daños colectivos. Revista Jurídica, 4, 67-82. Recuperado el 18 de abril de 2016 de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/421Consejo Nacional de Política Económica y Social. CONPES No. 2773 de 1995.Corte Constitucional de Colombia (2004). Sentencia T025/04. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htmDas, Veena (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. Colección lectura Ces.Davidson, L. M. y Baum, D. (1991). Diagnostic issues in post- traumatic stress disorder. Journal of abnormal psichology.Díaz Colorado, F. (2007). Trauma Colectivo y Terrorismo. Umbral Científico, (10), 133-148. Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/304/30401011.pdfDíaz, F. (2013). La justicia desde las víctimas, perspectiva psicojurídica y victimológica. Bogotá, D.C. Colombia. California Editorial.Díaz, F. V. (2001), Del dolor al duelo: límites al anhelo frente a la desaparición forzada, Medellín, Universidad de Antioquia.Di-Colloredo, C., Aparicio, C. & Moreno, J. (2007). Descripción de los estilos de afrontamiento en hombres y mujeres ante la situación de desplazamiento, 1(2), Universidad de San Buenaventura. Bogotá, Colombia.Di-Colloredo, C., Aparicio, C. & Moreno, J. (2007). Descripción de los estilos de afrontamiento en hombres y mujeres ante la situación de desplazamiento, 1(2), Universidad de San Buenaventura. Bogotá, Colombia.Diez Picazo, L. M. (1987). Derecho y masificación social. Tecnología y derecho privado. Segunda edición. Madrid. Civitas Ediciones.Erickson, K. (1997). En: Ortega, F. (2011). Trauma, cultura e historia: Reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio. Bogotá: Universidad Na-cional de Colombia.Espinosa, B. A. y Tapias, A. C. (2012). Psicología y acompañamiento a víctimas. Convenio Ministerio de Justicia de Colombia. Defensoría del Pueblo Fiscalía de la Nación. Universidad de San BuenaventuraFigueroa Salamanca, H. (2013). Trauma, cultura e historia: Reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio. Revista Científica Guillermo de Ockham, 11 (2), 233-236. http://www.redalyc.org/pdf/1053/105329737019.pdfFundación Seguridad y Democracia (s.f). Putumayo: del protagonismo del Plan Colombia al olvido del Plan Patriota. Bogotá. En: http://www.colombiainternacional.org/Doc%20PDF/SR-Situacionseguridadputumayo.pdfGaborit, M. (2006). Desastres y trauma psicológico. Pensamiento Psicológico, 2 (7), 15-39 https://www.redalyc.org/html/801/80120703/Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona. Editorial Gedisa.GMH (2009). Testimonio de adulto. Dirigente indígena, Resguardo de San Andrés de Sotavento. GMH, la tierra en disputa.GMH (2009). Testimonio de mujer adulta. El Carmen de Bolívar. GMH, El Salado.GMH (2010). Testimonio de hombre joven. Taller de memoria histórica. San Carlos, GMH. San Carlos.GMH (2011). La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13. Bogotá. Taurus.Godoy, C. I. G. Z. (2004). La Psicología Positiva: Un cambio en nuestro enfoque. Liberabit, (10), 82-88.Gómez López, A. J.; Molina Gómez, N.; Suárez Pérez, C.; (2011) Vichada: Éxodo Y Etnocidio Indígena; El Avance De La Ganadería Extensiva Y De La Colonización; Maguaré, Volumen 26, Número 1, p. 75-121, 2012. Recuperado en https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35263/41636Gómez, M. (2002). Derecho indígena y constitucionalidad. Krotz, Esteban. Antropología Jurídica: Perspectivas Socioculturales en el Estudio de Derecho, 235-278.Guerrero, L. & León, A. R. (2009). Estilo de vida y salud. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.Hernández, S., Fernández, C. & Baptista, P. (2013). Metodología de la investigación. Quinta Edición. México. Mc Graw Hill.Hernández, T. (2002) Des-cubriendo la violencia. CLACSO. Recuperado el 11 de abril de 2016 de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101109033057/3hernandez.pdfHorowitz, M. (1986). Stress response síndrome. Northvale, Aronson.Hoyos, C. (1999). Manual de psicología jurídica. Medellín: Librería Señal Editora. https://site.inali.gob.mx/pdf/Colombcartilla_derechos_pueblos.pdfJaimes, J. (2014). El desplazamiento forzado en Colombia. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48 (2), pp. 257-275.Jeffrey, C. A. (2016). Trauma cultural, moralidad y solidaridad, la construcción social del holocausto y otros asesinatos en masa. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.Kuetgaje Nevake S. (2016). Los Uitotos. Recuperado de: www.resguardoindigenamaguare.comLafrancesco, G. M. (2003). La investigación en educación y pedagogía. Fundamentos y técnicas. Primera edición. Cooperativa editorial Magisterio. Bogotá, D.C. Colombia.Laplanche, J. & Pontalis, J. (1931). Diccionario de psicoanálisis. Tercera edición. Barcelona, España, citado en Díaz, F. (2013). Justicia desde las víctimas. California Editorial.Laplanche, J., & Bertrand, J. (2004). Diccionario de psicoanálisis. Recuperado en https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/20555/2/LaplancheJ_Bert randJ_Diccionario%20de%20psicoanalisis.pdfLemoine, C. (2000). Nosotros los colombianos del milenio. Bogotá, D, C. Colombia. Tercer Mundo Editores.Lerma González, H. D. (2009). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Bogotá, D.C. Colombia. Ecoe Ediciones.Lerma, G. H. (2016). Metodología de investigación. Quinta edición. Bogotá, D.C. Colombia. Ecoe Ediciones.Letaif, G. (2011). Psicología jurídica en contexto. Recuperado de: http://psicologiajuridca.org/archives/885Loaiza, C. T., Muñoz, V. C. y Ricaurte, F. M. (2011). Aportes de la psicología jurídica a los procesos de acompañamiento psicosocial a las víctimas de la violencia en el departamento del Magdalena. Revista Prolegómenos, Derechos y Valores, 14(28), pp. 277-288. Bogotá D. C. Colombia. Recuperado de: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/2393/2089Manzanero, Antonio L. PSICOLOGÍA JURÍDICA Papeles del Psicólogo, vol. 36, núm. 2, mayoagosto, 2015, pp. 81-82 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Madrid, España. Recuperado en https://www.redalyc.org/pdf/778/77839628001.pdfMarín Baró, I., Punamäki, R. L., Rozitchner, L., (1990). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. San Salvador: UCA Editores. Recuperado a partir de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/358Mbembe, A. (2002). African Modes of Self-Writing. Public Culture. 14(1): 239-273.McCann, I.L., Ph., D & Pearlman, L.A., Ph.D. (1990) Psychological Trauma and the adult survivor. Theory, therapy and transformation. New York: Brunner/Mazel, PublisherMéndez, A. C. (2014). Metodología. Cuarta edición. México, D.F. Editorial Limusa.Miguélez, M. M. (2004). El método etnográfico de investigación. Obtenido de http://prof. usb. ve/miguelm/metodoetnografico. htmlMercado Mondragón, J. (2014). El desplazamiento interno forzado entre pueblos indígenas: discusión para la elaboración de políticas públicas para su atención. El cotidiano, (183). https://www.redalyc.org/html/325/32529943005/Ministerio de Salud (1993). Resolución 8430 de 1993. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Artículo 17, 18 y 19.Mira Y López, Emilio; 1980; Manual De Psicología Jurídica; Editorial Librería “El Ateneo”; Buenos Aires Argentina; Recuperado en: http://www.miraylopez.com/Documentos.htmMorales Quintero, Luz Anyela & García López, Eric; 2010; Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. Universidad Autónoma de Puebla, México; Universidad Autónoma de Oaxaca, México; Ediciones USTA. Revista Diversitas. Recuperado en: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/149/218Naciones Unidas (2010). Departamento de Información de las Naciones Unidas.Navia, F. (2007). Daño moral, daño psicofisiológico y daño de vida en relación en Colombia. Revista de Derecho Privado, 12(13). Recuperado de: http://portal.uexternado.edu.co/irj/go/km/docs/documents/UExternado/pdf/recistaDerecho Privado/rdp12-13/felipenavia12-13.pdfObservatorio de DH y DIH. (2008). Diagnóstico departamental del Putumayo. Versión digital.Olsen, V. (2008). Marco legal para los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Human Rights Everywhere (HREV).Organización Mundial de la Salud (2016). Derechos humanos. Disponible en: http://www.who.int/topics/human_rights/es/Ortega, F. (2011). Trauma, cultura e historia: Reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio. Bogotá: Universidad Na-cional de Colombia.Páez, D. Fernández, I. & Beristain, C. (2008). Catástrofes, traumas y conductas colectivas: procesos y efectos culturales. Departamento de psicología social y metodología. Universidad del País Vasco, Universidad de Deusto.Páez, D. Fernández, I. & Beristain, C. (2008). Catástrofes, traumas y conductas colectivas: procesos y efectos culturales. Departamento de psicología social y metodología. Universidad del País Vasco, Universidad de Deusto.Páez, D. Rime, B. & Basabe, M. (2005). Un modelo sociocultural de los rituales: efectos de los traumas colectivos y procesos psicosociales de afrontamiento con referencia a las manifestaciones del 11-M. Universidad del País Vasco, España. Universidad Lovaina. Bélgica.Páez, D. Rime, B. & Basabe, M. (2005). Un modelo sociocultural de los rituales: efectos de los traumas colectivos y procesos psicosociales de afrontamiento con referencia a las manifestaciones del 11-M. Universidad del País Vasco, España. Universidad Lovaina. Bélgica. https://www.researchgate.net/profile/Dario_Paez/publication/303264176_Modelos_socicu ltural_de_los_rituales/links/573a5e2e08ae9f741b2ca9f4/Modelos-socicultural-de-losrituales.pdfParellada, R. (2010). Filosofía y derechos humanos. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 799 – 807.Pécaut, Daniel; 1999; “Las configuraciones del espacio, el tiempo y la subjetividad en un contexto de terror, el caso colombiano”; Revista Colombiana de Antropología, ISSN-e 0486-6525, Nº. 35. Recuperado en: http://www.icanh.gov.co/?idcategoria=5910Perren, G. (1996). Trauma. Front individual Helplessness to group resources. Viena. Paul Haupt PublishersPNUD (2009). Segundo encuentro de iniciativas de paz y desarrollo. Recuperado de: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=b-b-44--&x=19747Rebolledo, O. y Rondón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de Estudios Sociales, (36), pp. 40 – 50. Recuperado el 18 de abril de 2016 de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n36/n36a04.pdfReinhart, K. (1973). Kritik and knse. Frankfurt: Suhrkamp.Rojas, J. (2003). Plan Colombia, conflicto armado y migraciones forzadas. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/625Rueda, C. E. (2008). El reconocimiento de la jurisdicción especial indígena dentro del sistema judicial nacional en Colombia. El debate de la coordinación. Estudios socio jurídicos, 10(1), pp. 339-374. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v10n1/v10n1a12.pdfSalgado, C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Universidad San Martin de Porres. Lima, Perú. Recuperado el 29 de noviembre de 2016 de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2766815.pdfSalgado Ruiz, D., Nobles Montoya, D., & Ruiz Arias, V. (2011). Indemnización del dolor y subjetivación del trauma en víctimas del conflicto armado. Pensando Psicología, 7(12), 128-133. Recuperado a partir de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/400Salvador, M. (2009). El trauma psicológico: un proceso neurofisiológico con consecuencias psicológicas. Revista de psicoterapia, 20(80), 5-16Sironi, F. (2008). Psicopatología de la violencia colectiva. Primera edición. Madrid. 451 Editores.Smelser, N. (2011). Trauma psicológico y trauma cultural. En F. Ortega (Edit.), Trauma, cultura e historia: Reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Smelser, N. (2011). Trauma psicológico y trauma cultural. En F. Ortega (Edit.), Trauma, cultura e historia: Reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaSuárez, N. H. y Henao, A. D. (2003). El desplazamiento forzado indígena en Colombia, la ley del silencio y la tristeza. CODHES.Tapias, A., Bello, D., González, J., & Vezga, V. (2010). Ensayo sobre criterios de simulación de psicopatologías para argumentar inimputabilidad en procesos judiciales. Nuevas Experiencias Forenses en el Sistema Acusatorio. Editor José Abad Zuleta Cano. Librería Jurídica Sánchez R Ltda, Extraído el 20 de septiembre de 2019, de http://www.psicologiajuridica.orgTorres, L. (2005). Estadística básica. Bogotá, D.C. Colombia. Editorial Legis.Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología, (2012). Manual deontológico y bioético del Psicólogo. Bogotá, D.C.: Colegio Colombiano de Psicólogos.Velasquez G., D.; Moreno R., L. F.; 2015; Evaluación Ambiental De Los Sistemas De Producción Rural, Tradicionales Y Transformados De La Comunidad Uitoto En El Municipio De Villavicencio – Meta; Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas; Bogotá D.C. Recuperado en http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3905/1/TESIS%20RESGUARDO%20 MAGUARE%20.pdfVera Poseck, B., Carbelo Baquero, B., & Vecina Jiménez, M. L. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del psicólogo, 27(1).Vidales, C. (1997). La violencia en Colombia (II). Recuperado el 31 de mayo de 2017 de http://hem.bredband.net/rivvid/carlos/VIOLEN02.HTMWagnet-Pacifici, R. & Schwartz, B. (1991). The vietnam veterans memorial: commemorating a difficutt past. American Journal of SociologyZuleta, E. (1991). Colombia. Violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá D.C. Altamir ediciones.CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22574/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22574/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessORIGINAL2020mariarojas.pdf2020mariarojas.pdfArchivo investigaciónapplication/pdf1290910https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22574/1/2020mariarojas.pdf9c266f5b9cbff04882cc18a21ff4f0c2MD51open accessCarta Aprobacion Facultad.pdfCarta Aprobacion Facultad.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf50379https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22574/2/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdfd4566f5e92b3b78236e61cd393a70076MD52metadata only accessCarta Autorizaciòn CRAI.pdfCarta Autorizaciòn CRAI.pdfAutorización del autorapplication/pdf326013https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22574/3/Carta%20Autorizaci%c3%b2n%20CRAI.pdf4af5fcdf0afa3ebb1b6ce3a6680e3599MD53metadata only accessTHUMBNAIL2020mariarojas.pdf.jpg2020mariarojas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4065https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22574/6/2020mariarojas.pdf.jpg9485a734113379e17ec7cff0599e59f6MD56open accessCarta Aprobacion Facultad.pdf.jpgCarta Aprobacion Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7628https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22574/7/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf.jpg277be00ab6c72ff399d80ad3132deaceMD57open accessCarta Autorizaciòn CRAI.pdf.jpgCarta Autorizaciòn CRAI.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8270https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22574/8/Carta%20Autorizaci%c3%b2n%20CRAI.pdf.jpgfd668f4ee8d95052c9c32d9106a29255MD58open access11634/22574oai:repository.usta.edu.co:11634/225742022-10-10 16:51:21.153open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K