La deserción escolar como pretexto para conversar sobre identidad, familia y escuela.

El presente trabajo de grado hace parte del macroproyecto “historias y narrativas familiares en diversidad de contextos” de la Maestría en Psicología Clínica y de Familia, que se encuentra vinculado a la línea de investigación Psicología, Sistemas Humanos y Salud Mental, la cual está adscrita al gru...

Full description

Autores:
Ramos Gutiérrez, Esmeralda
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/14585
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/14585
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00565
Palabra clave:
Desertion
Adolescence
Intervention
Relationship
Building
Desercion escolar
Adolescencia
Identidad en la adolescencia (Psicologia)
Teoria de la construccion personal
Deserción
Adolescencia
Intervención
Relación
Construcción
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_3bffed6ec8037132869e9a0c4bdcb049
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/14585
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La deserción escolar como pretexto para conversar sobre identidad, familia y escuela.
title La deserción escolar como pretexto para conversar sobre identidad, familia y escuela.
spellingShingle La deserción escolar como pretexto para conversar sobre identidad, familia y escuela.
Desertion
Adolescence
Intervention
Relationship
Building
Desercion escolar
Adolescencia
Identidad en la adolescencia (Psicologia)
Teoria de la construccion personal
Deserción
Adolescencia
Intervención
Relación
Construcción
title_short La deserción escolar como pretexto para conversar sobre identidad, familia y escuela.
title_full La deserción escolar como pretexto para conversar sobre identidad, familia y escuela.
title_fullStr La deserción escolar como pretexto para conversar sobre identidad, familia y escuela.
title_full_unstemmed La deserción escolar como pretexto para conversar sobre identidad, familia y escuela.
title_sort La deserción escolar como pretexto para conversar sobre identidad, familia y escuela.
dc.creator.fl_str_mv Ramos Gutiérrez, Esmeralda
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pinillos Guzmán, Mariana Andrea
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ramos Gutiérrez, Esmeralda
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-0777-3906
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=0c4ugUMAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/Login/pre_s_login.do
dc.contributor.gruplac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8085/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000012457
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Desertion
Adolescence
Intervention
Relationship
Building
topic Desertion
Adolescence
Intervention
Relationship
Building
Desercion escolar
Adolescencia
Identidad en la adolescencia (Psicologia)
Teoria de la construccion personal
Deserción
Adolescencia
Intervención
Relación
Construcción
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Desercion escolar
Adolescencia
Identidad en la adolescencia (Psicologia)
Teoria de la construccion personal
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Deserción
Adolescencia
Intervención
Relación
Construcción
description El presente trabajo de grado hace parte del macroproyecto “historias y narrativas familiares en diversidad de contextos” de la Maestría en Psicología Clínica y de Familia, que se encuentra vinculado a la línea de investigación Psicología, Sistemas Humanos y Salud Mental, la cual está adscrita al grupo de investigación Psicología, Familia y Redes de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomas. El objetivo de la presente investigación- intervención fue comprender cómo se construye y co-construye narrativamente la identidad de una adolescente en situación de deserción escolar, y las relaciones que se entretejen en el contexto familiar y el escolar para dar respuesta al fenómeno de la deserción escolar. La metodología implementada fue un estudio de caso, en el que se desarrollaron 5 escenarios conversacionales en el diseño y 5 en el neo-diseño, con un sistema familiar, que fue identificado en uno de los escenarios conversacionales realizados en el Colegio San Jerónimo Emiliani de la ciudad de Tunja. Los hallazgos de este estudio se lograron visibilizar a partir de la movilización del sistema familiar, lo cual se relaciona con el hecho de que en el proceso investigativo-interventivo la madre logro construir narrativas emergentes alrededor de la deserción escolar, junto con la re-construcción del vínculo parental a partir de la generación de comprensiones alternativas entorno al rol y el significado de cada uno de los miembros del sistema y la relación de los mismos, lo cual genero relatos emergentes que se han mantenido en el tiempo. Finalmente, se plantea que el término “deserción” puede no ser es el más acorde para dar cuenta del proceso dentro del cual un joven se retira de una institución educativa, puesto que este no siempre se desvincula de la institución, sino que puede aplazar temporalmente sus estudios, ya que en este proceso el o la joven pueden contemplar nuevas opciones que den respuesta a otras expectativas y retomar sus estudios; en vista de lo anterior cabe resaltar que solo en un bajo porcentaje los jóvenes no ingresan de nuevo a las instituciones educativas para finalizar su proceso de educación básica y media, ya que puede que estos se capaciten en un oficio específico que les permita desempeñarse laboralmente.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-04T15:56:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-04T15:56:21Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-11-28
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Pinillos Guzmán Mariana Andrea. (2018). La deserción escolar como pretexto para conversar sobre identidad, familia y escuela.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/14585
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00565
dc.identifier.topographic.spa.fl_str_mv M.Ps.C. R17de 2018
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Pinillos Guzmán Mariana Andrea. (2018). La deserción escolar como pretexto para conversar sobre identidad, familia y escuela.
M.Ps.C. R17de 2018
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/14585
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00565
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Academic Medicine, Vol. 86, No. 3 / March 2011
Aular. Y (2011). Adolescencia y drogas. Revista Scielo, 15 (2). Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382011000200004.
Benítez, A.D. (2011). Representaciones sociales y construcción de proyectos e identidad de jóvenes escolarizados. Espacios en blanco serie indagaciones, 21. Pp 155-182. Buenos Aires Argentina Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/eb/v21n2/v21n2a01.pdf.
Barberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morín. Revista Educare, 12 (2), pp. 95-113.
Camargo, B., Álvarez, D. Y Velasco Acosta, J. (2015). El cuerpo como símbolo e identidad en los adolescentes: creencias sobre la estética del cuerpo. Actualidades Pedagógicas. Pp 65-87. Recuperado de https://www.google.com.co/search?q=Camargo+Arias%2C+B.%2C+Álvarez+Robayo%2C+D.+Y.+y+Velasco+Acosta%2C+D.+J.+(2015).+El+cuerpo+como+símbolo+e+identidad+en+los+adolescentes%3
Cambio en Educación [en línea], 2013. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55127024002 ISSN.
CASEN. (2009). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. Recuperado de http://www.superacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/01/resultados_casen_2009.pdf.
Colombia Digital. (2013) Una nueva plataforma para promover la apropiación y análisis de las TIC y su impacto en la educación, las empresas y la vida cotidiana. https://colombiadigital.net/actualidad/experiencias/item/5837-app-colombia-digital.html.
Corte Constitucional. (1991). Constitución Política de Colombia https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdf/8b580886-d987-4668-a7a8-53f026f0f3a2
De la cuesta, C. 2011.La reflexividad: un asunto crítico en la investigación cualitativa. El sevierdoima. Articulo especial. Enfermería clínica. [Artículo en línea] Recuperado de web https://dps.ua.es/es/documentos/pdf/2011/la-reflexividad.pdf.
Estupiñan.J (2012) Narrativa conversacional, relatos de vida y Tramas Humanas: Hacia la comprensión de la emergencia del self en interacción en contextos Ecológicos.
Estupiñan.J, Gonzalez. O, Serna. A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos, dossier 2. Universidad Santo Tomas.
Estupiñan, J &Gonzalez, O (2012).Narrativa conversacional, Relatos de vida y tramas Humana: hacia la comprensión de la emergencia del self en interacción en contextos ecológicos Universidad Santo Tomas. Bogotá.
Flores, S & Valdivieso, M (2013) Características Bio- Psicosociales del Adolescente. Dontol Pediatr, 12 (2), 2013, pp 11.
Fonseca, A., Rodríguez, A. (2012). Comprensión y movilización de la dinámica vincular en el sistema conformado por la escuela y la familia, en un contexto de intervención sistémica entorno a un grupo de adolescentes que los definen con comportamientos inadecuados del colegio distrital.
Frachia, C (2015) Análisis de la dinámica familiar en adolescentes en conflicto con la ley desde un enfoque sistémico [Trabajo final de grado]. Recuperado de https://www.google.com.co/search?q=Frachia%2C+C+(2015)Analisis+de+la+din%C3%A1mica+familiar+en+adolescentes+en+conflicto+con+la+ley+desde+un+enfoque+sist%C3%A9mico.+Trabajo+final+de+grado&oq=Frachia%2C+C+(2015)Analisis+de+la+din%C3%A1mica+familiar+en+adolescentes+en+conflicto+con+la+ley+desde+un+enfoque+sist%C3%A9mico.+Trabajo+final+de+grado&aqs=chrome..69i57.1212j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
García, A & Sánchez, O (2014) una mirada sistémica del abandono escolar a través del apego y la familia. Master en terapia familiar. Universidad autónoma de Barcelona. Recuperado de http://tipo2.es/wp-content/uploads/2014/11/Articulo-abandono-escolar-apego-familia.pdf
García, A. (2008). Identidad y representaciones sociales: La construcción de las minorías. Revista Critica de Ciencias Sociales Y Jurídicas, 1–12.
Gardner. L. Dussan. C. Montoya. L. (2016). Aproximación causal al estudio de la deserción en la Universidad de Caldas. Periodo 2012-2014. Revista Colombiana de Educación, 70. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n70/n70a15.pdf
Gergen (2006). El “Yo” en cuestión: ensamblajes y voces múltiples. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.
Gergen (2007) citado por Vásquez, A.M. (2012).Narrativas de los adolescentes que se auto infringen cortes y el proceso de construcción de identidad en el contexto de sus relaciones familiares (tesis de maestría) Universidad de chille. Santiago de chile.
Gómez, P.D. Carrasco, T.N (2010) Construcción de la identidad adolescente en los contextos socio histórico y culturales contemporáneos. Revista pensando en psicología, 6 (11), pp. 95-102.
Grupo L.A.C.E. (2013). Los estudios de caso. Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/33367
Gutiérrez, M. (2016). Deserción escolar en México por violencia familiar, exclusión y falta de identidad en los jóvenes. Recuperado de https://desinformemonos.org/desercion-escolar-en-mexico-por-violencia-familia.
Hernández, A. (2003). Familia, ciclo Vital y Psicoterapia Breve. (E. El Búho, Ed.). Bogotá, D.C., Colombia.
Hofman, 1996 citado por Rozo, J.2002). La terapia desde el punto de vista del construccionismo social. Revista PsicologiaCientifica.com. Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/construccionismo-social-terapia/.
Josefina, D. S. (2006) Identidad, adolescencia y cultura- jóvenes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11 (29), pp. 431-457. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14002906.pdf.
Lillo, J.L. Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [Online]. 2004, n.90 [citado 2017-10-14], pp.57-71. Recuperado de <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352004000200005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2340-2733.
Linares, J. (1996) Identidad y Narrativa. La terapia familiar en la práctica clínica. Paidós. Barcelona, Buenos Aires, México.
Linares, J. L. (1996). Identidad y Narrativa. (S. A. Ediciones Paidós Ibérica, Ed.) (Primera Ed). España.
Linares, J. (2012) Terapia Familiar Ultramoderna. La inteligencia terapéutica. Herder Editorial, S.L., Barcelona
Lindsay A. Wagman B, (2011). Physician Education: A Promising Strategy to Prevent Adolescent Suicide.
Meléndez, M. Y. Salgado, R. N. Correa, R. C. Rico, C.A. (2016).Factores no académicos relacionados con la deserción escolar en jóvenes de instituciones educativas Colombianas. [Revista en línea]. Pp 214-225
Ministerio de Educación Nacional (2009-2010) Encuesta Nacional de Deserción con dos estrategias complementarias: la primera profundizando en las condiciones de los desertores y sus hogares (actualmente en ejecución con el DANE y la UNAL) y la segunda alrededor de las condiciones de las instituciones educativas y la acción institucional.
Ministerio de Educación Nacional (2018) comunicación interna. Recuperado el día 30 de julio de 2018 de la pagina wep https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-366208_pdf.pdf.
Moreno, D. (2013). La Deserción Escolar: Un problema de Carácter Social. Revista In VestigiumIre, 6, 115–124.
Morín, E, (1990). Introducción al pensamiento complejo.
Morín, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa
Morín, E. (2011). ¿Hacia dónde va el mundo? Paidós, México.
Niño (2011).Estudio de caso en la formación sistémica. Bogotá. D.C. Universidad de la salle.
Pakman (2007) citado por Ballon, F.O. (2015). Entre la subjetividad y la complejidad propuesta y pertinencia para una psicología clínica de enfoque sistémico crítico. Recuperado de http://integracionacademica.org/attachments/article/80/01%20Subjetividad%20complejidad%20-%20CO%20Bailon.pdf
Payne, M. (2002). Terapia Narrativa, Una introducción para profesionales. Buenos Aires: Paidós.
Peña, J.Soto, V. &Calderón. (2016). La influencia de la familia en la deserción escolar. Revista mexicana de investigación educativa, 21. pp. 881-899.
PISA IN FOCUS 2013/01 (Enero) – © OECD. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/pisa%20in%20focus%20n%C2%B024%20(esp).pdf
Ramos, R (2001) Narrativas contadas, Narrativas vividas. Un enfoque sistémico en la terapia narrativa. Paidós. Barcelona, Buenos Aires, México.
Renau, V. Oberst, U. Carbonell, Xavier. (2013) Construcción de la identidad a través de las redes sociales online: una mirada desde el construccionismo social. Anuario de Psicología, 43 (2). 2013, pp. 159-170. Universitat de Barcelona, España. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/970/97029454002.pdf.
Rivas, C. 2015.Bullyng problemas sin resolver, Dos historias una misma realidad [Libro en línea] Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10610/1032431620-2015.pdf.
Riveros, M. & Garzón, D (2014). Terapia familiar en problemas de adicción: narrativa conversacional y reconfiguración de identidades. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 211-226. Recuperado de 20documentos/maria%20cristina%20y%20dora.pdf.
Roman, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en américa latina, una mirada en conjunto. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En La Educación., 11, 33–59. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol11num2/art2.pdf.
Sitaram. CHA. 2016. Maestría en Filosofía en Estudios Indígenas [Tesis en Línea] tesis sobre Nepal pdf.
UNESCO (2018). ¿Cómo el sector de la educación debe hacer frente al consumo de alcohol, tabaco y drogas?
UNICEF (2014). Vivencias y relatos sobre el embarazo en adolescentes.
UNICEF. (2017). Posicionamiento sobre adolescencia. Para cada adolescente una oportunidad Recuperado de .https://www.unicef.org/argentina/spanish/Unicef-Adolescencia-Web.pdf.
Urria, J. 13 de mayo 2014. Relaciones entre padres y adolescentes. Hacer familia. Recuperado de http://www.hacerfamilia.com/adolescentes/noticia-relaciones-padres-adolescentes-20140513123458.html
Velásquez, A (2007) Lenguaje e identidad en los adolescentes [Pagina web]. https://www.google.com.co/search?q=Velasquez%2C+A+(2007)+Lenguaje+e+identidad+en+los+adolescentes.&oq=Velasquez%2C+A+(2007)+Lenguaje+e+identidad+en+los+adolescentes.&aqs=chrome...69i57.1298j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8 el día 02-05-2018.
Von Foerster, H. (2006). La cibernética de segundo orden. Las semillas de la cibernética. Obras escogidas Heinz von Foerster. Barcelona: Gedisa.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Psicología Clínica y de Familia
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14585/1/2018esmeraldagutierrez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14585/3/aprobadoporfacultad.pdf.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14585/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14585/4/2018esmeraldagutierrez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14585/5/aprobadoporfacultad.pdf.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 82c720b9637c911eeeeb49ed7d7cf818
cce4709a2c41d55e9faae00271ed026d
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
77b57d297abb7f4958275564b8e30549
a979cd99f0f218612cedf70ab11c5cc7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786350094417920
spelling Pinillos Guzmán, Mariana AndreaRamos Gutiérrez, Esmeraldahttps://orcid.org/0000-0003-0777-3906https://scholar.google.es/citations?user=0c4ugUMAAAAJ&hl=eshttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/Login/pre_s_login.dohttp://scienti.colciencias.gov.co:8085/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=000000000124572018-12-04T15:56:21Z2018-12-04T15:56:21Z2018-11-28Pinillos Guzmán Mariana Andrea. (2018). La deserción escolar como pretexto para conversar sobre identidad, familia y escuela.http://hdl.handle.net/11634/14585http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00565M.Ps.C. R17de 2018reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo de grado hace parte del macroproyecto “historias y narrativas familiares en diversidad de contextos” de la Maestría en Psicología Clínica y de Familia, que se encuentra vinculado a la línea de investigación Psicología, Sistemas Humanos y Salud Mental, la cual está adscrita al grupo de investigación Psicología, Familia y Redes de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomas. El objetivo de la presente investigación- intervención fue comprender cómo se construye y co-construye narrativamente la identidad de una adolescente en situación de deserción escolar, y las relaciones que se entretejen en el contexto familiar y el escolar para dar respuesta al fenómeno de la deserción escolar. La metodología implementada fue un estudio de caso, en el que se desarrollaron 5 escenarios conversacionales en el diseño y 5 en el neo-diseño, con un sistema familiar, que fue identificado en uno de los escenarios conversacionales realizados en el Colegio San Jerónimo Emiliani de la ciudad de Tunja. Los hallazgos de este estudio se lograron visibilizar a partir de la movilización del sistema familiar, lo cual se relaciona con el hecho de que en el proceso investigativo-interventivo la madre logro construir narrativas emergentes alrededor de la deserción escolar, junto con la re-construcción del vínculo parental a partir de la generación de comprensiones alternativas entorno al rol y el significado de cada uno de los miembros del sistema y la relación de los mismos, lo cual genero relatos emergentes que se han mantenido en el tiempo. Finalmente, se plantea que el término “deserción” puede no ser es el más acorde para dar cuenta del proceso dentro del cual un joven se retira de una institución educativa, puesto que este no siempre se desvincula de la institución, sino que puede aplazar temporalmente sus estudios, ya que en este proceso el o la joven pueden contemplar nuevas opciones que den respuesta a otras expectativas y retomar sus estudios; en vista de lo anterior cabe resaltar que solo en un bajo porcentaje los jóvenes no ingresan de nuevo a las instituciones educativas para finalizar su proceso de educación básica y media, ya que puede que estos se capaciten en un oficio específico que les permita desempeñarse laboralmente.The present work of master is part of the macro-project "Histories and familiar narrations in diversity of contexts" in Clinical Psychology and of Family program, is linked to the line of investigation Psychology, Human Systems and Mental Health which is assigned to the group of research Psychology, Family and Networks of the School of Psychology of Universidad Santo Tomás. The objective of the present investigation is the understanding of how the identity of an adolescent is constructed and co-constructed narratively in the situation of school desertion and the relationships that are given in family contexts and to respond to the phenomenon of school desertion. The methodology implemented was a case study in which 5 conversational scenarios were developed in the design and 5 in the neo-design, with the family system, which was identified in one of the conversational settings in San Jerónimo Emiliani School in Tunja. The results of this study were made visible through the mobilization of the family system, which is related to the fact that the investigative-intervention process the mother was able to construct emerging narratives about school desertion, along with the reconstruction of the bond between a mother and her daughter from the generation of alternative understandings to the environment and the meaning of each of the members of the system and their relationship, emerging stories that have been kept over time. Finally, it was found that the term "desertion" is not the most appropriate to refer to a young person who withdraws from an educational institution, which is in most cases a temporary postponement occurs, in this search the young man contemplates new options that respond to new expectations and back to school, just a low percentage of young people do not come back to schools in order to get their studies over, however, they dedicate themselves to learning an occupation that allows them to perform work.Magíster en Psicología Clínica y de la Familiahttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría en Psicología Clínica y de FamiliaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La deserción escolar como pretexto para conversar sobre identidad, familia y escuela.DesertionAdolescenceInterventionRelationshipBuildingDesercion escolarAdolescenciaIdentidad en la adolescencia (Psicologia)Teoria de la construccion personalDeserciónAdolescenciaIntervenciónRelaciónConstrucciónTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAcademic Medicine, Vol. 86, No. 3 / March 2011Aular. Y (2011). Adolescencia y drogas. Revista Scielo, 15 (2). Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382011000200004.Benítez, A.D. (2011). Representaciones sociales y construcción de proyectos e identidad de jóvenes escolarizados. Espacios en blanco serie indagaciones, 21. Pp 155-182. Buenos Aires Argentina Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/eb/v21n2/v21n2a01.pdf.Barberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morín. Revista Educare, 12 (2), pp. 95-113.Camargo, B., Álvarez, D. Y Velasco Acosta, J. (2015). El cuerpo como símbolo e identidad en los adolescentes: creencias sobre la estética del cuerpo. Actualidades Pedagógicas. Pp 65-87. Recuperado de https://www.google.com.co/search?q=Camargo+Arias%2C+B.%2C+Álvarez+Robayo%2C+D.+Y.+y+Velasco+Acosta%2C+D.+J.+(2015).+El+cuerpo+como+símbolo+e+identidad+en+los+adolescentes%3Cambio en Educación [en línea], 2013. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55127024002 ISSN.CASEN. (2009). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. Recuperado de http://www.superacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/01/resultados_casen_2009.pdf.Colombia Digital. (2013) Una nueva plataforma para promover la apropiación y análisis de las TIC y su impacto en la educación, las empresas y la vida cotidiana. https://colombiadigital.net/actualidad/experiencias/item/5837-app-colombia-digital.html.Corte Constitucional. (1991). Constitución Política de Colombia https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdf/8b580886-d987-4668-a7a8-53f026f0f3a2De la cuesta, C. 2011.La reflexividad: un asunto crítico en la investigación cualitativa. El sevierdoima. Articulo especial. Enfermería clínica. [Artículo en línea] Recuperado de web https://dps.ua.es/es/documentos/pdf/2011/la-reflexividad.pdf.Estupiñan.J (2012) Narrativa conversacional, relatos de vida y Tramas Humanas: Hacia la comprensión de la emergencia del self en interacción en contextos Ecológicos.Estupiñan.J, Gonzalez. O, Serna. A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos, dossier 2. Universidad Santo Tomas.Estupiñan, J &Gonzalez, O (2012).Narrativa conversacional, Relatos de vida y tramas Humana: hacia la comprensión de la emergencia del self en interacción en contextos ecológicos Universidad Santo Tomas. Bogotá.Flores, S & Valdivieso, M (2013) Características Bio- Psicosociales del Adolescente. Dontol Pediatr, 12 (2), 2013, pp 11.Fonseca, A., Rodríguez, A. (2012). Comprensión y movilización de la dinámica vincular en el sistema conformado por la escuela y la familia, en un contexto de intervención sistémica entorno a un grupo de adolescentes que los definen con comportamientos inadecuados del colegio distrital.Frachia, C (2015) Análisis de la dinámica familiar en adolescentes en conflicto con la ley desde un enfoque sistémico [Trabajo final de grado]. Recuperado de https://www.google.com.co/search?q=Frachia%2C+C+(2015)Analisis+de+la+din%C3%A1mica+familiar+en+adolescentes+en+conflicto+con+la+ley+desde+un+enfoque+sist%C3%A9mico.+Trabajo+final+de+grado&oq=Frachia%2C+C+(2015)Analisis+de+la+din%C3%A1mica+familiar+en+adolescentes+en+conflicto+con+la+ley+desde+un+enfoque+sist%C3%A9mico.+Trabajo+final+de+grado&aqs=chrome..69i57.1212j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8García, A & Sánchez, O (2014) una mirada sistémica del abandono escolar a través del apego y la familia. Master en terapia familiar. Universidad autónoma de Barcelona. Recuperado de http://tipo2.es/wp-content/uploads/2014/11/Articulo-abandono-escolar-apego-familia.pdfGarcía, A. (2008). Identidad y representaciones sociales: La construcción de las minorías. Revista Critica de Ciencias Sociales Y Jurídicas, 1–12.Gardner. L. Dussan. C. Montoya. L. (2016). Aproximación causal al estudio de la deserción en la Universidad de Caldas. Periodo 2012-2014. Revista Colombiana de Educación, 70. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n70/n70a15.pdfGergen (2006). El “Yo” en cuestión: ensamblajes y voces múltiples. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.Gergen (2007) citado por Vásquez, A.M. (2012).Narrativas de los adolescentes que se auto infringen cortes y el proceso de construcción de identidad en el contexto de sus relaciones familiares (tesis de maestría) Universidad de chille. Santiago de chile.Gómez, P.D. Carrasco, T.N (2010) Construcción de la identidad adolescente en los contextos socio histórico y culturales contemporáneos. Revista pensando en psicología, 6 (11), pp. 95-102.Grupo L.A.C.E. (2013). Los estudios de caso. Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/33367Gutiérrez, M. (2016). Deserción escolar en México por violencia familiar, exclusión y falta de identidad en los jóvenes. Recuperado de https://desinformemonos.org/desercion-escolar-en-mexico-por-violencia-familia.Hernández, A. (2003). Familia, ciclo Vital y Psicoterapia Breve. (E. El Búho, Ed.). Bogotá, D.C., Colombia.Hofman, 1996 citado por Rozo, J.2002). La terapia desde el punto de vista del construccionismo social. Revista PsicologiaCientifica.com. Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/construccionismo-social-terapia/.Josefina, D. S. (2006) Identidad, adolescencia y cultura- jóvenes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11 (29), pp. 431-457. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14002906.pdf.Lillo, J.L. Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [Online]. 2004, n.90 [citado 2017-10-14], pp.57-71. Recuperado de <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352004000200005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2340-2733.Linares, J. (1996) Identidad y Narrativa. La terapia familiar en la práctica clínica. Paidós. Barcelona, Buenos Aires, México.Linares, J. L. (1996). Identidad y Narrativa. (S. A. Ediciones Paidós Ibérica, Ed.) (Primera Ed). España.Linares, J. (2012) Terapia Familiar Ultramoderna. La inteligencia terapéutica. Herder Editorial, S.L., BarcelonaLindsay A. Wagman B, (2011). Physician Education: A Promising Strategy to Prevent Adolescent Suicide.Meléndez, M. Y. Salgado, R. N. Correa, R. C. Rico, C.A. (2016).Factores no académicos relacionados con la deserción escolar en jóvenes de instituciones educativas Colombianas. [Revista en línea]. Pp 214-225Ministerio de Educación Nacional (2009-2010) Encuesta Nacional de Deserción con dos estrategias complementarias: la primera profundizando en las condiciones de los desertores y sus hogares (actualmente en ejecución con el DANE y la UNAL) y la segunda alrededor de las condiciones de las instituciones educativas y la acción institucional.Ministerio de Educación Nacional (2018) comunicación interna. Recuperado el día 30 de julio de 2018 de la pagina wep https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-366208_pdf.pdf.Moreno, D. (2013). La Deserción Escolar: Un problema de Carácter Social. Revista In VestigiumIre, 6, 115–124.Morín, E, (1990). Introducción al pensamiento complejo.Morín, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: GedisaMorín, E. (2011). ¿Hacia dónde va el mundo? Paidós, México.Niño (2011).Estudio de caso en la formación sistémica. Bogotá. D.C. Universidad de la salle.Pakman (2007) citado por Ballon, F.O. (2015). Entre la subjetividad y la complejidad propuesta y pertinencia para una psicología clínica de enfoque sistémico crítico. Recuperado de http://integracionacademica.org/attachments/article/80/01%20Subjetividad%20complejidad%20-%20CO%20Bailon.pdfPayne, M. (2002). Terapia Narrativa, Una introducción para profesionales. Buenos Aires: Paidós.Peña, J.Soto, V. &Calderón. (2016). La influencia de la familia en la deserción escolar. Revista mexicana de investigación educativa, 21. pp. 881-899.PISA IN FOCUS 2013/01 (Enero) – © OECD. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/pisa%20in%20focus%20n%C2%B024%20(esp).pdfRamos, R (2001) Narrativas contadas, Narrativas vividas. Un enfoque sistémico en la terapia narrativa. Paidós. Barcelona, Buenos Aires, México.Renau, V. Oberst, U. Carbonell, Xavier. (2013) Construcción de la identidad a través de las redes sociales online: una mirada desde el construccionismo social. Anuario de Psicología, 43 (2). 2013, pp. 159-170. Universitat de Barcelona, España. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/970/97029454002.pdf.Rivas, C. 2015.Bullyng problemas sin resolver, Dos historias una misma realidad [Libro en línea] Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10610/1032431620-2015.pdf.Riveros, M. & Garzón, D (2014). Terapia familiar en problemas de adicción: narrativa conversacional y reconfiguración de identidades. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 211-226. Recuperado de 20documentos/maria%20cristina%20y%20dora.pdf.Roman, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en américa latina, una mirada en conjunto. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En La Educación., 11, 33–59. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol11num2/art2.pdf.Sitaram. CHA. 2016. Maestría en Filosofía en Estudios Indígenas [Tesis en Línea] tesis sobre Nepal pdf.UNESCO (2018). ¿Cómo el sector de la educación debe hacer frente al consumo de alcohol, tabaco y drogas?UNICEF (2014). Vivencias y relatos sobre el embarazo en adolescentes.UNICEF. (2017). Posicionamiento sobre adolescencia. Para cada adolescente una oportunidad Recuperado de .https://www.unicef.org/argentina/spanish/Unicef-Adolescencia-Web.pdf.Urria, J. 13 de mayo 2014. Relaciones entre padres y adolescentes. Hacer familia. Recuperado de http://www.hacerfamilia.com/adolescentes/noticia-relaciones-padres-adolescentes-20140513123458.htmlVelásquez, A (2007) Lenguaje e identidad en los adolescentes [Pagina web]. https://www.google.com.co/search?q=Velasquez%2C+A+(2007)+Lenguaje+e+identidad+en+los+adolescentes.&oq=Velasquez%2C+A+(2007)+Lenguaje+e+identidad+en+los+adolescentes.&aqs=chrome...69i57.1298j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8 el día 02-05-2018.Von Foerster, H. (2006). La cibernética de segundo orden. Las semillas de la cibernética. Obras escogidas Heinz von Foerster. Barcelona: Gedisa.ORIGINAL2018esmeraldagutierrez.pdf2018esmeraldagutierrez.pdfapplication/pdf9034150https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14585/1/2018esmeraldagutierrez.pdf82c720b9637c911eeeeb49ed7d7cf818MD51open accessaprobadoporfacultad.pdf.pdfaprobadoporfacultad.pdf.pdfapplication/pdf352136https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14585/3/aprobadoporfacultad.pdf.pdfcce4709a2c41d55e9faae00271ed026dMD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14585/2/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD52open accessTHUMBNAIL2018esmeraldagutierrez.pdf.jpg2018esmeraldagutierrez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5250https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14585/4/2018esmeraldagutierrez.pdf.jpg77b57d297abb7f4958275564b8e30549MD54open accessaprobadoporfacultad.pdf.pdf.jpgaprobadoporfacultad.pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7349https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14585/5/aprobadoporfacultad.pdf.pdf.jpga979cd99f0f218612cedf70ab11c5cc7MD55open access11634/14585oai:repository.usta.edu.co:11634/145852022-10-10 15:04:55.306open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K